24.2 C
Segovia
sábado, 13 septiembre, 2025

La Escuela FS Valverde consigue un ecógrafo para el Hospital de Segovia

La Escuela FS de Valvede ya ha conseguido los fondos necesarios para seguir equipando al Hospital de Segovia.

La semana pasada, pudieron dejar operativo en el Hospital un respirador profesional de UCI. Esta semana su proyecto cambió por petición de la Jefa de Unidad de Cuidado Intensivos, se trata de un ECÓGRAFO PORTÁTIL DE ALTAS PRESTACIONES.

A principios de esta semana y tras comunicarse con el servicio de UCI del Hospital, se marcaron la meta de poder conseguir un ecógrafo portátil como maquinaria más necesaria en estos momentos por delante de conseguir el segundo respirador.

Desde ese mismo momento se pusieron en marcha con sus proveedores para poder conseguir de la manera más rápida posible este aparato, de nuevo gracias a la eficiencia de su enlace Luis Noval y de su empresa, estará disponible en el hospital a principios de la semana que viene ,seguramente el martes, donde se pondrá en marcha y se impartirá una clase de formación para su correcto uso.

Este ecógrafo portátil permitirá poder atender a los pacientes sin necesidad de moverlos de sus espacios de aislamiento, se trata de un maquinaría de última generación que servirá para equipar y facilitar la labor de los sanitarios. Además este equipo, al igual que el respirador, formará ya parte de la maquinaria del Hospital de Segovia una vez superemos esta crisis.

Esta inversión ha supuesto un desembolso de 11.000€ que, gracias a la avalancha de colaboraciones (sobre todo de asociaciones, clubs y Ayuntamientos) ya han podido acometer.

 

«Majetes Festival», la cita diaria con los artistas de Segovia

Por cuarta semana consecutiva, la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Segovia reúne a jóvenes artistas de la ciudad en una nueva edición del ‘Majetes Festival’. Como habitualmente, tendrán lugar diferentes actuaciones que se emitirán a través de las redes sociales a partir de las 20:30 horas.

El cartel para la semana que viene se estrena el lunes 27 de abril, en el canal de YouTube de Segovia Joven, con la propuesta de Santiago Villar.
Músico percusionista comienza su formación musical en el Conservatorio Profesional de Segovia y allí empieza a interesarse por el mundo de la composición, estrenando su obra Electrosolare. Continúa sus estudios en el Conservatorio Superior de Castilla y León, en la Fryderyk Chopin University of Music y próximamente en Suiza, además de haber participado en festivales como el Festival Internacional de Segovia o el Festival Escucha Errante de Bilbao.
Actualmente reside en Varsovia y ha querido colaborar con el festival presentando uno de sus últimos trabajos.

El martes 28, el actor y dramaturgo Sergio Mínguez presenta un pequeño recorrido por la obra de uno de los autores y poetas más importantes del S.XX, Federico García Lorca. Viajaremos por algunas de sus obras más destacadas como: Yerma, Bodas de Sangre, Mariana Pineda, Doña Rosita la soltera y Romancero Gitano.
Contará con la colaboración de sus alumnos del taller “Lorca a través del teatro” (organizado por la concejalía de Juventud el pasado enero), con actores y actrices de su compañía de teatro “Ponte a la Cola” (https://pontealacola.com) y con la gran Nuria Espert, quien ha autorizado para poder compartir un pequeño fragmento de la obra “Romancero gitano”, que estrenó el año pasado en el Teatro de la Abadía bajo la dirección de LluisPasqual.

El miércoles 29 contaremos con la banda de rock segoviana “Títeres”, también en el canal de YouTube de Segovia Joven.
Este grupo local lleva dos años de trayectoria. Tras varios cambios en la formación, actualmente está compuesto por Gonxa a la batería, Chechu a la guitarra y voz, Xavi al bajo y Vity a la guitarra y voz. Su estilo es rock en castellano, sobre todo temas propios, aunque también hace algún cover.
Puedes seguirles a través de sus redes sociales: Instagram @titeres.oficial y en Facebook @TiteresRock.

Para despedir este inusual mes de abril, el jueves 31 actuará la actriz Virginia Rodero (www.virginiarodero.com), en esta ocasión para mostrar su faceta de cantante a través de versiones de su música preferida. Será a partir de las 20:30 horas en el canal de YouTube de Segovia Joven.
Virginia Rodero es actriz y creadora licenciada en Interpretación Gestual por la RESAD. Ha trabajado en distintas compañías y ha creado la suya propia con su espectáculo “Memoria”. Premio Accésit Mejor Espectáculo en el Certamen de Jóvenes Artistas de Castilla y León.

