23.6 C
Segovia
viernes, 4 julio, 2025

Titirimundi ofrece a los más pequeños cinco espectáculos

La campaña de teatro infantil de Titirimundi «Vamos al teatro» se desarrollará desde mediados de enero, y hasta un mes antes del inicio de la 34 edición del Festival, gracias a cinco espectáculos de compañías que llegarán a Segovia desde diversas partes de España. Espectáculos que «pretenden hablar a los más pequeños de juego, música, poesía, fábulas, historias con las que anidar en el asombro, la belleza, la fantasía que se esconde en lo más sencillo. En lo que significa vivir y que en Titirimundi se convierte en una manera de ver y de hacer con el espíritu que Julio Michel y su manera de estar en el mundo imprimió», expresa la directora de Titirimundi, Marián Palma.

Los días 18 y 19 de enero el público de la Sala Julio Michel de La Cárcel_Centro de Creación podrá ver el nuevo montaje de La Canica: Orfeo y Eurídice. Una versión del mito con títeres, sombras, objetos y otros recursos teatrales en una puesta en escena dirigida por Pablo Vergne que combina el relato poético en las voces de dos actrices, el juego teatral de los protagonistas de la historia, la expresividad de los objetos y el poder evocador de la música. Porque la música del joven Orfeo era capaz de aplacar tormentas, mover piedras y amansar bestias salvajes. Un día, conoció a Eurídice, una hermosa ninfa protectora de los bosques, y se enamoraron. Pero su felicidad no duró mucho tiempo. Una mordedura de serpiente mató a Eurídice. Desolado, Orfeo decidió bajar a los infiernos para rescatar a su amada. En su viaje se enfrentará a diversos obstáculos que pondrán a prueba su valor y determinación. Fundada en 2005 e integrada por profesionales provenientes de distintas ramas artísticas, La Canica crea espectáculos de carácter multidisciplinar colocando el acento en la interpretación y en la exploración de materiales y recursos escénicos, con el fin de construir personajes e historias cercanos al mundo infantil, y al mismo tiempo desarrollar un lenguaje escénico propio, un lenguaje que cree un espacio de encuentro entre los títeres y el teatro, entre el cuerpo y los objetos. Suyos son los premiados El gallo de las veletas, Bubú, Yaci y la muñeca de maíz, El elefantito o La Sirenita.

«El humor es una inquietud poética truncada sobre la que se vierten unas gotas de filosofía». Bajo esta premisa se presenta el 1 y 2 de febrero el último montaje de Títeres Etcétera, Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud. Una compañía con sede en Granada reconocida internacionalmente por la versatilidad, rigor y vanguardia de su trabajo y líder en España por la escenificación de obras musicales con títeres para todos los públicos. No en vano su labor ha abierto la puerta de grandes teatros y festivales que ahora acogen a los títeres en sus programaciones. Entre ellos destacan la colaboración con el Gran Teatre del Liceu de Barcelona durante doce temporadas y con el Teatro Real de Madrid, donde ha presentado cinco de sus espectáculos en ocho temporadas. En Titirimundi han presentado varios de sus montajes y proyectos de investigación. En un homenaje a los payasos más provocadores del circo, a los augustos clásicos, portadores de un humor ingenuo y profundo a la vez, el montaje que presentan en «Vamos al teatro» está inspirado en artistas como Grock, Los Rudi Llata o Charlie Rivel. Totolín aborda la lucha por hacer realidad nuestros sueños a través de una historia de amistad que apela a la sonrisa más sincera. Con el estilo de Etcétera, la puesta en escena combina el lenguaje de títeres con la música, interpretada en directo con varios instrumentos. Un espectáculo que es todo un acto de transmisión artística a través de varias generaciones en una historia de superación con esperanza en lo que está por llegar.

