17.5 C
Segovia
viernes, 12 septiembre, 2025

Efectivos del Samur toman el relevo en Segovia

Un nuevo destacamento del Samur se encuentra ya trabajando en Soria y Segovia, al tomar el relevo del primer contingente que ha regresado ya a Madrid. La nueva expedición está integrada por otra treintena de sanitarios madrileños (médicos, enfermeros, técnicos sanitarios y voluntarios).

El nuevo contingente, que acaba de llegar a Soria y Segovia, concluirá las revisiones de las residencias de mayores que faltan y comprobará que se están implementando con eficacia las medidas aplicadas en las que ya se han visitado.

La expedición del Samur en Soria y Segovia ha llevado a cabo un total de 80 revisiones en residencias de mayores (40 en cada provincia) y ha impartido pautas de protección e higiene a sus trabajadores; ha prestado atención sanitaria a pacientes; ha trabajado en los hospitales de estas provincias (apoyando en las UCI y estableciendo una unidad de intermedios) y, en algunos casos, ha trasladado a residentes a hospitales.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, recibió hoy en la Base 0 de Samur-Protección Civil al medio centenar de funcionarios y voluntarios que, en los últimos días, ha reforzado el sistema sanitario de Castilla y León aportando su experiencia y trabajo contra la Covid-19 en las provincias de Soria y Segovia.

Almeida agradeció su “trabajo extraordinario” y “cómo han llevado el nombre de Madrid y la profesionalidad del Samur-Protección Civil para poder ayudar también a otras regiones que están siendo especialmente castigadas” por el coronavirus.

El alcalde, acompañado por la delegada de Seguridad y Emergencias y portavoz municipal, Inmaculada Sanz, resaltó que ya hay un nuevo destacamento del Samur en Soria y Segovia, que «va a seguir trabajando incansablemente para vencer esta pandemia”.

“Es una muestra más de solidaridad, hubo comunidades autónomas que lo fueron con nosotros cuando estuvimos en lo peor de nuestra situación y dijimos que Madrid sería solidaria cuando tocara, y ha tocado”, explicó el alcalde, que subrayó la importancia de trabajar unidos, “Entre todos saldremos de esta pandemia y, si lo hacemos entre todos, saldremos lo antes posible”.

Se plantea la creación de una comisión para la contratación de personal agrario

El delegado del Gobierno de Castilla y León, Javier Izquierdo, planteará a la Junta de Castilla y León la creación de la comisión de seguimiento que prevé la disposición adicional primera del real decreto 13/2020 para abordar aspectos como la contratación de personal para el desarrollo de labores agrícolas y ganaderas. Así lo puso de manifiesto durante la reunión mantenida hoy con los representantes de las organizaciones profesionales agrarias en la Comunidad.

En esta cita, en la que participaron los responsables de Asaja Castilla y León, Donaciano Dujo; Coag, Aurelio Pérez; UCCL, Jesús Manuel Palacín; y UPA Castilla y León, Aurelio González, Izquierdo señaló que es en el seno de esa comisión en el que debe revisarse que todas las medidas amparadas legislativamente están poniéndose en marcha “de manera correcta y efectiva” en la Comunidad, y resulten “eficientes” para paliar los problemas de personal que manifiestan las organizaciones en torno al ganado ovino, con las tareas de esquileo para las que hay dificultades para encontrar mano de obra, tradicionalmente llegada de otros países.

Las organizaciones agrarias también temen en adelante dificultades para conseguir mano de obra para la recolección de la patata, hortícola, o de otras producciones, puesto que el 80 por ciento de esa mano de obra, hasta el momento, era inmigrante. A juicio del delegado del Gobierno, se trata de problemas que acotarán las medidas del Gobierno, si bien, dada la situación excepcional que se está viviendo en el país, aseguró que trasladará al Ministerio la preocupación existente en el sector.

El delegado del Gobierno señaló que el sector agroganadero es, ahora más que nunca, un sector estratégico para el país, puesto que es el que garantiza el abastecimiento alimentario, y se comprometió también a trasladar al Canal Horeca la necesidad de darle salida en el mercado nacional a través de esos canales de distribución a productos que están sufriendo de forma importante el cierre de la hostelería, como el cochinillo o el lechazo y la patata del país, entre otros géneros propios.

