21.9 C
Segovia
sábado, 13 septiembre, 2025

SATSE exige más profesionales sanitarios en las residencias de Castilla y León

El Sindicato de Enfermería SATSE exigió hoy a la Junta de Castilla y León que se replantee el modelo de las residencias de mayores e impulse otro con más profesionales sanitarios, a la vez que se elimine el modelo de negocio que actualmente tienen estos centros y que durante esta crisis sanitaria “ha dejado al descubierto los riesgos y las repercusiones negativas que implica para la salud y la seguridad de los mayores”.

Así, denunciaron que el modelo implantado en la Comunidad “dejaba carencias muy relevantes en las residencias, sobre todo en lo concerniente a los profesionales sanitarios”. SATSE insistió en la falta de personal sanitario suficiente, como son los profesionales enfermeros en estos centros, “lo que estaba impidiendo que se diera una adecuada asistencia a los residentes”.

Además, el Sindicato de Enfermería, tras la anulación en los tribunales del decreto regulador de estas residencias del 2017, ha mantenido su denuncia de que el nuevo modelo que quiere impulsar la Junta “empeora aún más la situación”. SATSE pidió en 2019 que se paralizara la tramitación del borrador del nuevo Decreto porque “éste no contenía modificaciones respecto al anterior y eliminaba la obligatoriedad de tener profesionales sanitarios en las residencias de Castilla y León”.

A partir de 2024 el borrador establece el requisito de tener una enfermera a media jornada de lunes a viernes a las residencias con más de un centenar de residentes, cuando la anterior normativa establecía que hubiera siete a jornada completa en centros con cien usuarios (20 enfermeras por cada 300 mayores).

SATSE ya denunció que las residencias eran “rentables negocios para los fondos de inversión”, en una Comunidad con el territorio más envejecido de Europa y el que tiene más octogenarios y nonagenarios, donde el 25 por ciento de su población supera los 65 años y el 9,5 por ciento los 80. Con un envejecimiento de la población tan acentuado “se ha abierto un nuevo nicho de negocio que ha estado atrayendo a diversos fondos de inversión internacionales a adentrarse en el sector del negocio de la dependencia”. Solo en Castilla y León, una de cada cuatro residencias está controlada por estos fondos, “cuyo único objetivo es conseguir elevar la rentabilidad de las mismas”.

“Lamentablemente, el tiempo le ha dado la razón al Sindicato de Enfermería. El elevado número de mayores fallecidos en las residencias de Castilla y León ha dejado al descubierto las carencias y falta de profesionales que hemos estado denunciando estos últimos años, falta de profesionales que se verá incrementada con en el nuevo modelo”, reprochó.

Por último, SATSE consideró que el Gobierno regional debe dar más protagonismo a los profesionales sanitarios en estas residencias y “eliminar ese nuevo modelo que es un negocio, dado el beneficio económico que supone a las empresas privadas en detrimento de la calidad de los cuidados prestados a nuestros mayores y del coste que también puede suponer para el Servicio público de Salud de Castilla y León”.

El centro de información Europedirect Segovia lanza #Europaencasa

El Centro de Información EuropeDirect Segovia (adscrito a la concejalía de Desarrollo Económico y Empleo del Ayuntamiento de la capital) pone en marcha,en colaboración con otros Centros de Información EuropeDirect nacionales, y con la representación de la Comisión Europea en España, la actividad #Europaencasa.

Se trata de un juego en el que los ciudadanos podrán demostrar sus conocimientos sobre la Unión. Quienes quieran jugar solo tendrán que responder las dos preguntas planteadas cada día desde hoy y hasta el 9 de mayo, fecha en la que se conmemora el Día de Europa(el aniversario de la histórica declaración de Schuman de 1950). El 9 de mayo los finalistas se disputarán el premio patrocinado por la Comisión Europea, un viaje a Bruselas para 4 personas.

Con esta propuesta, el Centro de Información EuropeDirect Segovia, junto al resto de centros nacionales, quiere llegar, más que nunca, a cada rincón, a cada hogar de los segovianos, y acercar así a los países que integran la Unión Europea. Es una iniciativa que invita a viajar aunque sea desde casa y a descubrir a los países miembros de la UE en unos momentos difíciles para todos como consecuencia de la pandemia.

Para participar en #Europaencasadeben dirigirse a la cuenta de Instagram @europedirectsegovia.

https://www.europedirectsegovia.com/gana-un-viaje-a-bruselas-para-personas/

José Luis Rojo estima un retroceso en la economía de Castilla y León entre 4 y 8 puntos

El profesor de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Valladolid José Luis Rojo calcula que la economía de Castilla y León sufrirá un retroceso de entre el cuatro y el ocho por ciento, aunque apunta a la resistencia de la Comunidad a las crisis “debido a su particular estructura económica”.