El viernes 1 de mayo el público tendrá la oportunidad de bailar y disfrutar con la música en directo de Alicia de Julián, a través de su perfil de Instagram (@alicia_djg). Alicia, que es maestra de música y técnico superior en educación infantil, desarrolla su faceta musical a través de su participación en el “Dúo Rumbero” y en la “Orquesta de la Luna”.
Durante la actuación ofrecerá un repertorio enfocado a la música de verbena para poner un punto festivo al fin de semana y acercarnos a las fiestas populares en barrios y pueblos que, por ahora, no podremos disfrutar en vivo.

Terminamos la semana, el sábado 2 de mayo, con la actuación en directo de Ernesto Arranz a través de Facebook Live en su perfil @JemingueyOficial.
Pianista, organista, teclista y profesor de música, es intérprete en las agrupaciones «Audite» (conjunto vocal e instrumental), «Los Poppis» (grupo de versiones del panorama pop-rock nacional) y «La Banda Feliz» (proyecto de música rock con letras satíricas y un estilo muy caricaturesco).
Lo que ofrecerá en el directo serán piezas del S.XX (de cantautor, bandas sonoras, canciones populares…) interpretadas a piano solo, haciendo breves pausas para presentar las canciones e interactuar con la audiencia.

Gracias a las múltiples posibilidades que ofrecen las redes sociales (YouTube, Instagram o Facebook Live),“Majetes Festival” se está convirtiendo en un macrofestivalsegoviano en el que hasta la fecha se han dado cita quince artistas de música, magia y artes plásticas. Estas actuaciones, que han tenido una gran aceptación por parte del público, se pueden volver a disfrutar en el canal de Youtube de la concejalía de Juventud (“Segovia Joven”)

Para cualquier aclaración o para ampliar información se puede escribir al correo electrónico juventud@segovia.es o llamar al teléfono 921 460 401.

Esperanza hacia el sector turístico: se confía que pueda aprovechar parte del verano

El sector turístico será uno de los que más profundamente sufrirá las consecuencias de la pandemia y estará entre los últimos en la desescalda, con voces que ya apuntan a que no abrirá hasta finales de año. Sin embargo, el Gobierno de Castilla y León quiere ser “optimista” y trabaja ya en una “oferta saludable” a la que se adapta a la perfección una autonomía eminentemente rural y ya empieza a vaticinar plazos para la recuperación.

La directora general de Turismo de la Junta, Estrella Torrecilla, espera que el sector “pueda aprovechar” parte de este verano, “aunque no sea como otros”, y que “el último cuatrimestre del año, sea especialmente bueno” en un año que arrancó con datos “espectaculares” los meses de enero y febrero, truncados por el coronavirus

Torrecilla indicó a Ical, que “hay que trasladar un mensaje positivo” para el sector aunque tenga que tomar medidas sanitarias, como reducir aforos o descartar ‘buffets’, y anunció que están elaborando una planificación estratégica como destino con un nuevo planteamiento, con una consultora, en tres escenarios a corto, medio y largo plazo.

Al respecto, adelantó que están diseñando protocolos de sanidad e higiene para el sector y está previsto sacar manuales enfocados a cada subsector “para garantizar a los turistas que nuestra autonomía tiene garantías sanitarias para todos”.

El propio sector participará en estos protocolos para avanzar en sus peculiaridades y que sanidad pueda trabajar en esos manuales y poner su sello de garantía. Estrella explicó que ahora el turista buscará una seguridad sanitaria que “vaya más allá de lo que había hasta ahora” y esos protocolos, esos manuales, garantizarán que desde Castilla y León se ha asumido un “recorrido interesante de garantías que para los turistas serán esenciales”. “Nuestros hoteles, casas rurales y albergues, y nuestras actividades, todo es seguro y lo acreditaremos con los protocolos”, agregó.

En este sentido, también afirmó que Castilla y León “tiene mucho ganado” porque “cumple con las exigencias” básicas de seguridad lanzadas, como la ausencia de aglomeraciones y la apuesta por el entorno natural. “Para dar el pistoletazo de salida al turismo, las cumplimos 100 por ciento”, resumió.