El real decreto

El articulado de ese real decreto prevé, para que no se vea severamente afectada la producción de las explotaciones agrarias ante la disminución de mano de obra temporera disponible, algunas medidas que permitirán garantizar la producción del primer eslabón de la cadena alimentaria. Entre esas medidas se encuentra la posibilidad de compatibilizar la prestación por desempleo u otras de carácter social o laboral con el desempeño de tareas agrarias, de modo que se consiga suficiente mano de obra por parte de población cercana a los lugares de cultivo para atender las necesidades sin generar desplazamientos excesivos.

De esta posibilidad de compatibilidad también pueden beneficiarse los trabajadores con contratos temporalmente suspendidos como consecuencia del cierre temporal de su actividad. Pero además, el texto permite que se acojan a este sistema los trabajadores migrantes cuyos permisos de trabajo concluyan en el periodo entre la declaración del estado de alarma y el 30 de junio, así como jóvenes nacionales de terceros países en situación regular de entre 18 y 21 años.

 

CCOO critica que la consejera de Educación tome decisiones “unilaterales”

fecha para las oposiciones de Educación

La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO) en Castilla y León lamentó que, de nuevo, la consejera de Educación de la Junta, Rocío Lucas, tome decisiones “unilaterales” y haya rehusado consultar a la comunidad educativa y a la mesa sectorial, sobre las decisiones en materia educativa que se abordarán mañana miércoles en la reunión telemática que mantendrán los responsables de cada comunidad autónoma y la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá.

Un comunicado de CCOO recordó que la Conferencia Sectorial de Educación adoptará medidas en cuanto al proceso de evaluación ante la crisis sanitaria del Covid-19. “Nos preguntamos, como representantes legales de las personas trabajadoras de la enseñanza en Castilla y León, qué postura llevará mañana nuestra consejera a ese encuentro, ya que no hemos tenido la posibilidad de aportar ninguna posición al respecto” explicó la secretaria regional de Enseñanza de CCOO, Elena Calderón. “Imaginamos que la postura que se transmita al Ministerio será la de la propia consejera, o la del propio partido al que pertenece, ya que la comunidad educativa no ha tenido la posibilidad de participar en ello”, subrayó.

Calderón apeló a la “sensatez” y la “cordura” para que, de una vez por todas, se tenga en cuenta la opinión de los docentes de Castilla y León, para que puedan transmitir también la del alumnado y sus familias, No en vano, precisó que los maestros y profesores trabajan en unas condiciones que “difícilmente” puede conocer la consejera si no se pone en contacto con los representantes de los trabajadores de la enseñanza.

Nuevo protocolo para mejorar la situación de las residencias de mayores

La Junta de Castilla y León y la Delegación del Gobierno en la Comunidad firmaron un protocolo para «maximizar» la coordinación de las acciones y los medios de ambas administraciones en su actuación contra el Covid-19 en las residencias de las personas mayores, los centros de discapacitados y las viviendas tuteladas. El objetivo último es poder mejorar la situación de las residencias afectadas, para que vuelvan a una situación estable, que permita el normal funcionamiento de las mismas, y prevenir para evitar contagios en el resto.

Se centra la atención en las residencias que por su situación actual tienen un número elevado de personal laboral y/o de residentes con síntomas compatibles y/o confirmados por coronavirus. De otro lado, se consideran residencias de carácter general las que no tienen ningún caso de personal laboral y/o residentes que tengan síntomas compatibles y/o confirmados por coronavirus, y, en el caso de existir alguno, está suficientemente aislado y controlado.

El acuerdo, que se enmarca en el comité de dirección del Plan de Protección Civil de Castilla y León, es mejorar la respuesta «coordinada» e «integral» de las acciones y los medios de las administraciones en relación a las labores de vigilancia, desinfección, atención, mantenimiento y seguimiento de los 1.214 centros existentes en la Comunidad.

Un comunicado conjunto de ambas administraciones señaló que la evolución del coronavirus en la autonomía confirma que uno de los grupos de riesgo que más está sufriendo esta emergencia sanitaria son las personas mayores. La preocupación por este grupo de riesgo, y por el personal que atiende estos centros, ha sido objeto de un constante seguimiento y toma de decisiones en las diversas reuniones del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) autonómico, que se han ido celebrando sucesivamente desde la activación del Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León (Plancal), tras la declaración del estado de alarma, así como en las diferentes reuniones de los Cecopis provinciales celebradas diariamente. Por eso, administración regional y central consideran necesario seguir avanzando en esta coordinación de esfuerzos por parte de las diferentes administraciones para poder así minimizar los riesgos del Covid-19.