¿Qué pasa cuando una bolsa, cansada de ser bolsa, y un globo, cansado de ser globo, y una chaqueta que se transforma en personaje se encuentran dentro del mismo cuerpo? La respuesta, los días 15 y 16 de febrero. Como cuentos sin palabras, como un pequeño baile de objetos, las manos y los pies de Roberto White se combinan, a veces incluso se fusionan, con globos, pelotas de ping-pong y bolsas de plástico para crear… Unas criaturas particulares… Espectáculo de teatro de figuras de pequeño formato, Criaturas particulares consta de escenas breves en las que diferentes personajes, formados a partir de las extremidades del titiritero muestran pedacitos de su vida o cuentan pequeñas historias utilizando el lenguaje del clown y el mimo, y con una mezcla perfecta de poesía y humor fruto de más de una década de investigación y aplausos y premios en más de 20 países. Roberto White es clown, actor improvisador y manipulador de objetos. Comenzó su carrera como artista de circo y teatro ambulante. Fue miembro de la compañía Pataclaun de Perú y es miembro fundador y ex integrante de la compañía La Santa Rodilla, dirigida por el prestigioso mimo y titiritero Hugo Suárez (Teatro Hugo e Inés).Trabajó junto a la actriz Malgosia Szkandera en el proyecto Teatro Dos Mundos investigando el mundo del teatro de objetos y los «títeres corporales» y utilizando un lenguaje sin palabras, gracias al cual pudimos ver la avanzadilla de estas criaturas tan particulares…

Para abrir miradas antes de la 34 edición de Titirimundi

El 29 de febrero y el 1 de marzo, será la compañía valenciana La Estrella la que ponga la guinda al pastel titiritero previo a Titirimundi con Los músicos de Bremen en su versión más rockera de la historia narrada por los Hermanos Grimm. Y es que en esta obra los niños conocerán a Pupi, un perro miedoso al que le gusta cantar; Misina, una gata vegetariana a la que le encanta bailar; Bartolo, un burro poeta que se niega a trabajar en el campo; y Kiriko es un gallo dormilón y rockero. Así que huyen al bosque, se hacen amigos y deciden formar una banda de rock. Pero de pronto estalla una tormenta y tendrán que buscar refugio. Y allí, descubrirán algo… La compañía La Estrella, creada en 1978 por Gabriel Fariza, que el año pasado nos dejó, y Maite Miralles, tiene en su haber más de una veintena de espectáculos, y una gira por España junto a la Orquesta de RTVE en los años 90 (con El Retablo de Maese Pedro). Ha participado en los festivales nacionales e internacionales de marionetas más importantes de Europa y ha realizado más de dos mil representaciones en giras por España, Bélgica, Portugal, Italia, Guinea Ecuatorial y Latinoamérica. A sus integrantes se les conoce por haber colaborado como guionistas, diseñadores y manipuladores en los programas de TVE «La Cometa Blanca», «Barrio Sésamo», «Gente Menuda», «Apaga y Vámonos», «Robinsón», «Nuestro Corro», etc. La compañía ha organizado diferentes muestras y festivales de títeres, además de abrir salas, que le ha hecho vivir intensos años de creatividad.

Por último, el 14 y 15 de marzo, la compañía Tropos Teatro aportará su especial visión del cuento de Caperucita. Porque realmente Caperucita no podía evitar ser desobediente. En cuanto su madre le decía una cosa, no podía impedir hacer lo contrario. Por eso tuvo que ir al bosque… Pero todo empieza con Flop, al que le encanta hacer bizcochos, tartas y pasteles. Y lo que más le gusta es comerse las galletas que hace su madre. Ese día, al ir a coger una, encuentra una nota: «Estas galletas son para tu abuela. No cojas ninguna». ¡Que no coja ninguna! Basta para que le digan algo, para que le entren unas irresistibles ganas de hacerlo… ¿A alguien le suena? Entonces a Flop le viene a la memoria un cuento que su madre le contaba cuando era pequeño y estaban en la cocina. «Había una vez una niña que no podía parar quieta»… Y así empieza la historia de esta niña que tampoco podía evitar hacer lo contrario de lo que le decían. En el fondo, igual que su madre e igual que su abuela. Porque, ¿quién no ha sido desobediente alguna vez? La compañía Tropos, con más de 20 años de trayectoria, surgió como un grupo de amigos que se puso a hacer títeres por diversión. Al principio se llamó La toalla azul. Había hecho un teatrillo y los escondites laterales eran un saco y una toalla azul. Cuando la malvada bruja se escondía, los niños siempre decían: «¡En la toalla azul, en la toalla azul!». Actuaba los domingos en el Parque del Retiro en Madrid, en algún hospital infantil, hacía cumpleaños. De aquellos amigos pronto sólo quedó Guillermo Gil, que en los 90 trabajó ta,bie´n con otros grupos. En 1998 se estableció como compañía profesional y en colaboración con P. Cachivache creó su espectáculo Federico. Más tarde vendrían La historia del Capitán Ajab y Las aventuras y desventuras de Kiko; Los tres cerditos; El Sastrecillo Valiente; Los caballeros de Pez; Y los sueños, sueños son; Pequeñeces; El Monstruito y Caperucita Roja. En 2004 creó la librería Tropos, especializada en literatura de títeres y, tras su cierre en 2011, Planeta Libros, una tienda on line donde se puede acceder a cualquier aspecto vinculado al teatro de títeres: desde libros y revistas especializadas en muñecos hasta espectáculos para colegios.