La directora general también constató que el turismo local “será el primero en recuperarse” y en Castilla y León “tiene un importante peso”, ya que la propia Comunidad es el segundo mercado emisor sólo por detrás de Madrid. “Eso nos ayuda mucho”, dijo.

Asimismo, puso de relieve a Ical, que el transporte individual será mayoritario en un primer fase de apertura, y “ni los castellanos y leoneses ni los madrileños necesitan coger un avión para hacer turismo por la Comunidad”. “Eso es otra fortaleza más”, comentó.

Castilla y León, repitió, es un “destino seguro” para los turistas, e hizo memoria porque muchos acudieron a sus pueblos en la Comunidad desde diversos destinos, porque “nuestro medio rural ofrecía una mayor sensación de seguridad”. “Esa es otra de nuestras bazas”, aseveró.

Torrecilla sentenció que es “muy optimista” y vaticinó que la solución a esta crisis “será colectiva y rápida”. “La solución será bastante rápida y aunque el sector será de los últimos en incorporarse hay que trabar desde ya para que sea más pronto que tarde”, dijo.

Agregó que es esencial que siga creciendo este sector, que representa el once por ciento del PIB autonómico, porque existe también una crisis psicológica, dijo, y “es importante que la gente sepa que va poder moverse y que vayan organizando vacaciones, aunque sean de una semana en vez de 15 días”. Al respecto, puso de manifiesto que en un foro celebrado la semana pasada, en el que participaron 11.000 personas, se preguntó qué era lo primero que iban a hacer cuando se levantasen las restricciones, y “porcentaje altísimo aseguró que viajar”.

Bonos vacacionales y ayudas directas

Con todo, asumió que el primer objetivo es frenar la pandemia y evitar que cierre el menor número posible de empresas, porque en la anterior recesión de 2008, se llegó a perder hasta el 50 por ciento de las actividades del sector, que luego se recuperó con la demanda. En este sentido, apostó por incentivar al turista con fórmulas como las adoptadas en Italia, con “bonos vacacionales”, y se comprometió a poner en marcha algunas desde la autonomías, si no actúa el Gobierno, para que las familias puedan vacacionar, aunque sea como retroceder en la forma de viajar “a los años 70 u 80”.

Lo primero para la directora es “salvar” al sector con ayudas directas a la liquidez, “primero salvar y luego incentivar”, dibujó, siempre bajo las pautas de desescalada que marque el Gobierno.

Al respecto, destacó que han quitado del gasto de la consejería todo lo prescindible y han presupuestado 1,8 millones en ayudas directas para gastos corrientes de hasta 2.000 euros, que se aprobaron el pasado sábado por decreto y que en breve se pondrán en marcha con la publicación de las bases y la convocatoria, para pagar directamente los recibos de pymes y autónomos del sector de luz, teléfono y alquileres.

Remarcó además que están impulsando numerosos seminarios y cursos on line para el sector, ya que “muchas empresas como las conocemos en la actualidad no podrán funcionar y debe aprovechar la oportunidad para innovarse y reinventarse”.

Estrella Torrecilla constató que se ha perdido el segundo trimestre del año con la Semana Santa que dejó 69 millones el año pasado, meses que ya son irrecuperables. La “preocupación es tremenda”, dijo, para constatar que mantiene reuniones continuas con el sector, que demanda planes de contingencia económica con medidas sobre todo de liquidez, a las que ha respondido la Junta como complemento a las partidas del ICO del Gobierno central.

Establecimientos abiertos

Por otra parte, la directora de Turismo informó de que 141 establecimientos hoteleros estaban abiertos para alojar a los trabajadores de sectores considerados esenciales en la Comunidad. Estos alojamientos se pueden consultar a través del espacio Covid-19 de la web de la Junta, donde existe un banner de acceso.

Asimismo, se explica cómo se pueden sumar a través del correo electrónico de Turismo, desde donde se les envía una vez registrados, dos cartas, una sobre su servicio y otra para los clientes que acojan para que expliquen por qué necesitan alojarse. “Cada vez hay más demanda y se siguen sumando establecimientos, que cobran sus tarifas y les viene bien tener algún ingreso”, dijo, para lamentar que la web del ministerio no se actualiza. “Todas las noches se lo enviamos actualizado y siguen apareciendo 36 abiertos en Castilla y León. Nos hemos quejado todas las autonomías”, concluyó.

