18.5 C
Segovia
viernes, 4 julio, 2025

Fecyljar busca visibilizar los problemas de la ludopatía patológica y las adiciones al alcohol y las drogas

El presidente de la Fecyljar, Ángel Aranzana, avanzó que el su segundo congreso regional, que tendrá el 14 de marzo en el Teatro Juan Bravo de Segovia, analizará la vinculación de las personas con problemas de juego patológico que desarrollan otras adiciones o enfermedades mentales. Aranzana agradeció a la Diputación, el Ayuntamiento de Segovia y la Junta su apoyo para desarrollar el congreso en una ciudad que no cuenta todavía con una asociación de la Federación de Jugadores Rehabilitados.

El II Congreso Castellano-Leonés de Jugadores de Azar Rehabilitados de Fecyljar lleva por título ‘Ludopatía y Comorbilidad’. Aranzana explicó que es “doblemente complicado” rescatar a las personas que tienen problemas con el juego y que además desarrollan una adicción con el alcohol, lo que requiere tener convenios con otras asociaciones. “Los jóvenes además del juego patológico suelen consumir hachís o marihuana”, expuso.

Desde la Federación de Castilla y León de Jugadores Rehabilitados volvieron a remarcar la necesidad de dar visibilidad a este problema y a las dificultades que tienen estas personas porque el juego se sigue viendo socialmente como un vicio y está “muy estigmatizado y está mal visto”. Una circunstancia que se agrava aún más en el caso de las mujeres. “Ellas tiene ser siempre la fuerte, no puede tener debilidades. Tienen que ser las enfermeras, madres o superwomen. Un tercio de las mujeres tienen problemas con el juego y solo un 10 por ciento pide ayuda”, remarcó Aranzana.

Fecyljar, con sedes en Valladolid, Burgos y Palencia, atiende a 629 familias, y están trabajando para conseguir crear una asociación en Segovia, con el apoyo de las instituciones. El congreso regional, del próximo 14 de marzo, está abierto también a los profesionales y sociedad en general, ya que solo es necesario enviar un correo electrónico, con sus datos, a la dirección segoviacongreso@gmail.com.

La diputada provincial de Servicios Sociales, Azucena Suárez, resaltó que es “un problema social evidente” por los datos que se están registrando en los últimos años, con el aumento del 15 por ciento de las personas con problemas de juego patológico, y se ha triplicado la presencia del juego on line. El perfil, entre las personas atendidas en Palencia, tiene una media de edad, en hombres, de 33 años.

Sobre el incremento de la ludopatía entre los jóvenes, la gerente territorial de Servicios Sociales, Carmen Well, expuso los datos del último estudio ‘Estudes’ de Adicciones Comportamentales, en Castilla y León, muestran cifras “alarmantes” entre los menores entre 14 a 18 años. La edad media de inicio en el juego presencial es de 14,6 años, y de casi 15 años en juego online.

Desde la Administración regional mostraron su preocupación con la afectación en un 5,2 por ciento de los estudiantes con problemas de juego con dinero, así como el consumo de alcohol, cannabis y cocaína. En el caso de las chicas, el problema es el incremento del uso compulsivo de internet, y en los chicos, del juego online.

Durante la presentación del congreso regional de la Federación de Castilla y León de Jugadores Rehabilitados se puso de manifiesto por la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Segovia, Ana Peñalosa, que el juego ya no se ejerce en sitios públicos. “Entre los alumnos de Secundaria casi el cien por cien tiene acceso al móvil, un 74 por ciento lo usa para compras y juegos, y un 6 por ciento reconoce que ha hecho apuestas”, destacó Ana Peñalosa, añadiendo que casi un 49 por ciento reconoce haber jugado antes de los 18 años.

La concejala habló del aumento del número de salas de juego y apuestas. En Segovia capital hay ya siete establecimientos de este tipo y uno más en la villa de Cuéllar, mientras que en el conjunto de Castilla y León, sube a un total de 160 establecimientos, 21 de ellos recibieron su licencia durante el año pasado.