Cinco espectáculos donde el protagonista es el público infantil al que «Vamos al teatro» dedica su programación y que dará paso a la 34 edición del Festival Internacional de Teatro de Títeres Titirimundi, que este año se desarrollará desde el 12 hasta el 17 de mayo, para abrir miradas y «dejar que lo extraordinario vuelva a irrumpir en la vida cotidiana», como le gustaba decir siempre a Julio Michel.

La empresa segoviana Huercasa potencia en Fruit Logística 2020 su oferta de productos vegetales ecológicos

Huercasa estará presente un año más en Fruit Logística, la feria más importante del sector hortofrutícola a nivel europeo, una cita que se celebra en Berlín entre el 5 y el 7 de febrero, y en la que la empresa líder en vegetales de 5ª gama hará hincapié en su gama de productos ecológicos.


La gama bio de Huercasa está integrada por distintos productos vegetales y legumbres, aunque las referencias estrella son el maíz cocido en mazorca y la remolacha roja cocida, en los que la empresa lleva trabajando más de 15 años, desde que el mercado ecológico era aún muy incipiente.

Con esta gama, la compañía quiere cubrir una demanda creciente, tanto nacional como internacional, de productos vegetales ecológicos, mejores para el consumidor y para el medio ambiente, dentro del convenience que aportan los productos ya listos para tomar.

Huercasa ha apostado desde sus inicios por la internacionalización, con presencia en más de 40 países actualmente y dos nuevos proyectos ya en marcha, una planta de producción en Rumanía y una filial comercial en Estados Unidos. Estas acciones permitirán a la empresa española seguir creciendo en volumen de producción, manteniendo a la vez la calidad que ha sido seña de identidad desde su creación y que conocen los consumidores de todo el mundo.

La compañía tiene también como pilares la sostenibilidad, tanto medioambiental como social, y la innovación, no solo en procesos y productos, sino en todos los aspectos de la organización. Todo ello sin olvidar su principal objetivo, producir vegetales de calidad ya listos para tomar, en línea con las demandas del consumidor actual, que valora la comodidad de consumo, la conveniencia.

Huercasa contará un año más con stand propio en Fruit Logística y desplazará un importante equipo a Berlín. La feria será punto de encuentro con clientes internacionales, que ya conocen bien la amplia gama de productos de la compañía.

Huercasa, compañía líder europea en productos vegetales de 5ª gama, está celebrando 40 años de existencia, cuatro décadas trabajando con los clientes más exigentes de todo el mundo y facilitando una alimentación saludable a millones de consumidores.

Tres empresas se unen para proteger y conservar un bosque de pinos autóctonos de Aldeasoña

Bankia, Fundación Caja Segovia y la Asociación Forestal de Soria (ASFOSO)-Montes de Socios han finalizado las actuaciones de selvicultura necesarias e idóneas para proteger y mejorar un bosque de 3.900 pinos piñoneros autóctonos (pinus pinea) en la localidad segoviana de Aldeasoña, resultado del proyecto de colaboración establecido entre ambas organizaciones en su compromiso por mejorar y conservar espacios naturales.