Microbiólogos: la piedra angular para ganar la batalla

En 2018, la ‘enfermedad X’ se coló en la lista de la Organización Mundial de la Salud de virus y bacterias capaces de provocar una pandemia mundial. De ella, nada o muy poco se sabía. Los microbiólogos lo tradujeron como una enfermedad que podría surgir en cualquier momento y que los sistemas sanitarios deberían estar preparados. Dos años después, ha llegado el SARS-CoV-2 para ponerle nombre, y para poner patas arriba toda la organización de los sistemas sanitarios, también, el de Castilla y León.

En este escenario de batas amarillas, los presagios se han hecho realidad para convertir a los microbiólogos en la piedra angular a la que todos recurren para diagnosticar, detectar y tratar pacientes, saber cómo evoluciona la pandemia, y poder adoptar las medidas de protección y las estrategias más adecuadas para frenar el coronavirus. «Pocos son conscientes de que sin el diagnóstico callado en el laboratorio no sería posible el resto del trabajo».

En estos días, si algo tienen los 73 microbiólogos de Sacyl y los técnicos de laboratorio incrustado en la cabeza es la palabra: ‘test, test, test…’ Su voluntad es ofrecer lo ante posible los resultados porque sin ellos los clínicos no pueden avanzar, diagnosticar ni tomar decisiones. Y de este trabajo callado, que pocos ven, van surgiendo los datos y se van identificando los patrones de comportamiento del virus. De un día para otro, ha han visto crecer de forma exponencial su trabajo: de realizar varias decenas de test diarios a principios de marzo a superar las 2.600 cada día desde mediados de abril.

Lo explica a Ical directora Técnico de Hospitales y Programación Asistencial en Gerencia Regional de Salud Castilla y León, Gloria Sánchez Antonlín, para quien estos profesionales son los «héroes anónimos de la pandemia». «Llevan semanas haciendo un esfuerzo muy, muy importante para dar respuesta a esta emergencia sanitaria; trabajando 24 horas al día para poder realizar las pruebas necesarias para el diagnóstico de la enfermedad mediante PCR. Han multiplicado sus posibilidades diagnósticas mediante incorporación de técnicos y biotecnólogos a los equipos», añade, para incidir en que «trabajan con una intensidad máxima desde hace casi dos meses, para que las pruebas puedan salir a tiempo y diagnostiquen con rapidez a los pacientes para valorar su aislamiento tanto en hospitales, como en residencias de ancianos y domicilios».

Mayor capacidad

La llegada de los test rápidos de anticuerpos no ha aliviado su trabajo. Pues en este caso la microbiología juega también un papel importante en la coordinación con Atención Primaria y Hospitalaria, ya que lideran el apoyo a la interpretación del test y los algoritmos diagnósticos.

El Ministerio de Sanidad aprobó hace unas semanas un test rápido de PCR que permite realizar en determinados equipos hasta 1.300-1.400 pruebas al día con un mecanismo automático en una maquina COBAS 6800. El Hospital Universitario Río Hortega ha sido el séptimo centro de España en disponer de la técnica, cuya ventaja radica en la rapidez de la prueba.

Además, el Hospital Río Carrión de Palencia acaba de incorporar la realización de PCR con una técnica rápida que también será accesible en Zamora, Avila, Segovia y Soria; y en estos momentos se realiza PCR en los hospitales de Avila, Segovia, Zamora, Ponferrada, León, Burgos, Soria, Salamanca y Valladolid ambos hospitales. «Hoy la situación se ha normalizado, si es que se puede normalizar, pero han estado desde el principio trabajando en red, en el diagnóstico e incluso compartido reactivos para la detección», explica Sánchez Antolín, y en la contratación de técnicos y biotecnólogos para agilizar el trabajo de los laboratorios.

El volumen de pruebas y, sobre todo, la voluntad de seguir diagnosticando con rapidez y dar respuesta, ha llevado a la Junta a reforzar el trabajo de estos profesionales con el apoyo del Laboratorio de Análisis PCR de SARS-CoV-2 (LAPCoV) promovido por la Universidad de Valladolid y validado por el Instituto de Salud Carlos III, en que que trabajan 37 voluntarios y que cuenta con una capacidad inicial para el análisis de 400 muestras diarias.

Este laboratorio, impulsado y coordinado desde el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia de la UVa, está formado por personal de la propia Universidad de Valladolid, la Universidad de Burgos, el CSIC y del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL).