Modificaciones en la Ley Regional del Juego

El presidente de Fecyljar aseguró que es “una buena noticia” que estén presentes en el grupo de trabajo que abordará las modificaciones de la Ley Regional del Juego, junto a los operadores del juego y los sindicatos. Ángel Aranzana reiteró sus peticiones para que se amplíe la distancia de los centros educativos y las salas de juego y apuestas, así como una moratoria de cuatro años para que no se puedan abrir nuevos establecimientos ya que, según sus previsiones, en este periodo de tiempo “van a cerrar el 50 por ciento de los locales”.

En tercer lugar, piden que se regulen mejor el apartado de sanciones, para que vayan sumándose las cifras y no partan todas las categorías desde cero, que la sanción grave en Castilla y León sea de 60.001 euros en adelante. Por último, Aranzana reclamó la regulación de la publicidad privada y estatal ya que “el mayor operador de juego es el Estado y hay que regular su publicidad, así como la de la Once, que es agresiva, sobre todo con los rascas”, sentenció.

La concentración motera «La Leyenda Continúa» bate su récord de participantes

La quinta edición de la concentración motera invernal ‘La Leyenda Continúa’ de Cantalejo (Segovia) cerró con su mejor dato de participación, con un total de 9.142 inscritos. Desde la organización remarcaron el buen ambiente reinante durante los cuatro días en “el nido” del Hoyal, con una programación llena de actividades y un tiempo que ha acompañado con jornadas de mucho frío pero seco.

Desde el jueves 9, un “reconfortador caldo y el huevo frito”, daban la bienvenida a los asistentes llegados de todos los rincones de España y de varios puntos de Europa. Durante el viernes y el sábado, tuvieron lugar las rutas programadas a los pueblos de Carrrascal del Río, Turégano y Sacramenia. Los moteros participaron masivamente, en la villa de Turégano, con el espectáculo piro musical del ‘Saludo a los Motoristas del Mundo’, desde el castillo y la Plaza Mayor, como uno de los momentos único.

Los participantes llenaron los pinares del ‘Hoyal’ de Cantalejo, con un campamento “con infinidad de hogueras que caldeaban el ambiente donde los motoristas comparten viandas y bebidas”, además de acercarse a los conciertos, en el escenario de la Plaza La Leyenda, o asistir en la carpa social, a las proyecciones y presentaciones de libros a cargo de los más reputados y conocidos “motoviajeros” y organizadores de grandes viajes que tuvieron “una gran expectación”.

Desde la organización agradecieron el “lujo” de contar cada año con el ‘Stunt Show’ de Emilio Zamora, tanto en Turégano como en Sacramenia, con una alta participación de moteros y de los propios vecinos de ambas localidades.

El sábado por la noche tuvo lugar el ‘Desfile de las Antorchas’ en homenaje a los motoristas fallecidos en accidente, con especial recuerdo para los más allegados a los presentes. “Un acto de respeto, sin acelerones ni pitidos, solo luz y silencio entre farolillos que adquieren altura a duras penas entre el frío castellano, oscuridad, recuerdos, lágrimas, vacuna necesaria para familias y amigos”, remarcó Francisco García.

La quinta edición de ‘La Leyenda Continúa’ en Cantalejo también tuvo su lado solidario, integrando bajo su lona, a la Asociación Española de Pilotos DisCapacitados, a los que la organización quiso dar a conocer por su altruista labor de ayuda a los motociclistas con alguna merma física.

Mañana entrará en vigor el Plan de Áreas Históricas de Segovia

El Boletín Oficial de la Provincia (Bop) publica hoy el documento completo del Plan Especial de las Áreas Históricas (Peahis) de Segovia, cumpliendo las previsiones anunciadas a finales de la pasada semana por la alcaldesa de la ciudad, Clara Luquero, y el presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel de Vicente. El Peahis, que entraré en vigor mañana, se divide en cuatro partes, con más de 2.000 páginas. Su publicación pone fin a doce años de tramitación.

El pleno del consistorio de la capital aprobó definitivamente el Peahis en la sesión celebrada el pasado 6 de septiembre, con los votos a favor del PSOE, PP y Cs, así como la abstención del concejal de Podemos-Equo y el voto en contra del socio de gobierno de Luquero, los dos ediles de Izquierda Unida.

La aprobación inicial del plan se produjo en diciembre de 2015 y, según el propio documento, tras este paso, se apreció la necesidad de introducir “numerosas modificaciones y ajustes” como consecuencia de los trabajos de comprobación y repaso general del documento realizados por el equipo externo y el municipal redactor del Plan y de diversas reuniones con miembros de los Grupos Políticos con representación en el Ayuntamiento.