Por ello, la Junta de Castilla y León, con la intervención de las consejerías de Familia e Igualdad de Oportunidades, Sanidad y Presidencia -en la coordinación de los delegados territoriales-, Fomento y Medio Ambiente, y la Delegación del Gobierno, junto con las nueve subdelegaciones provinciales, acordaron la firma del protocolo para «maximizar» la coordinación entre ambas administraciones para la mayor protección y prevención de los centros residenciales de mayores y discapacitados.

Por parte de la Junta de Castilla y León, se desarrollarán las acciones de las Gerencias Territoriales de Servicios Sociales, las unidades Covid-19 de Atención Primaria y de residencias, la actuación en desinfecciones de funcionarios y particulares voluntarios. En cuanto a la labor del Gobierno de España, se centra en la posible intervención de las Fuerzas Armadas, previa solicitud al Ministerio de Defensa.

Seguimiento en cada provincia

El comunicado precisó que en estas labores pueden colaborar otras administraciones, entidades y voluntarios coordinados en el marco de los Cecopi provinciales. Con el fin de cumplir los objetivos del protocolo, se han creado nueve grupos de acción y seguimiento, uno por provincia, integrados por el delegado territorial de la Junta, el subdelegado de Gobierno, el gerente territorial de Servicios Sociales, el responsable del Servicio Territorial de Sanidad, el responsable de los equipos Covid-19 en la provincia, un representante del equipo de desinfección, y otros servicios.

La Asociación Andrés Laguna pide mayor protagonismo de los profesionales de la salud

El presidente de la Asociación ‘Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud’ de Segovia y académico de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, Francisco Javier Tejedor Martín, reclamó, a través de una carta abierta a los gestores nacionales y autonómicos de la epidemia del Covid-19, “un mayor protagonismo y presencia” de los profesionales de Salud Pública que están perfectamente preparados para la protección de la salud y la prevención de la enfermedad. Farmacéuticos y veterinarios están preparados para la misión de “reducir contagios”.

En su opinión, en cuanto a Salud Pública, en los primeros estadios de la pandemia, hubo “excelentes resultados”, detectándose los primeros casos, los posibles contactos, con estudios epidemiológicos y se tomaron medidas para evitar la transmisión. Una situación que cambió, cuando debido a los casos subclínicos se extendió la enfermedad con transmisión comunitaria, pero, “sobre todo a raíz de la implantación del estado de alarma”.

Para este experto, la función de la Salud Pública desapareció “de la mente de nuestros gestores”, que se centraron en una única medida preventiva que es el confinamiento y encomendando su custodia a las fuerzas del orden. En todas las comunidades autónomas, hay profesionales sanitarios perfectamente preparados para ejercer su labor de protección de la salud y prevención de la enfermedad, como veterinarios y farmacéuticos de salud pública.

“En su calidad de sanitarios locales”, sostuvo Martín Tejedor, “están a disposición de las autoridades municipales, asesorando en actividades de sanidad ambiental, como la desinfección de locales y espacios de uso público, entre otros programas puestos en marcha por nuestros ayuntamientos”. En este momento es “muy importante” que los establecimientos con concentración de personas, de objetos o mercancías se “observen unas reglas mínimas que eviten dicha transmisión de virus”.

Plan de Contingencia

El presidente de la asociación ‘Andrés Laguna’ argumentó que en las instalaciones de la cadena alimentaria, es decir, desde la granja a la mesa, en el transporte de mercancías, industrias, tiendas y supermercados, residencias de mayores y de discapacitados, entre otros, deben poner en práctica un ‘Plan de Contingencia contra la COVID-19’, asesorados y validados por los profesionales de salud pública.

En estos documentos constarían los puntos de peligro de transmisión del virus y las medidas para evitarlo y controlarlo, como medidas de aislamiento, de formación de personal, de protección, programas denominados ‘prerrequisitos’ en lenguaje técnico, de limpieza y desinfección, de buenas prácticas o de mantenimiento de instalaciones. Estos profesionales están cualificados para hacer un seguimiento de su correcta puesta en funcionamiento y consecución de sus objetivos.