La protección, conservación y mejora de este bosque era clave para garantizar su crecimiento y desarrollo correcto dada la situación en la que se encontraba y las características desfavorables de la zona, con suelos desnudos y pobres, clima frío y seco (precipitaciones inferiores a 500 mm anuales), que confiere al terreno unas condiciones muy difíciles para el establecimiento y crecimiento de cualquier masa boscosa. El tratamiento selvícola realizado evitará las amenazas a las que estaba expuesto como la degradación de la masa arbórea y la disminución en la producción de piñones.

Este tipo de actuaciones contribuyen, además, a la lucha contra el cambio climático. Al proteger, conservar y mejorar el estado y desarrollo de los árboles, éstos podrán seguir absorbiendo y eliminando el CO2 de la atmósfera; y el proyecto dota también al bosque y a las zonas aledañas de una mayor protección contra eventuales incendios forestales, al romper la continuidad vertical y horizontal de combustible vegetal que había.

Asimismo, esta iniciativa conjunta ha supuesto otros beneficios ecológicos y sociales como son mejorar y mantener la biodiversidad, preservar los hábitats y los refugios de la fauna silvestre, proteger las laderas del monte de la escorrentía y de la erosión -las raíces de los árboles sirven de anclaje para el suelo-; así como apoyar el desarrollo económico rural.

Bankia y ASFOSO, miembros de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, actúan y están alineadas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) 8, 13, 15 y 17: promover el crecimiento económico sostenido y sostenible; combatir el cambio climático; proteger los bosques y poner freno a la pérdida de la biodiversidad; y establecer Alianzas para conseguir un Desarrollo Sostenible.

 

La Judería de Segovia, en FITUR 2020

Por segundo año consecutivo, la Red de Juderías de España estará presente con un stand propio en la Feria Internacional de Turismo de Madrid en el que dará a conocer el patrimonio cultural, histórico y gastronómico de herencia judía presente en las 22 ciudades de la Red.

El stand 9A04B del pabellón 9 acogerá una completa agenda de actividades y se convertirá en punto de encuentro para los viajeros deseosos de conocer una propuesta de viaje repleta de estímulos y atractivos para todos los públicos.

El miércoles 22 de enero a las 17:00h se celebrará un acto institucional de presentación, con la presencia del Excmo. Alcalde de Jaén y Presidente de la Red de Juderías, D. Julio Millán, y de Alcaldes y representantes institucionales de las ciudades de la Red.

Del 22 al 26 de enero se celebra en IFEMA de Madrid la 40ª edición de FITUR, la Feria Internacional de Turismo. La cita más importante del turismo español tiene entre sus protagonistas a la Red de Juderías de España, asociación constituida por 22 ciudades de todo el país -Ávila, Barcelona, Béjar, Cáceres, Calahorra, Córdoba, Estella-Lizarra, Hervás, Jaén, León, Lorca, Lucena, Monforte de Lemos, Oviedo, Plasencia, Ribadavia, Sagunto, Segovia, Tarazona, Toledo, Tudela y Tui-, que trabajan conjuntamente y en diversos ámbitos en la preservación y promoción del legado arquitectónico, cultural, histórico y medioambiental de origen judío.

Por segundo año consecutivo, la Red de Juderías estará presente en la Feria con un stand propio -el stand 9A04B en el pabellón 9- en el que atender el cada vez mayor creciente interés del público general, del sector profesional turístico y de los medios de comunicación tanto en su propuesta cultural e histórica como en la oferta turística.

El stand que será escenario de una variada programación de actos públicos, encuentros profesionales y eventos institucionales, dirigidos al público profesional y medios de comunicación y al público general, entre los que destacan reuniones de trabajo, actos oficiales y degustaciones de productos gastronómicos kosher.

Así, el miércoles 22 a las 17:00 tendrá lugar un acto institucional de presentación, dirigido a los medios de comunicación y a los profesionales turísticos, que estará presidido por el Excmo. Alcalde de Jaén y Presidente de la Red de Juderías, D. Julio Millán, que estará acompañado de Alcaldes y representantes institucionales de las ciudades de la Red. Durante el acto, se darán a conocer las diferentes líneas de actuación de la promoción turística de la Red de Juderías para 2020 y se presentará la colección de Guías Turísticas sobre las ciudades de la Red. Al finalizar el acto, habrá una degustación de vino kosher y de dulces sefardíes.