Estas modificaciones obtuvieron luz verde en el pleno celebrado el 1 de febrero de 2019. En los meses siguientes también recibió el visto bueno de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León.

El Plan Especial de las Áreas Históricas de Segovia afecta a más de 1.900 hectáreas, es decir, el 43 por ciento del suelo residencial, para su revitalización, con la inclusión de varios convenios urbanísticos con particulares. Las previsiones anunciadas, durante estos doce años que ha durado la tramitación, calculan la construcción de 1.500 nuevas viviendas.

El documento se ha publicado en el Bop de Segovia en su totalidad, tal y como se publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León. Queda por resolver el tema de la factura que la Diputación de Segovia tiene previsto enviar al consistorio al considerar que las fichas descriptivas del Peahis no tienen carácter obligatorio ni normativo.

Última jornada de plantación en Encinillas

El sábado 18 de enero de 11:00 de la mañana a lo que se alargue, se llevará a cabo la última jornada de plantación en Encinillas, con fiesta de cierre incluida, todas las personas que han ido y colaborado alguna vez y las que se han quedado con las ganas de hacerlo, no pueden faltar a este encuentro, en el que se terminará de plantar lo que queda y después se hará fiesta por todo el trabajo bien hecho.

La organización Segovia por el Clima agradece a Arriba las Ramas y al Ayuntamiento de Encinillas estos proyectos. ¡Ya hay más de 1.000 árboles nuevos en nuestra provincia!

El segoviano Alberto Reguera realizará una performance pictórica en la sede de la UE en Pekín

El segoviano hará una pintura expansiva sobre una enorme tela inspirado en 38 rutas culturales europeas, entre ellas el Camino de Santiago

 

El pintor segoviano Alberto Reguera realizará este miércoles, 15 de enero, una performance pictórica en la sede de la delegación de la Unión Europea en Pekín (China). El artista iniciará su intervención a las 11.00 horas, en público y en directo, y la pieza forma parte del programa de la exposición itinerante ‘Cultural Routes of Europe Exhibition in China – An Encounter on a Journey across Time and Space’, que inició su andadura en Changchun en 2019 y que anticipa y anuncia otra muestra en Pekín.

La obra se inspira en las 38 rutas culturales europeas certificadas por el Consejo de Europa, desde el Camino de Santiago, paradigma de todas las rutas, hasta la fenicia o la ruta hanseática. Para ello, realizará una pintura expansiva sobre una enorme tela, a partir de sus habituales paisajes abstractos tridimensionales.

Según explica en declaraciones a Ical, esta pintura tridimensional “contiene una visión trasversal del paisaje, con referencias a elementos como el horizonte, el agua de los ríos, las nubes o atmósferas imaginadas”. “En una actitud interactiva delante del público, y en un tiempo limitado, voy a realizar trazos que parecen ramificaciones pictóricas, en consonancia con estas rutas culturales, que también se ramificaron y expandieron a lo largo de diferentes épocas, espacios y paisajes en Europa”, resume.

“Mis pinceladas evocarán estas rutas culturales europeas, que a través de las pinceladas irán transformando durante la performance, desde imaginados senderos cromáticos en pintura líquida, en ríos de la pintura que evocan los canales de navegación”, apunta en alusión a senderos como los surcados por los vikingos o por los impresionistas, que navegaron por el Sena.

“Estas rutas culturales contienen un patrimonio inmaterial (sagas, cuentos) y material (sus monumentos). En mi trabajo también hay una parte inmaterial, esa que rodea al cuadro, el espacio sensitivo que ocupa: el aura de la pintura. Cuando realizo pintura expandida, estoy materializando la parte intangible de mi pintura”, argumenta.

En este “cruce de caminos de culturas” y de “romper fronteras”, Reguera señala que “podríamos establecer muchas vínculos entre la pintura oriental y la occidental”. “Mi trabajo contiene elementos que también se inspiran en la pintura oriental, como la representación del paisaje a través de trazos (casi caligráficos) que evocan elementos naturales, o la insistencia en el concepto del vacío, ligado al dinamismo y no a algo inexistente”, defiende.