Martín Tejedor, doctor en Ciencias Veterinarios, resaltó que los profesionales de Salud Pública están habituados a realizar control de brotes de enfermedad, con sus tomas de muestras en superficies, de productos o de personas; análisis epidemiológicos; medidas cautelares, y otras tendentes no sólo a la resolución del problema sino a evitar su reaparición. Un escenario que se ha visto en residencia de ancianos pero en las que ellos no han intervenido y se pregunta si tiene que ver con la falta de test diagnósticos.

Por otro lado, aseguró que la Administración Sanitaria dispone de una extensa red de laboratorios de salud pública, que perfectamente pueden ser dotados y habilitados para realizar test diagnósticos, y contribuir a implementar estos programas, al tiempo que se descargaría de trabajo a los laboratorios de los hospitales.

Como conclusión, y dirigiéndose a los gestores de esta pandemia, Francisco Javier Martín, escribió que se conoce que hay infinidad de ocasiones de contagio de forma directa o indirecta, y también “deben saber” que tienen a su disposición unos grandes equipos de profesionales preparados para intervenir en campo y tratar de reducir esta transmisión del virus. “Para la resolución de esta crisis, que no se parece a ninguna otra que hayamos vivido, se necesita la colaboración de todos”, sentenció.

El alcalde de El Espinar urge una solución para la travesía de San Rafael ante el fin del peaje en 2029

El alcalde de El Espinar (Segovia), Javier Figueredo, aseguró hoy que exigirán un solución urgente e inmediata para la travesía de San Rafael, en la N-VI, tras el acuerdo del Consejo de Ministros que prorroga hasta noviembre de 2029 la concesión de las autopistas de peaje entre Madrid y Segovia, AP-6, AP-51 y AP-61.

Figueredo sostuvo que el Gobierno de España ya ha tomado su decisión y ahora son ellos los que se pondrá «manos a la obra» para acabar con “el mayor problema” que tiene el municipio.

El alcalde explicó que, una vez se supere toda la situación actual marcada por la crisis sanitaria del coronavirus y el estado de alarma, el equipo de Gobierno de El Espinar tiene ya encima de la mesa el tema de la travesía porque no van a seguir consistiendo la muerte de más peatones en esta vía que soporta una gran cantidad de circulación, sobre todo, de camiones y vehículos pesados, al ser una de las alternativas gratuitas a la AP-6 para cruzar la sierra de Guadarrama, entre Madrid y Castilla y León.

El alcalde de El Espinar avanzó que tienen ya definido un calendario de movilizaciones y de reuniones con todas las partes implicadas para que, en cuanto pase este duro momento que todos estamos viviendo, se de una solución. Figueredo sostuvo que tendrán que ser los expertos y los técnicos los que digan qué se puede hacer pero una vez que está claro que no se van a levantar la gratuidad del peaje en la AP-6, los vecinos de San Rafael no pueden esperar más.

Javier Figueredo recordó que ya dijo cuando tomó posesión de la Alcaldía de El Espinar que estaba dispuesto a cortar la carretera, la N-VI, todos los fines de semana, si era necesario para que les hiciera caso. La decisión del Gobierno de España de prolongar hasta 2029 la concesión de las autopistas, cuando los últimos anuncios en otras vías de este tipo había sido de liberalización, hace que sea necesario, sostuvo, volver a poner el foco en la travesía de San Rafael.

Por otro lado, el primer edil espinariego no escondió que este tema de las autopistas de peaje hace que estén “entre la espada y la pared” porque son muchas las implicaciones económicas y laborales que tiene la presencia de la concesionaria Castellana de Autopistas, en la que trabajan muchos vecinos del municipio segoviano.

La Diputación adquiere 224 escalones del proyecto deportivo solidario de Luis Alonso y el ‘Batallón de Costura’

La Diputación de Segovia se sumó al proyecto deportivo solidario lanzado por el atleta granjeño Luis Alonso y el ‘Batallón de Costura’ adquiriendo 224 escalones, uno por cada municipio y entidad local menor de la provincia. El proyecto ‘Escalones contra el Covid-19’ llevará este sábado a Luis Alonso a subir 20 veces los 260 escalones de la Torre de la Catedral de Segovia, conmemorando su victoria hace ocho años en el Maratón de la Gran Muralla China.

Cada uno de los 5.250 escalones están a la venta al precio simbólico de cinco euros, cuya recaudación irá destinada de forma íntegra a la compra de material sanitario para el Hospital General de Segovia. El diputado de Deportes, Óscar Moral, valoró el compromiso solidario que siempre demuestra el atleta Luis Alonso, anunciando que la Diputación adquirió 1.120 euros, con un total de 224 escalones, uno por cada municipio y entidad local menor de la provincia.