La gastronomía estará también presente en el stand de la Red de Juderías. Además de poder conocer las diferentes iniciativas de la Red, se realizará una degustación de dulces sefardíes el jueves 23 a las 12:00 y de vinos kosher a las 13:00.

Durante el fin de semana, orientado al público general, los visitantes del stand de la Red podrán llevarse su nombre escrito en hebreo, realizado en directo por una calígrafa especializada.

RED DE JUDERÍAS DE ESPAÑA
Stand 9A04B – Pabellón 9
www.redjuderias.org
#DescubreSefarad #SefaradEnFitur

Toda la información actualizada sobre la presencia de la Red de Juderías de España en FITUR 2020 podrá consultarse en www.redjuderias.org y en redes sociales, bajo los hashtags #DescubreSefarad y #SefaradEnFitur

Sobre la Red de Juderías de España – Caminos de Sefarad

La Red de Juderías de España, Caminos de Sefarad, es una Asociación constituida por municipios que cuentan, en sus conjuntos medievales, con un patrimonio arquitectónico, histórico, medioambiental y cultural, herencia de las Comunidades judías que los habitaron. Los miembros de la Red actúan de forma conjunta en defensa del patrimonio histórico y legado judío promoviendo proyectos culturales, turísticos y académicos y realizando una política de intercambio de experiencias nacionales e internaciones que contribuyan al conocimiento y respeto mutuo de pueblos, culturas y tradiciones. Ávila, Barcelona, Béjar, Cáceres, Calahorra, Córdoba, Estella-Lizarra, Hervás, Jaén, León, Lorca, Lucena, Monforte de Lemos, Plasencia, Ribadavia, Sagunto, Segovia, Tarazona, Toledo, Tudela y Tui, vienen recuperando desde hace 20 años sus juderías, invirtiendo tiempo y recursos en la rehabilitación de casas, calles, palacios y cuantos edificios se puedan salvar del olvido y recuperar el conocimiento de las vidas de las familias judías de toda procedencia y condición. Historia oculta, desvelada después de quinientos años y ahora recuperada. La Asociación actúa sin ánimo de lucro y con plena independencia en la defensa de este legado. La Red de Juderías de España, en su proyección internacional, es miembro fundador del Itinerario Europeo del Patrimonio Judío, y realiza una intensa labor de difusión en el extranjero. Más información, en http://www.redjuderias.org

Los ciclistas que crucen los pasos de peatones subidos en la bici se arriesgan a ser multados

No es raro ver a los ciclistas cruzando por los pasos de cebra como si se tratara de un peatón, pero no, no lo son. A efectos legales de la circulación, una bicicleta es un vehículo (concretamente un ciclo de dos ruedas). Por tanto, deben comportarse como tal a efectos de derechos y obligaciones de la circulación, incluido lo concerniente a prioridades de paso y uso de la vía.

Tanto la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial como el Reglamento General de Circulación establecen la prioridad de los peatones sobre los vehículos en los pasos de peatones. Con la ley en la mano, un ciclista no puede cruzar por un paso de peatones subido en la bicicleta.

Cómo deben convivir conductores y ciclistas, según la DGT:

Aceras: Los ciclistas tampoco pueden circular por las aceras, puesto que son espacios reservados para los peatones.

Prioridad: Los ciclistas tienen prioridad de paso respecto a los coches si circulan por un carril bici debidamente señalizado.

Frenos: La bicicleta para poder circular, debe llevar frenos tanto traseros como delanteros.

Móvil: Está prohibido el uso de auriculares conectados a receptores o reproductores de sonido así como el uso del teléfono móvil.

Casco: Recomendable su uso en ciudad (para menores de 16 años es obligatorio). Y obligatorio para todos en carretera.

Señalice las maniobras: Antes de iniciar la marcha, asegúrese de que no viene ningún vehículo. Señalice la maniobra extendiendo el brazo horizontalmente.