Hace apenas unos meses, el pasado septiembre, el pintor segoviano participó en la Bienal de Pekin, en el National Art Museum of China, y en noviembre su obra formó parte de la muestra colectiva ‘XX aniversario Karin Weber Gallery’ en Hong Kong, con una obra dedicada al atardecer castellano. Anteriormente, en 2012 adaptó en Shanghái dos de sus pinturas expansivas al edificio de la CEIBS Foundation.

Nacido en Segovia en 1961, Alberto Reguera pasó su infancia, adolescencia y parte de su formación en Palencia, antes de graduarse en Historia Moderna por la Universidad de Valladolid. Su trabajo surge de su admiración por los artistas de la abstracción lírica francesa, su evocación de los paisajistas románticos y de los panoramas espectaculares de su tierra natal.

Imagen Facebook @reguera.art

Segovia Decide – Comité por la República organiza el recital «Poesía por comprimiso»

Segovia Decide – Comité por la República organiza un recital abierto de poesía y música, el cual tendrá lugar en la Librería Ícaro el viernes 17 de enero a las 19:30 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.

 

 

El año 2019 cerró con un récord de 462.147 visitantes a la Catedral

La Catedral de Segovia recibió en 2019 a 462.147 personas dentro del horario de visita cultural. Esta cifra, nunca antes alcanzada, supone un aumento del 18,20% respecto al 2018 cuando se llegó a 390.949.

En una vista general a los resultados anuales, los 462.147 visitantes de este pasado año significan casi duplicar las entradas alcanzadas en el año 2013 cuando se registró 244.975 entradas o del 2014 con 264.699.

Por meses, agosto encabezó la llegada de visitantes con 57.790, 20,60% más respecto al 2018, y con cifra récord conseguida en un mes ya que nunca se habían superado los 50.000. Mayo vuelve a ocupar el segundo puesto como mes con mayor afluencia de turismo con 48.308 entradas y un 18,50% más respecto al 2018.

Abril se ha situado en 2019 en tercer lugar, aupado por la coincidencia con la Semana Santa. En total, 44.466 personas disfrutaron de la Catedral durante este mes, un 29% más que en 2018, el mejor abril de toda la serie. En octubre se alcanzaron los 44.015 visitantes, 6% más respecto al año anterior, seguido por julio -42.919 y +10,80%- y junio -42.466 y un incremento del 16,70%-. Septiembre se situó en 2019 como el séptimo mes con mayor número de entradas vendidas, en total 41.087 y un 11% más.

Estas primeras cifras arrojan un balance muy positivo de abril a octubre, periodo en el que la Catedral pone en marcha el horario de “verano” que supone abrir el templo y el conjunto de salas de exposiciones de 09:00 a 21:30 todos los días de la semana. Estos siete meses suman en conjunto 321.051 entradas que representan el 70% del total visitantes de todo el año.

Por último, los meses con menor afluencia son de noviembre a marzo aunque se observa que los mayores incrementos en porcentaje se han dado en los tres primeros meses del año. Por número de visitantes, marzo alcanzó en 2019 una cifra de 35.105 personas, con una notable subida del 44% respecto al año 2018. A marzo le sigue noviembre -31.147 visitantes y +13,20%- y diciembre, 31.013 con ligero aumento del 9%.

Enero y febrero son tradicionalmente los meses con menor presencia de turistas en la Catedral. En febrero, en penúltimo lugar, se logró la cifra de 22.508 visitantes, +28%, y, por último, en enero se contabilizaron 21.323 visitantes y con una subida del 30%. El mejor comportamiento de los meses de invierno se puede explicar gracias al tiempo suave que caracterizó a enero, febrero y marzo además de la desestacionalización de la llegada del turismo.

Entre otros datos destacables, el 6% de las entradas han sido gratuitas y quedan fuera de las estadísticas la afluencia de visitantes durante las horas de acceso libre a la Catedral los domingos por la mañana, conciertos o durante las festividades y solemnidades más importantes a lo largo del año.

El Cabildo valora de forma muy positiva el aumento de 71.198 visitantes de 2018 al 2019 ya que esto significa que mucha más gente ha podido conocer el arte, la historia y la fe que dan sentido a la Catedral. Es fundamental destacar la gran labor que realizan los guías y trabajadores del templo que gracias a ellos, en coordinación con los canónigos, han hecho posible alcanzar estos números y las valoraciones positivas que día a día recibe la Catedral a través de las diferentes plataformas web y redes sociales.