Además, la Junta ha firmado un convenio con la Universidad de León, para ampliar la realización de pruebas a través del laboratorio de la Facultad de Veterinaria y del laboratorio de Bioseguridad BSL3, respectivamente. También, el Laboratorio Regional de Sanidad Animal, ubicado en Villaquilambre (León), se ha sumado a la batalla.

Con estos acuerdos, explica la directora técnico de Hospitales y Programación Asistencial de Sacyl, se ha querido aumentar la capacidad de la red pública, sin menoscabo de este «trabajo callado» de la red de microbiólogos de los hospitales públicos, en cuyos laboratorios residen las respuestas para frenar la pandemia y ganar una batalla que aún no ha terminado.

SEMERCA entrega 1.500 mascarillas en municipios segovianos

El Servicio de Emergencias Y Rescate SEMERCA entrega 1500 mascarillas a los municipios con los que vienen colaborando desde el inicio del estado de alarma en la zona de La Mujer muerta que son Ortigosa del Monte, Otero de Herreros y La Losa.

Convirtiéndose en el primer municipio Ortigosa del Monte que realizaba la entrega de mascarillas conjuntamente con el servicio de emergencias y los trabajadores municipales, fueron casa por casa interesándose por el estado de los vecinos al mismo tiempo que entregaban las mascarillas con unas instrucciones de uso así como las ultimas recomendaciones de protección frente al COVID19.

Palabras de Silvia Pérez, Coordinadora de SEMERCA: » La labor social es casi mas importante que la labor en emergencias en este caso, pudiendo prevenir contagios y sobre todo tener controlado a los habitantes de los municipios conociendo quienes son de riesgo o tienen enfermedades que complicarían el hecho de ser positivos en coronavirus, dando medios a los ciudadanos y sobre todo explicando las medidas reducimos en un gran numero los contagios».

En este plan de entrega de mascarillas, se han donado por parte del SEMERCA 500 mascarillas a cada municipio que se sumarian a las que han conseguido por otro lado los diferentes ayuntamientos.

El Cuéllar Balompié recuerda su historia a través sus jugadores

El Cuéllar Santa Teresa ha querido poner en marcha una iniciativa durante este
confinamiento que consiste en dar voz a jugadores o exjugadores de la entidad,
además de integrantes del cuerpo técnico o de la directiva, para recordar a través de
sus vivencias personales la historia del club.

El CD Cuéllar Balompié comenzó a competir en la temporada 2003-04 tomando el
testigo del desaparecido Cuéllar CF. 17 temporadas entre las ligas provinciales,
Regional Preferente y Tercera División, que han dejado atrás en torno a medio millar
de encuentros oficiales.

Una iniciativa, desde casa, que se desarrollará en las redes sociales del club, Twitter y
Facebook, donde cada día se colgará el testimonio de uno de sus integrantes. Esta
propuesta se extenderá mientras dure este estado de alarma, aunque podría
prolongarse dada la buena aceptación que ha tenido entre los jugadores que a través
de estos vídeos recuerdan no solo partidos, goles, o victorias, sino a compañeros que
se han convertido en amigos.

El primero de los vídeos lo protagoniza Gonzalo Guijarro Tabuenca, Gonza, que fue
uno de los jugadores que formó parte de la primera plantilla del club, y que volvió a
jugar en una segunda etapa en la temporada 2015/16. Además, de elegir un partido
para el recuerdo ha querido mandar un mensaje de ánimo a todos los aficionados.

Los pueblos de Castilla y León piden que la desescalada comience por ellos

Tras participar en la séptima videoconferencia de presidentes autonómicos con el presidente del Gobierno, el jefe del Ejecutivo autonómico, Alfonso Fernández Mañueco ha insistido en que la desescalada debería partir de una verdadera planificación, con unos criterios generales homogéneos para toda España, pactados con las comunidades, que luego puedan ser aplicados en los distintos territorios de la mano de cada comunidad y en colaboración con el Gobierno.

Así, ha señalado que la propuesta de Castilla y León, compartida por otras comunidades autónomas, es que el marco geográfico para la desescalada debería ser las zonas básicas de salud, ya que son territorios más limitados que las provincias, en los que resulta más fácil controlar la evolución de la epidemia, al tiempo que permiten una mayor implicación de los alcaldes y de otros agentes, como empresarios, residencias de mayores, etc. de cada uno de ellos.