En las vías de doble sentido, al girar, hay que ceñirse a la mediana o al eje de la calzada (sin invadir el sentido contrario).

En los pasos de peatones el ciclista debe bajarse de la bici si va a cruzar por un paso de cebra, a no ser que exista un carril bici o paso para ciclistas.

Glorietas: los ciclistas tienen prioridad de paso respecto a los vehículos de motor cuando, circulando en grupo, el primero haya iniciado ya el cruce o haya entrado en la glorieta. El conjunto del grupo deberá ser tratado como un solo vehículo imaginario.

Luces: Debe llevar luces delante y detrás y, por la noche y en vías interurbanas, llevar, además, un elemento reflectante.

Pasajeros: Se puede llevar un acompañante, pero solo si es menor de 7 años y si lo hace en un asiento homologado.

Alcohol: La tasa permitida es de 0,5 g/l en sangre o 0,25 mg/l en aire expirado.

Mejor ser visto: la DGT recomienda usar prendas reflectantes también durante el día. De esta forma serán menos vulnerables cuando circulen entre coches.

Timbre: Es obligatorio llevar timbre. Es un elemento importante que avisa a los demás de su presencia.

Adelantar: Ojo al adelantar, hay que advertirlo con antelación y comprobar que existe espacio suficiente (la distancia lateral no será inferior a 1,5 metros).

La señal obliga: Cuando un carril bici esté señalizado, los ciclistas están obligados a circular por el carril y no por la calzada.

Vías de sentido único: Al girar, sitúese lo más cerca del borde izquierdo de la calzada y señalice con antelación.

El segoviano Javier Guerra bate su marca en el 10K de Valencia

El atleta segoviano, Javier Guerra, ha superado el test que constituía para él la carrera del 10K de Valencia disputado el 12 de enero en la capital del Turia con casi 15.000 participantes. Javi Guerra que ha debutado este año 2020, ha acabado en el puesto 17 marcando un tiempo de 28’11” superando en 18 segundos la marca personal que tenía en esta distancia, de 28:29 logrado en Laredo en el año 2.017.

Sin embargo, Guerra no ha sido el primer español en cruzar la meta ya que se vio superado por Juan Antonio «Chiki» Pérez (28’09”) por tan solo dos segundos.

 

Derrota del BigMat Tabanera Lobos frente al Alarcón

El BigMat Tabanera Lobos no pudo con el Alcorcón uno de los fuertes de la categoría.

El partido disputado el pasado sábado en las pistas de Antonio Prieto de Segovia enfrentaba al Alcorcón, que tiene asegurada la plaza para disputar el ascenso, con el BigMat Tabanera.

Desde los primeros minutos se notaba la igualdad en el campo, ambos equipos intentaban sumar puntos con golpes de castigo para distanciarse en el marcador. Las buenas defensas y los ruck hacían que ninguno de los dos equipos se distanciase en el marcador.

Las melés y las touchs estaban muy disputadas ganando cada equipo las suyas y los ¾ no encontraban huecos para romper las defensas. Solo con golpes de castigos se podían sumar puntos y con algunas jugadas encadenadas se lograba puntuar.

Al finalizar la primera mitad el marcador reflejaba un 8 a 22. Una diferencia en el marcador del Alcorcón que podía remontarse en la segunda mitad.

En el segundo tiempo el BigMat Tabanera estuvo mucho más agresivo en la defensa recuperando más balones y consiguiendo reducir la distancia en el marcador.
El ataque parecía mucho más organizado y se entró en el último minuto con los dos equipos con opciones de llevarse la victoria. Los Lobos habían conseguido reducir la distancia en 20 a 25. Pero el Alcorcón necesitaba la victoria para asegurarse la plaza de ascenso y luchó hasta el final consiguiendo un ensayo que les clasificaba automáticamente para jugar por las plazas de ascenso. Al finalizar los 80 minutos un 20 a 32 que demostraba el buen juego que habían desplegado los dos equipos.