El profesor, coordinador del proyecto Hispalink en la Comunidad, defiende que es necesario repensar el modelo económico de Castilla y León y apostar por la innovación, imaginando por ejemplo cuáles serán los productos que se demandarán dentro de dos o tres años. «Para ello la apuesta tecnológica y educativa es clave», sentencia.

Rojo vaticina que las ramas más afectadas en la Comunidad serán, previsiblemente, la hostelería, el textil y confección, el comercio, los transportes y algunas de la industria manufacturera, en ese orden.

Con todo, remarca que Castilla y León se ha mostrado “históricamente” más resistente a las crisis en el sentido de que las contracciones de su economía han sido, en general, inferiores a las nacionales. No obstante, esa ventaja, por una estructura menos puntera en ciertas ramas industriales y de servicios, se traduce en “un menor dinamismo cuando la actividad remonta el vuelo”.

Asevera que el mantenimiento de bajas tasas de desempleo, especialmente en el cuadrante nordeste de la Comunidad, “facilita también que la actividad de las Administraciones se pueda orientar hacia políticas innovadoras”.

Salida de la crisis

Rojo advierte de que en la salida de la crisis “serán determinantes” una intensa actividad inversora, pública y privada, una senda realista y moderada en la contención del déficit, así como la apuesta por una economía desarrollada, y no en desarrollo.

Asimismo, constata que la apuesta tecnológica y educativa “es clave”, así como persistir en la internacionalización y en la adecuación del tamaño de las empresas regionales a la globalización.

Este experto razona que las empresas deben repensar su propia orientación y potencialidad, acometiendo inversiones tecnológicamente avanzadas y favoreciendo no sólo nuevas estrategias de comercialización, sino la investigación básica que puede propiciar una innovación del producto.

Las administraciones, por su parte, a su juicio, deberían atender en mayor medida a la inversión innovadora que exige alta concentración de esfuerzos y estrategias a medio y largo plazo: formación, investigación, ingenieríae infraestructuras.

Perspectivas profesionales

José Luis Rojo también afirma que las perspectivas profesionales “más prometedoras” se orientan a varias áreas, por un lado, las vinculadas a las ingenierías y su base (matemáticas, física, química, informática), por otro, las unidas a las actividades de proximidad (medicina, fisioterapia, coaching, psicología, leyes, idiomas, cultura, economía de los territorios), y finalmente, las de la economía internacional y las finanzas.

Mañueco insta al Gobierno a delegar en las comunidades

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, instó hoy al Gobierno a delegar en las comunidades autónomas ciertas materias para la lucha contra el covid-19, por la “agilidad” que ofrecen, frente a la “lentitud” de Moncloa, y le invitó a “buscar otra vía” en caso de “no ser capaz” de garantizar “planificación, certidumbre y un camino claro”.

En una entrevista concedida al programa ‘Los desayunos’, de La 1 de TVE, Mañueco se refirió a lo “ineficaces” que se han visto hasta ahora las conferencias de presidentes de los domingos (desde que empezó el decreto de alarma el 14 de marzo), “porque los anuncios los hace el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el viernes o sábado, y “se informa el domingo”. “O se cuenta con nosotros o no; o se cree o no se cree en el Estado de las Autonomías”, remarcó Mañueco, quien pidió “participar, que se escuche y poder aportar”. “Confiar en las comunidades es positivo”, prosiguió el jefe del Ejecutivo regional, quien recordó que esa “agilidad” de la que habló se pudo ver, por ejemplo, al inicio de esta crisis sanitaria, cuando la Junta solicitó el estado de alarma entre las primeras comunidades y demandó el confinamiento de Miranda de Ebro y Burgos.

Mañueco anunció que, de momento, todos los presidentes están de nuevo convocados para el próximo domingo por videoconferencia, si bien reiteró que las decisiones “suelen estar ya cocinadas”. “Algunos tienen más fortuna de recibir la llamada de Sánchez y a otros a veces nos llama algún ministro”, explicó, para recordar que España vive una situación “extraordinaria y la clase política tiene que demostrar capacidad de adaptación, esfuerzo de diálogo y entendimiento”, por ejemplo, para el desarrollo del estudio serológico, porque “quien tiene que aplicarlo en el territorio son las comunidades autónomas”.

Por otro lado, Mañueco reiteró las peticiones realizadas ayer en cuanto a criterios de desescalada que, a su juicio, “deben ser generales para toda España, desde UCIs extendidas, incrementar camas de hospitalización y realizar el estudio de serología”. En este punto, propuso de nuevo que las áreas de estudio al respecto sean las zonas básicas de salud, frente a las provincias, como plantea el Gobierno. “Creemos que se adapta mejor a las peculiaridades de Castilla y León, la más extensa de España, más grande que Portugal, con grandes superficies sin casos; y entendemos que ahí se puede liberar para que la gente pueda salir de sus casas y recuperar la vida normal dentro de esas zonas”, argumentó.