Además, Fernández Mañueco ha insistido en que la desescalada debe empezar por el mundo rural, en aquellas zonas básica de salud en las que no haya casos. ”Intentar abrir el mundo rural”, ha afirmado el presidente de la Junta, quien ha explicado que para ello será fundamental implementar criterios que limiten la movilidad dentro de las zonas básicas de salud, lo que incluye también hacer un llamamiento a la responsabilidad individual de cada persona.

Además, en este proceso de desescalada deben tenerse en cuenta, entre otras cuestiones, criterios como la ausencia de nuevos casos o que la tasa de incidencia esté por debajo de 1, la existencia de un suficiente stock de equipos de protección y disponibilidad de camas en plantas hospitalarias y de UCIs.

Según ha explicado, es necesario un esfuerzo mucho mayor en información y mayores mecanismos de coordinación entre el Gobierno y las comunidades autónomas, así como evitar confusiones, como ha ocurrido la semana pasada con el anuncio de salida de los niños, y como ocurre ahora con el anuncio de salida de mayores de 14 años a partir del 2 de mayo.

Reivindicaciones

Durante su participación en la reunión, el presidente de la Junta ha reclamado al Gobierno central la necesidad de que ofrezca a las comunidades autónomas mayores certezas y garantías en cuestiones como los fondos extraordinarios y no reembolsables con los que podrán contar para sufragar el incremento de gasto en sanidad, servicios sociales y promoción del empleo.

Asimismo, ha exigido certezas a la hora de saber cómo se van a canalizar los fondos de la UE hacia las comunidades autónomas para la recuperación, para medidas sociales y de apoyo a empresas,autónomos y trabajadores.

Fernández Mañueco ha reclamado también al Gobierno criterios claros sobre las mascarillas, de qué tipo deben ser, qué administración pública tiene que distribuirlas entre la población y cuánto pueden durar, punto en el que ha reclamado la retirada del IVA sanitario para este producto.

En el ámbito económico, el presidente ha pedido al Gobierno un esfuerzo para que todos los sectores puedan incorporarse a la desescalada cuanto antes, si es posible antes del verano, y especialmente para dos de los que tienen más complicado abrir de nuevo sus puertas, como son el sector de la hostelería y del comercio. Así, ha señalado que esta apertura debería ser más fácil en aquellas zonas básicas de salud donde ya se haya producido la desescalada.

Asimismo, ha señalado que el Gobierno debería delegar de nuevo en las comunidades autónomas en aquellas situaciones donde haya que volver a aplicar medidas de confinamiento, ya que son las administraciones más cercanas y más rápidas a la hora de tomar decisiones y aplicarlas. Para ello, ha asegurado, se debería contar también con la colaboración de la Delegación del Gobierno y de los ayuntamientos.

Por último, Fernández Mañueco ha reiterado al Gobierno peticiones como la necesidad de aplicar moratorias en distintos impuestos, exención de cuotas de la Seguridad Social, un plan de apoyo a autónomos, pymes y micropymes y, entre otras cuestiones, que los ERTES se puedan extender más allá del periodo de cuarentena para determinados sectores.

Defensa desmonta el Hospital Militar

Las operaciones para desmontar el Hospital Militar han sido ejecutadas en el día de hoy por misma unidad que acometió su instalación.
La situación actual en el Hospital General, que ha recuperado espacios para pacientes no coronavirus y registra menor presión asistencial, con equilibrio entre ingresos y altas, ha permitido adoptar esta decisión.
La Junta de Castilla y León agradece al Ministerio de Defensa la instalación de esta estructura, un recurso que se puso a disposición de Segovia en el momento más difícil de la actual crisis sanitaria en el Hospital General, y ante el riesgo de que la falta de espacio para dar una respuesta adecuada al elevado número de ingresos que se estaban registrando llevara al colapso al centro sanitario.
El montaje de esta instalación fue realizado en un tiempo record por el Regimiento de Ingenieros del Ejército de Tierra nº 11 de Salamanca y ha estado disponible desde el pasado 26 de marzo en la zona del parking de empleados cercana a la salida del gimnasio de rehabilitación. Su uso finalmente no ha sido necesario, ya que el Hospital ha ido adaptando espacios y extendiendo su red de oxígeno en función de las necesidades que se planteaban y ha podido atender a todos los pacientes habilitando todas las plantas de hospitalización, exceptuando Pediatría y Ginecología y Obstetricia -que se unieron con el fin de dedicar Ginecología también a pacientes Covid- y otras zonas como el gimnasio de rehabilitación, el salón de actos y la cafetería del público. Espacios que, en algunos casos, han podido desalojarse al bajar la presión asistencial en el complejo sanitario.
Aunque no ha sido necesaria su utilización, la Gerencia de Asistencia Sanitaria considera que el hospital de campaña ha sido una instalación imprescindible en el plan de contingencia ante el riesgo de falta de espacio en el Hospital General y la previsión de que en determinados momentos la afluencia de pacientes obligara a habilitar de forma inmediata otras zonas para su correcta asistencia.