En este aspecto, 2019 también fue un año especial ya que los visitantes han podido disfrutar de la Sala de Pintura Bajo Claustro que cumplió el primer aniversario de su apertura el pasado 20 de diciembre.

Para este año, la novedad más importante vendrá con la apertura en un plazo medio de tiempo de la Sala de Santa Catalina reconvertida en un espacio para objetos litúrgicos, la presentación del resultado de la restauración del órgano del Evangelio, entre otras intervenciones. Por otra parte, se seguirá apostando por mejorar las visitas guiadas “Conoce la Dama de las Catedrales” disponibles de lunes a viernes a las 12:30 y 17:00 o llevar a cabo ajustes necesarios en el sistema de venta online de la web oficial.

La torre: casi 50.000 visitantes en su mejor año


La visita guiada a la torre de la Catedral obtiene por sexto año consecutivo una subida considerable. El pasado 2019, 49.668 personas pudieron disfrutar de este tour completo que incluye admirar las vistas de Segovia desde el campanario. Son en total 8.035 personas más que en 2018, traducido en porcentaje en un incremento del 19,20%.

Por meses, agosto destaca con 7.666 visitantes, 16,50% más respecto al 2018, seguido por julio, 5.355 y +3%, septiembre con 4.906 y +14,90%, y octubre, cuando se alcanzaron los 4.878 visitantes y una subida del 17%. En mayo subieron a la torre 4.680 visitantes (+28%), abril 4.365 (+15,50%) y junio 4.280 (+17,40%).

En cuanto a los meses con horario de invierno, las visitas a la torre han subido más en comparación al resto del año, sobre todo de enero a marzo, comportamiento parecido al de la visita general a la Catedral. Por número de visitantes, en marzo se alcanzaron los 3.323 (+64%), seguido de diciembre 2.783 y +3,5%, noviembre 2.739 (+0.50%), febrero 2.486 (+68%) y, por último, enero, 2.207 y una subida del 57%.

Estas estadísticas confirman un año más desde la apertura de la torre en octubre del 2014 esta tendencia positiva convirtiendo a este tour en toda una atracción. Este pasado 2019 tuvo como novedad más destacada el estreno en mayo del nuevo vídeo mapping envolvente en la Sala del Audiovisual que narra la historia de la Catedral, su riqueza artística y religiosa además de la evolución de su torre como parte significativa.

Por otra parte, el lanzamiento del tour guiado nocturno a la torre vino a confirmar la gran demanda de los visitantes atraídos, además, por el atractivo de disfrutar de Segovia completamente iluminada. La mayoría de las visitas que se plantearon de mayo a octubre los viernes, sábados y domingos a las 21:30 se reservaron con antelación a través de la web oficial de la Catedral. Este año se confirma la realización de estas visitas nocturnas con recorrido por el interior del templo completamente iluminado.

El horario de las visitas guiadas a la torre de noviembre a marzo es a las 10:30, 12:00, 13:30 y 16:30 y de abril a octubre a las 10:30, 12:00, 13:30, 16:30, 18:00 y 19:30.

Titirimundi ofrece a los más pequeños cinco espectáculos

La campaña de teatro infantil de Titirimundi «Vamos al teatro» se desarrollará desde mediados de enero, y hasta un mes antes del inicio de la 34 edición del Festival, gracias a cinco espectáculos de compañías que llegarán a Segovia desde diversas partes de España. Espectáculos que «pretenden hablar a los más pequeños de juego, música, poesía, fábulas, historias con las que anidar en el asombro, la belleza, la fantasía que se esconde en lo más sencillo. En lo que significa vivir y que en Titirimundi se convierte en una manera de ver y de hacer con el espíritu que Julio Michel y su manera de estar en el mundo imprimió», expresa la directora de Titirimundi, Marián Palma.