Moral animó a cada segoviano para que ayude a Luis Alonso a subir al menos uno de los escalones de la torre de la Catedral, para lograr este nuevo reto, que como el resto de los que se han puesto marcha por los ciudadanos, durante el último mes, “repercutirá en beneficio de Segovia y su provincia”.

El reto ‘Escalones contra el Covid-19’ tendrá lugar este sábado, a partir de las 11.00 horas, con la intención de Luis Alonso es ascender hasta una veintena de veces los 260 escalones que distan del suelo hasta el octógono de la torre de la Catedral de Segovia. En la última subida, el corredor terminará en ‘las ocho bolas’, el punto más alto, sumando en total 5.250 peldaños, 86 más que los escalones que subió para ganar el Maratón de la Muralla China.

Para colaborar con la iniciativa ‘Escaleras contra el Covid-19’, los interesados pueden comprar sus escalones a través de una transferencia a Aspace Segovia, en la cuenta ES66 3060 1028 5924 4215 6622; por medio de Bizum en el número 629 338 931 o a través de la plataforma online YouEvent.es.

Los transportistas segovianos ven “de justicia” que la eliminación de los peajes llegue antes de 2029

El presidente de la Agrupación de Transportistas Segovianos (Asetra), Juan Andrés Sáiz Garrido, afirmó hoy que “es de justicia” que la liberación del peaje de la autopistas AP-6 se produzca antes de la fecha anunciada por el Gobierno de 2029 porque además ayudaría a resolver otro “tema latente” como es el paso de camiones por la travesía de San Rafael.

“Llevamos 57 años los segovianos, transportistas y particulares, pagando con creces autopistas y túneles. Llega un momento en el que se tiene que cortar esta situación”, argumentó el presidente de Asetra, porque aunque nueve años puedan pasar “volando”, no se debería de esperar y “tendría que ser antes”.

Juan Andrés Sáiz Garrido insistió en que tanto el cese de los peajes como la solución a la travesía de San Rafael son “temas calientes” para los transportistas segovianos que les afectan directamente y contemplaban este posible escenario, confirmado hoy por el Consejo de Ministros, poniendo una fecha. “Esperemos que se cumpla”, subrayó, “porque conocemos lo que es la política de las infraestructuras y de qué manera pueden dilatar esa fecha”.

El presidente de la Agrupación de Transportistas Segovianos remarcó que “sería un gran acierto” para “cualquier Gobierno que se precie”, dar justicia a los segovianos y los vecinos de San Rafael adelantando la fecha de noviembre de 2029 para el final de la concesión de las autopistas AP-6, AP-51 y AP-61.

En su opinión, no son 30 años de concesión de la A-6 como dice el Gobierno, sino que son casi seis décadas. “Para los segovianos es un agravio comparativo e injusto que hemos sufrido y seguimos sufriendo”, remarcó Sáiz Garrido. Asetra seguirá trabajando con el Ayuntamiento de El Espinar al ser una reclamación conjunta solucionar el tráfico pesado por la travesía.

15.100 firmas presentadas

Por su parte, la segoviana Olga de Pablos, que junto con su hermana María, lideró la campaña de recogida de firmas para reclamar la liberalización de la AP-6, respaldada por 15.100 ciudadanos, declaró que este anuncio es “un desastre” porque lo que tiene que hacer el Gobierno de España es decir “cómo va a coger el toro por los cuernos”, cómo va a solucionar la financiación de las vías de alta velocidad en nuestro país.

“Nos están maltratando”, resaltó Olga de Pablos, a los segovianos, los abulenses y a todo el norte de España, con una situación “muy desequilibrada y muy castigada”. Tal y como ya le reclamaron al recién renombrado ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis de Ábalos, en su visita a Segovia, se tienen que poner orden en la financiación de las carreteras de alta capacidad, con un criterio igual y común para todos los españoles.

Olga de Pablos explicó que, en España, unas vías se pagan con peajes en la sombra, es decir, con impuestos; en otras se han levantado los peajes o se han rescatado autopistas, que también se mantendrán vía impuestos y mientras “nosotros pagando peajes”, resaltó.