Fotografías: Javier López Alarma

Las residencias de Segovia desde el inicio de la crisis: 469 fallecidos y 522 aislados confirmados con COVID19

La crisis sanitaria comienza a remitir, con 30 positivos más en las últimas 24 horas, pero en las residencias la crisis ha dejado una trágica realidad. En la actualidad, 522 residentes, ancianos o dependientes, se encuentran aislados, positivos de Coronavirus, y 115 más se encuentran aislados, con síntomas y aún sin confirmar.
En el día en que se empiezan a abrir un poco las medidas, con la salida de los menores, Segovia se despierta con 30 positivos más y las muertes de positivos en el Hospital General alcanzan las 169 personas.
El dato positivo, las altas, que ya acumulan 738.
En total, la provincia ha contabilizado 2720 positivos desde el inicio de la crisis, según los datos aportados por la Consejería de Salud de la Junta de Castilla y León

Los niños ‘regresan’ a la ciudad

La vida ha vuelto este domingo a la ciudad gracias a las voces de los niños que, desde las nueve, ya se escuchan por las calles.

Desde hoy, una hora al día, los menores de 14 años pueden salir a la calle, a zonas sin demasiada afluencia y acompañados por uno de sus padres, o tutor legal.
Tras 42 días confinados, los más pequeños vuelven con alegría a la ciudad.

¿Cómo pueden salir y qué podría ocurrir si se incumplen las normas?

Incumplir las normas dictadas desde el Gobierno sobre los paseos que los niños menores de 14 años podrán dar desde este domingo puede conllevar multas de entre 601 a 30.000 euros.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este sábado una orden del Ministerio de Sanidad, que entrará en vigor este domingo y que regula las condiciones en las que los niños pueden desplazarse fuera del domicilio durante el actual estado de alarma y sus posteriores prórrogas debido a la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

La orden establece que los paseos de los niños se limitarán a una vez al día entre las 9.00 y las 21.00 horas y en grupos formados por un adulto responsable y hasta tres menores. Sólo pueden salir de casa una hora al día como máximo y como mucho a un kilómetro del domicilio, y deben mantener una distancia interpersonal con otras personas de al menos dos metros.

Según datos del último padrón continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE), recogidos por Servimedia, España tenía el pasado 1 de enero un total de 6.329.615 menores de 14 años, de los que el 51,4 por ciento son niños y un 48,6 por ciento, niñas. El 88,3 por ciento de ellos son españoles (5.590.878) y el 11,7 por ciento restante, de nacionalidad extranjera

Según Legálitas, las sanciones por incumplir las restricciones a la circulación durante el estado de alarma, incluso con la orden que permite salir a los niños bajo unas condiciones concretas, irán «en la misma línea que el resto de las sanciones por no acatar las restricciones de movilidad».

Es decir, las posibles conductas sancionables lo serán por desobediencia o resistencia a la autoridad, que, en el marco de la Ley de Seguridad Ciudadana, supone multas de 601 a 30.000 euros, si bien los abogados de Legálitas constatan que las sanciones durante el estado de alarma suelen estar en el rango más bajo de esa franja.

No obstante, las sanciones dependen de la gravedad de los hechos y un agravante es salir en compañía de otras personas. «La diferencia entre cometer una infracción en solitario y hacerlo acompañado puede ser una importante cantidad de dinero: sin ir más lejos, salir a dar un paseo sin causa justificada puede suponer una multa de 601 en solitario y, sin embargo, ascenderá a 1.500 euros si se hace en compañía», añadió Legálitas.

Incumplir las condiciones de los niños son salir con menores antes o después del toque de queda (de 9.00 a 21.00 horas), pasear con más de tres menores y acceder a parques infantiles o usar columpios supondrían 601 euros de multa para el adulto responsable de los niños. Pasear con padres de otros niños y sus consiguientes mejores podría conlleva una multa de 1.500 euros.

Publicidad

X