Los días 18 y 19 de enero el público de la Sala Julio Michel de La Cárcel_Centro de Creación podrá ver el nuevo montaje de La Canica: Orfeo y Eurídice. Una versión del mito con títeres, sombras, objetos y otros recursos teatrales en una puesta en escena dirigida por Pablo Vergne que combina el relato poético en las voces de dos actrices, el juego teatral de los protagonistas de la historia, la expresividad de los objetos y el poder evocador de la música. Porque la música del joven Orfeo era capaz de aplacar tormentas, mover piedras y amansar bestias salvajes. Un día, conoció a Eurídice, una hermosa ninfa protectora de los bosques, y se enamoraron. Pero su felicidad no duró mucho tiempo. Una mordedura de serpiente mató a Eurídice. Desolado, Orfeo decidió bajar a los infiernos para rescatar a su amada. En su viaje se enfrentará a diversos obstáculos que pondrán a prueba su valor y determinación. Fundada en 2005 e integrada por profesionales provenientes de distintas ramas artísticas, La Canica crea espectáculos de carácter multidisciplinar colocando el acento en la interpretación y en la exploración de materiales y recursos escénicos, con el fin de construir personajes e historias cercanos al mundo infantil, y al mismo tiempo desarrollar un lenguaje escénico propio, un lenguaje que cree un espacio de encuentro entre los títeres y el teatro, entre el cuerpo y los objetos. Suyos son los premiados El gallo de las veletas, Bubú, Yaci y la muñeca de maíz, El elefantito o La Sirenita.

«El humor es una inquietud poética truncada sobre la que se vierten unas gotas de filosofía». Bajo esta premisa se presenta el 1 y 2 de febrero el último montaje de Títeres Etcétera, Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud. Una compañía con sede en Granada reconocida internacionalmente por la versatilidad, rigor y vanguardia de su trabajo y líder en España por la escenificación de obras musicales con títeres para todos los públicos. No en vano su labor ha abierto la puerta de grandes teatros y festivales que ahora acogen a los títeres en sus programaciones. Entre ellos destacan la colaboración con el Gran Teatre del Liceu de Barcelona durante doce temporadas y con el Teatro Real de Madrid, donde ha presentado cinco de sus espectáculos en ocho temporadas. En Titirimundi han presentado varios de sus montajes y proyectos de investigación. En un homenaje a los payasos más provocadores del circo, a los augustos clásicos, portadores de un humor ingenuo y profundo a la vez, el montaje que presentan en «Vamos al teatro» está inspirado en artistas como Grock, Los Rudi Llata o Charlie Rivel. Totolín aborda la lucha por hacer realidad nuestros sueños a través de una historia de amistad que apela a la sonrisa más sincera. Con el estilo de Etcétera, la puesta en escena combina el lenguaje de títeres con la música, interpretada en directo con varios instrumentos. Un espectáculo que es todo un acto de transmisión artística a través de varias generaciones en una historia de superación con esperanza en lo que está por llegar.

¿Qué pasa cuando una bolsa, cansada de ser bolsa, y un globo, cansado de ser globo, y una chaqueta que se transforma en personaje se encuentran dentro del mismo cuerpo? La respuesta, los días 15 y 16 de febrero. Como cuentos sin palabras, como un pequeño baile de objetos, las manos y los pies de Roberto White se combinan, a veces incluso se fusionan, con globos, pelotas de ping-pong y bolsas de plástico para crear… Unas criaturas particulares… Espectáculo de teatro de figuras de pequeño formato, Criaturas particulares consta de escenas breves en las que diferentes personajes, formados a partir de las extremidades del titiritero muestran pedacitos de su vida o cuentan pequeñas historias utilizando el lenguaje del clown y el mimo, y con una mezcla perfecta de poesía y humor fruto de más de una década de investigación y aplausos y premios en más de 20 países. Roberto White es clown, actor improvisador y manipulador de objetos. Comenzó su carrera como artista de circo y teatro ambulante. Fue miembro de la compañía Pataclaun de Perú y es miembro fundador y ex integrante de la compañía La Santa Rodilla, dirigida por el prestigioso mimo y titiritero Hugo Suárez (Teatro Hugo e Inés).Trabajó junto a la actriz Malgosia Szkandera en el proyecto Teatro Dos Mundos investigando el mundo del teatro de objetos y los «títeres corporales» y utilizando un lenguaje sin palabras, gracias al cual pudimos ver la avanzadilla de estas criaturas tan particulares…