Excursión didáctica por los caminos naturales: La Cañada Real Soriana Occidental

“Reviviendo la trashumancia por la sierra segoviana”

Colectivo Azálvaro organiza una excursión interpretativa tamaño fmailiar en el municipio de El Espinar por la Cañada Real Soriana Occidental, una vía pecuaria que ha visto pasar rebaños de ovejas merinas en busca de pastos desde hace siglos, una antigua vía de transporte que tuvo su papel histórico en el desarrollo económico de los antiguos pobladores de esta localidad y una de las Cañadas Reales más importantes del territorio nacional, transitando durante 700 kms. desde el noreste de la provincia de Soria hasta el extremo oeste de la provincia de Badajoz, pasando por las provincias de Segovia, Ávila, Salamanca y Cáceres.

El valor ambiental y ecológico del tramo realizado del Camino Natural es incalculable, ya que transita en un alto porcentaje de su recorrido por el Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama, incluido dentro de la Red Natura 2000, y se contempla en todo momento las cumbres del Parque Nacional Sierra de Guadarrama, siendo las solitarias ruinas de la Ermita de Nuestra Señora de la Losa un buen ejemplo de arquitectura románica rural segoviana.

Para más información: http://www.colectivoazalvaro.com/event/excursion-didactica-por-los-caminos-naturales-la-canada-real-soriana-occidental-2/

Un triplete de Diego catapulta al Cuéllar ante el Cantalejo

El Cuéllar Funeraria Santa Teresa ha sumado su séptima victoria en los últimos ocho partidos en el primer encuentro del 2020 ante el Cantalejo por cuatro goles a uno. Diego, con tres tantos, fue el gran protagonista del choque, mientras que Saúl hizo el otro gol.
Casi dos meses después el fútbol volvía a Santa Clara para abrir el año ante un Cantalejo renovado que fue superado en todo momento por los locales. Desde el primer momento el Cuéllar trató de jugar el balón desde atrás, y con buenas combinaciones conseguían surtir de balones a los jugadores de ataque. Diego iba a estrenarse al rematar de volea un envío de Frutos desde el costado. Apenas habían pasado ocho minutos de partido, y desde ese momento el partido se ponía muy a favor del equipo cuellarano que siguió llegando por las bandas, y creando buenas ocasiones en el área rival.

El dominio no se transformaba en nuevos goles a veces por el desacierto en los últimos metros, o por el acierto defensivo del Cantalejo. El equipo visitante dispondría de una buena ocasión para empatar, pero Álvaro evitaba el tanto. Al filo del descanso Diego ampliaba la renta al culminar una buena jugada colectiva. Cabalgada de Demi por la banda derecha, se interna hacia dentro y cambia la orientación del juego hacia la banda izquierda donde Nico controla y avanza para asistir a Diego que materializaba el segundo de la tarde.

La sentencia llegaba tras el descanso con un balón de Frutos a Saúl, que desde la frontal, soltaba un zapatazo inapelable para el meta briquero. Tres a cero y partido visto para sentencia.
El Cuéllar Santa Teresa tendría nuevas llegadas con buenas combinaciones que iniciaba Pablo Lozano, pero la falta de acierto evitaba una goleada mayor. El Cantalejo conseguiría al contraataque su gol. Iba a ser desde el punto de penalti cuando Salah superaba a Jandro, que pese a adivinar el lanzamiento no podía atajarlo.

El cansancio unido al frío restó intensidad al encuentro que apenas registró acciones de peligro salvo en los últimos minutos. El Cuéllar ratificaba el triunfo con un balón en largo de Frutos que recogía Diego para batir al guardameta briquero. Era el tercer tanto del ariete cuellarano que suma ya 14 goles en la primera vuelta de la competición, a dos del pichichi Frutos, que esta vez fue el mejor asistente sobre el terreno de juego.

Un triunfo, el séptimo en ocho partidos, que tiene valor doble al empatar el hasta ahora líder Monteresma, precisamente el rival del Cuéllar la próxima semana en Palazuelos. Un partido que cerrará la primera vuelta, y que será clave para el devenir de la temporada.

Recogida de firmas por el blindaje de las pensiones

La Plataforma Segoviana por el sistema público de pensiones «Los Lunes al Sol» realiza la campaña estatal de recogida de firmas para la modificación de la constitución español por el blindaje de las pensiones.

Publicidad

X