Las hermanas de Pablos lanzaron, a través de Change.org, una recogida de firmas para exigir al Gobierno la liberalización de la AP-6, presentado un total de 15.100 rúbricas ante la Subdelegación del Gobierno en Segovia. Una petición que se sumó a las iniciativas de la plataforma ‘Ávila Libre de Peajes’, con la que se volverán a poner en contacto para conocer los datos sobre cómo haya podido llegar el Ministerio de Transportes a esta decisión de finalizar la concesión administrativa de las autopistas a Castellana en noviembre de 2029.

El presidente del TSJCyL solicita a todos los registros los datos de fallecidos durante marzo y abril

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ( TSJCyL), José Luis Concepción, ha solicitado a los juzgados de Registro Civil de los partidos judiciales de Castilla y León todos los datos sobre fallecimientos certificados durante los meses de marzo y abril del presente año, así como los de 2018 y 2019.

Concepción recalca que ha solicitando información sobre el número de las licencias de enterramiento expedidas durante los meses de marzo y de abril, y diferenciando los supuestos de licencias expedidas en los que casos de que la muerte fuera por Covid-19, de aquellos en que se consignase como probable o sospechosa. En este sentido, resalta que “con el fin de acotar o identificar dichos datos parece oportuno considerar como supuestos sospechosos aquéllos en los que se consignase como probable el contagio de Covid-19 y también aquellos en los que concurrieran patologías o causas inmediatas o intermedias relacionadas con el coronavirus como infección o respiratoria o neumonías».

A su vez, argumenta que tras la declaración del estado alarma se pusieron de manifiesto las dificultades existentes para la tramitación de las licencias de enterramiento por la falta de referencia específica en muchos casos a la patología o infección producida por el coronavirus en las certificaciones médicas de defunción expedidas, aludiéndose a los procesos o infecciones respiratorias o neumonías o sospechas de esa infección.

Esta situación, según explica el presidente del TSCyL, impedía o dificultaba la aplicación de los protocolos previstos por la normativa sanitaria o de policía mortuoria sobre inhumación de los cuerpos en casos por ejemplo de infecciones infecciosas antes del plazo ordinario de 24 horas que marca la Ley del Registro Civil, plazo del que se dispensa en los casos de epidemia y fundado temor de contagio y ante la acumulación de cuerpos en los cementerios y tanatorios municipales con los consiguientes riesgos derivados de ello.

Además, las informaciones recabadas de los responsables del Instituto de Medicina Legal pusieron de manifiesto el origen de este problema. En este sentido, Concepción resalta que el aumento significativo de la mortalidad no siempre aparecía referenciado a la infección por el Covid-19, debido fundamentalmente a la falta de test o analíticas que acreditaran el contagio, “si bien todos los indicios y síntomas de las patologías inmediatamente causantes de la muerte apuntaban a dicha infección como causa principal o determinante de la misma. Además, en estos casos, según explica, no intervienen ni médicos forenses ni las autoridades judiciales de los órganos penales (Juzgados de Instrucción), dada la inexistencia de supuestos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad que justificasen la realización de la autopsia. A su vez, el riesgo grave que supone realizar la autopsia, obligaba a prescindir de ella y la “necesidad de fijar una coordinación con los Servicios Médicos y de Atención del 112 para intervenir en la certificación de dichas muertes”.

A su vez, algunos jueces encargados de los registros civiles por su iniciativa tomaron la determinación en esos momentos de dispensar el plazo de 24 horas en los casos en los que en la certificación de defunción se aconsejase ello, lo que hacía presumir que se trataba de fallecimientos por Covid-19.

Días más tarde, recuerda Concepción, el Ministerio de Sanidad dictó una orden por la dejaba en suspenso el plazo de 24 horas de la vigente Ley del Registro Civil, entre la defunción y el enterramiento, para todo tipo de enterramientos al margen de la causa. Por otra parte el Ministerio de Justicia dictó Resolución de 23de marzo por la que se disponía que el servicio esencial de la Administración de Justicia para la inscripción de las defunciones y expedición de las licencias de enterramiento durante la vigencia del estado de alarma estaría disponible durante todos los días de la semana en horario de mañana y de tarde.

Numerosos casos

Ante esta situación, el TSJCyL solicitó información urgente a los registros sobre el volumen y carga de trabajo que venía ingresando el día 23 de marzo por la expedición de licencias de enterramiento y encontró datos “preocupantes” en algunas poblaciones y partidos judiciales por su “elevadísimo número, singularmente en las capitales de provincia, y otras grandes poblaciones”.