Para abrir miradas antes de la 34 edición de Titirimundi

El 29 de febrero y el 1 de marzo, será la compañía valenciana La Estrella la que ponga la guinda al pastel titiritero previo a Titirimundi con Los músicos de Bremen en su versión más rockera de la historia narrada por los Hermanos Grimm. Y es que en esta obra los niños conocerán a Pupi, un perro miedoso al que le gusta cantar; Misina, una gata vegetariana a la que le encanta bailar; Bartolo, un burro poeta que se niega a trabajar en el campo; y Kiriko es un gallo dormilón y rockero. Así que huyen al bosque, se hacen amigos y deciden formar una banda de rock. Pero de pronto estalla una tormenta y tendrán que buscar refugio. Y allí, descubrirán algo… La compañía La Estrella, creada en 1978 por Gabriel Fariza, que el año pasado nos dejó, y Maite Miralles, tiene en su haber más de una veintena de espectáculos, y una gira por España junto a la Orquesta de RTVE en los años 90 (con El Retablo de Maese Pedro). Ha participado en los festivales nacionales e internacionales de marionetas más importantes de Europa y ha realizado más de dos mil representaciones en giras por España, Bélgica, Portugal, Italia, Guinea Ecuatorial y Latinoamérica. A sus integrantes se les conoce por haber colaborado como guionistas, diseñadores y manipuladores en los programas de TVE «La Cometa Blanca», «Barrio Sésamo», «Gente Menuda», «Apaga y Vámonos», «Robinsón», «Nuestro Corro», etc. La compañía ha organizado diferentes muestras y festivales de títeres, además de abrir salas, que le ha hecho vivir intensos años de creatividad.

Por último, el 14 y 15 de marzo, la compañía Tropos Teatro aportará su especial visión del cuento de Caperucita. Porque realmente Caperucita no podía evitar ser desobediente. En cuanto su madre le decía una cosa, no podía impedir hacer lo contrario. Por eso tuvo que ir al bosque… Pero todo empieza con Flop, al que le encanta hacer bizcochos, tartas y pasteles. Y lo que más le gusta es comerse las galletas que hace su madre. Ese día, al ir a coger una, encuentra una nota: «Estas galletas son para tu abuela. No cojas ninguna». ¡Que no coja ninguna! Basta para que le digan algo, para que le entren unas irresistibles ganas de hacerlo… ¿A alguien le suena? Entonces a Flop le viene a la memoria un cuento que su madre le contaba cuando era pequeño y estaban en la cocina. «Había una vez una niña que no podía parar quieta»… Y así empieza la historia de esta niña que tampoco podía evitar hacer lo contrario de lo que le decían. En el fondo, igual que su madre e igual que su abuela. Porque, ¿quién no ha sido desobediente alguna vez? La compañía Tropos, con más de 20 años de trayectoria, surgió como un grupo de amigos que se puso a hacer títeres por diversión. Al principio se llamó La toalla azul. Había hecho un teatrillo y los escondites laterales eran un saco y una toalla azul. Cuando la malvada bruja se escondía, los niños siempre decían: «¡En la toalla azul, en la toalla azul!». Actuaba los domingos en el Parque del Retiro en Madrid, en algún hospital infantil, hacía cumpleaños. De aquellos amigos pronto sólo quedó Guillermo Gil, que en los 90 trabajó ta,bie´n con otros grupos. En 1998 se estableció como compañía profesional y en colaboración con P. Cachivache creó su espectáculo Federico. Más tarde vendrían La historia del Capitán Ajab y Las aventuras y desventuras de Kiko; Los tres cerditos; El Sastrecillo Valiente; Los caballeros de Pez; Y los sueños, sueños son; Pequeñeces; El Monstruito y Caperucita Roja. En 2004 creó la librería Tropos, especializada en literatura de títeres y, tras su cierre en 2011, Planeta Libros, una tienda on line donde se puede acceder a cualquier aspecto vinculado al teatro de títeres: desde libros y revistas especializadas en muñecos hasta espectáculos para colegios.

Cinco espectáculos donde el protagonista es el público infantil al que «Vamos al teatro» dedica su programación y que dará paso a la 34 edición del Festival Internacional de Teatro de Títeres Titirimundi, que este año se desarrollará desde el 12 hasta el 17 de mayo, para abrir miradas y «dejar que lo extraordinario vuelva a irrumpir en la vida cotidiana», como le gustaba decir siempre a Julio Michel.

La empresa segoviana Huercasa potencia en Fruit Logística 2020 su oferta de productos vegetales ecológicos

Huercasa estará presente un año más en Fruit Logística, la feria más importante del sector hortofrutícola a nivel europeo, una cita que se celebra en Berlín entre el 5 y el 7 de febrero, y en la que la empresa líder en vegetales de 5ª gama hará hincapié en su gama de productos ecológicos.


La gama bio de Huercasa está integrada por distintos productos vegetales y legumbres, aunque las referencias estrella son el maíz cocido en mazorca y la remolacha roja cocida, en los que la empresa lleva trabajando más de 15 años, desde que el mercado ecológico era aún muy incipiente.

Con esta gama, la compañía quiere cubrir una demanda creciente, tanto nacional como internacional, de productos vegetales ecológicos, mejores para el consumidor y para el medio ambiente, dentro del convenience que aportan los productos ya listos para tomar.

Huercasa ha apostado desde sus inicios por la internacionalización, con presencia en más de 40 países actualmente y dos nuevos proyectos ya en marcha, una planta de producción en Rumanía y una filial comercial en Estados Unidos. Estas acciones permitirán a la empresa española seguir creciendo en volumen de producción, manteniendo a la vez la calidad que ha sido seña de identidad desde su creación y que conocen los consumidores de todo el mundo.

La compañía tiene también como pilares la sostenibilidad, tanto medioambiental como social, y la innovación, no solo en procesos y productos, sino en todos los aspectos de la organización. Todo ello sin olvidar su principal objetivo, producir vegetales de calidad ya listos para tomar, en línea con las demandas del consumidor actual, que valora la comodidad de consumo, la conveniencia.

Huercasa contará un año más con stand propio en Fruit Logística y desplazará un importante equipo a Berlín. La feria será punto de encuentro con clientes internacionales, que ya conocen bien la amplia gama de productos de la compañía.

Huercasa, compañía líder europea en productos vegetales de 5ª gama, está celebrando 40 años de existencia, cuatro décadas trabajando con los clientes más exigentes de todo el mundo y facilitando una alimentación saludable a millones de consumidores.

Tres empresas se unen para proteger y conservar un bosque de pinos autóctonos de Aldeasoña

Bankia, Fundación Caja Segovia y la Asociación Forestal de Soria (ASFOSO)-Montes de Socios han finalizado las actuaciones de selvicultura necesarias e idóneas para proteger y mejorar un bosque de 3.900 pinos piñoneros autóctonos (pinus pinea) en la localidad segoviana de Aldeasoña, resultado del proyecto de colaboración establecido entre ambas organizaciones en su compromiso por mejorar y conservar espacios naturales.

La protección, conservación y mejora de este bosque era clave para garantizar su crecimiento y desarrollo correcto dada la situación en la que se encontraba y las características desfavorables de la zona, con suelos desnudos y pobres, clima frío y seco (precipitaciones inferiores a 500 mm anuales), que confiere al terreno unas condiciones muy difíciles para el establecimiento y crecimiento de cualquier masa boscosa. El tratamiento selvícola realizado evitará las amenazas a las que estaba expuesto como la degradación de la masa arbórea y la disminución en la producción de piñones.

Este tipo de actuaciones contribuyen, además, a la lucha contra el cambio climático. Al proteger, conservar y mejorar el estado y desarrollo de los árboles, éstos podrán seguir absorbiendo y eliminando el CO2 de la atmósfera; y el proyecto dota también al bosque y a las zonas aledañas de una mayor protección contra eventuales incendios forestales, al romper la continuidad vertical y horizontal de combustible vegetal que había.

Asimismo, esta iniciativa conjunta ha supuesto otros beneficios ecológicos y sociales como son mejorar y mantener la biodiversidad, preservar los hábitats y los refugios de la fauna silvestre, proteger las laderas del monte de la escorrentía y de la erosión -las raíces de los árboles sirven de anclaje para el suelo-; así como apoyar el desarrollo económico rural.

Bankia y ASFOSO, miembros de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, actúan y están alineadas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) 8, 13, 15 y 17: promover el crecimiento económico sostenido y sostenible; combatir el cambio climático; proteger los bosques y poner freno a la pérdida de la biodiversidad; y establecer Alianzas para conseguir un Desarrollo Sostenible.

 

Publicidad

X