Al mismo tiempo, Concepción hace referencia a informaciones que en numerosos casos las certificaciones médicas no concluían como causa fundamental de la muerte el contagio por Covid-19, pese a la existencia de procesos patológicos compatibles con dicha enfermedad, «e incluso se hacía referencia a sospechas de la misma, lo que podía afectar al correcto cumplimiento de las previsiones legales y reglamentarias en el despacho de estas licencias e inscripción de las defunciones».

“En los casos donde sea necesario, los centros docentes, a través del equipo directivo, darán cuenta al inspector encargado del centro de los alumnos que presenten dificultades para mantener una relación regular durante el periodo en que se ha desarrollado la actividad lectiva no presencial hasta la finalización del segundo trimestre. Todo ello con el fin de que se puedan adoptar las medidas pedagógicas y organizativas que sean necesarias”, concluyen.

Se suspende el programa «Vacaciones en Paz»

La Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia, en consideración a las decisiones tomadas por el gobierno saharaui (nota de la Delegación para España transcrita más abajo), se suma a la suspensión del programa Vacaciones en Paz con motivo de evitar el contagio de la pandemia del COVID-19.

Este año los niños y niñas saharauis no llegaran a Segovia para permanecer los dos meses de verano acogidos por familias de nuestra provincia. Por una parte la Asociación pro saharaui segoviana agradece el enorme interés que las familias han mostrado ofreciéndose a acoger a los pequeños saharauis. Por otra, reiterar el compromiso de esta Asociación con la causa saharaui tanto para proporcionar la ayuda humanitaria que nos sea posible, como para luchar porque, de una vez por todas, se concluya el proceso de autodeterminación paralizado por la ocupación del territorio por Marruecos con el consentimiento del gobierno español.

Contenido de la nota de la Delegación para España de la República Saharaui:
«Comisión Nacional Saharaui encargada de la supervisión del programa de Vacaciones en Paz:

Después de evaluar las circunstancias actuales que atraviesa el mundo, como consecuencia de la evolución de los acontecimientos debido a la rápida y amplia propagación de la pandemia del Coronavirus COVID-19, y teniendo en cuenta las consultas realizadas con varios socios, particularmente el movimiento solidario con la causa saharaui.
Conscientes de la importancia del programa Vacaciones en Paz, que constituye un valor añadido a todas las contribuciones humanitarias que realiza el movimiento del solidaridad con el pueblo saharaui y que le ha permitido resistir y luchar durante más de cuarenta y cuatro años por la libertad y la dignidad.

Convencidos de que Vacaciones en Paz, ha contribuido de manera eficaz y palpable a aliviar el sufrimiento de miles de niñas y niños saharauis, tendiendo un puente que ha llegado a formar un modelo sin precedentes en la convivencia cívica y pacífica entre los pueblos, ha llegado a la conclusión de que:

LA SITUACIÓN ACTUAL NOS EXHORTA A TOMAR LA DECISIÓN DE SUSPENDER EL PROGRAMA VACACIONES EN PAZ PARA EL VERANO DE 2020, PERO POR MUY DOLOROSA QUE PUDIERA RESULTAR, A NUESTRO JUICIO, ES LA MEJOR OPCIÓN POR LA QUE PODEMOS DECANTARNOS EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES QUE ATRAVIESA EL MUNDO.

Aun así, les podemos asegurar, que hoy por hoy, el pueblo saharaui se siente fuerte, cohesionado, unido y decidido a lograr los nobles objetivos por los que tanto se ha sacrificado y, a la vez, mostrar su solidaridad con todos los pueblos del mundo en su lucha contra la pandemia del Coronavirus COVID-19

El Frente Polisario es consciente del compromiso político, moral y humanitario del movimiento solidario para mantener la continuidad de este programa y que, no escatimará esfuerzo alguno en buscar un programa alternativo variado que satisfaga las diversas necesidades educativas, culturales, deportivas y recreativas de estos niños para este verano y que contribuya a aliviar el sufrimiento de los miles de niñas y niños saharauis en los campamentos de refugiados.

En espera de que esta situación se resuelva lo antes posible y poder retomar nuestras actividades comunes por el bien de lo que nos une: la solidaridad con el pueblo saharaui»

 

Publicidad

X