Reactivación económica

También pidió de nuevo un fondo no reembolsable para la reactivación económica, la misma herramienta que el Gobierno pide a Europa. Igualmente, reclamó la convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera para “informar de lo que nos hemos gastado en sanidad, servicios sociales y recibir este dinero”. “Que el montante que venga de Europa se reparta”, apostó.

Además, pidió que se haga copartícipe a las comunidades autónomas de la nueva senda de estabilidad presupuestaria, el marco de déficit, la regla de gasto o la ampliación de la capacidad de deuda. “Es algo fundamental. El Gobierno tiene que ser consciente de que las comunidades somos Estado”, comentó.

En este punto, invitó al Ejecutivo a seguir el ejemplo de Castilla y León, que “informa a la oposición semanalmente y diariamente desde las principales consejerías a ayuntamientos y diputaciones”. “Es el camino que debe seguir: ofrecer planificación, certidumbre, ideas claras, negociar y escuchar a todos y aceptar ideas”, insistió.

Como presidente del PP de Castilla y León recordó que ha ofrecido un pacto político, social e institucional a las fuerzas representadas en las Cortes, agentes sociales y económicos y entidades del Tercer Sector. En este punto, consideró que el PP nacional “va de la mano y todos en la misma línea”, motivo por el que su presidente, Pablo Casado, “ha apoyado todos y cada uno de los decretos leyes en el Congreso, lo que pone bien a las claras la defensa de Estado del PP”.

Niños en la calle

Por último, se refirió a la medida que permite salir a los niños a la calles desde ayer con una serie de condicionantes. Así, hizo un llamamiento a la “responsabilidad individual, de las familias, de los padres y madres” y pidió poner todos los recursos en aquellas ciudades con policías locales “para evitar esa confusión de algunas imágenes que se han visto en las últimas horas, que no se sabe si son generalizadas y puntuales”. “Pero hemos visto fotos que generan cierta incertidumbre”, indicó.

No obstante, recordó que esta decisión “se tomó en un determinado momento sin consultar con los expertos ni con la opinión de las comunidades autónomas, pero se tomó al fin y al cabo”. “Creo que los chavales tienen que salir de los domicilios, eso es verdad, y se había reclamado esta petición por parte de algunas comunidades. Pero no es menos cierto que tenemos que hacer un llamamiento para no bajar la guardia, seguir las medidas de aislamiento social y distancia entre personas, porque no puede ser que jueguen los niños entre ellos para evitar contagios”.

La Junta ha gastado 33,7 millones en material de protección

La Junta de Castilla y León ha destinado a día de hoy un total de 33,7 millones de euros en la compra y transporte de equipos de protección y que permitido repartir 31,35 millones de unidades de equipos de protección tanto al ámbito sanitario, como al sociosanitario,

La previsión presupuestaria hasta diciembre de 2020 para la adquisición de estos materiales de protección individual que asciende a 56,3 millones , con lo que el gasto total en EPIs para este año se elevaría a 90 millones de euros.

En su comparecencia a petición propia ante la Comisión de Sanidad de las Cortes para informar de la evolución y medidas en relación con la Covid-19, que comenzó con un minuto de silencio por las personas fallecidas por este virus, la titular de este departamento, Verónica Casado, ofreció ese dato y subrayó que la protección de los sanitarios ha sido desde el inicio una de sus máximas preocupaciones.

Además, explicó que se ha facilitado incluso a farmacias e industria esencial durante las semanas de mayor confinamiento. En total, señaló el reparto 13.853.220 mascarillas quirúrgicas, 2.601.287 FFP2, 477.408 FFP3, 11.380.355 guantes, 767.299 batas, 360.511 monos, 273.983 gafas, 341.434 pantallas de protección facial, 459.570 calzas o 75.965 botes de gel hidro-alcohólico, entre otros.

Casado detalló el material que tenían en febrero pero afirmó que ya sabían que no iba a ser suficiente y precisó que el 9 de marzo se solicitó equipos al Ministerio, como 14.000 mascarillas FFP2, 7.000 mascarillas FFP3 y 12.000 mascarillas quirúrgicas.

Con la declaración del estado de alarma, el 14 de marzo, el Ministerio de Sanidad asume el mando único y el 17 autoriza a las comunidades a formalizar compras, y Castilla y León lo hace un día después.

En estas semanas se han realizado, entre otras, las compras de equipamiento clínico con una inversión superior a los 4,5 millones de euros que, en cuanto se recibe, es distribuido entre los distintos hospitales de nuestra comunidad, en función de las necesidades manifestadas por cada uno de ellos.

Homenaje al duro trabajo de la Agencia Funeraria Santa Teresa

La gestión de la Agencia Funeraria Santa Teresa ha recibido hoy un homenaje. Todos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad se han unido hoy para rendir homenaje a otros héroes de esta crisis, los integrantes de la Agencia Funeraria Santa Teresa que, desde hace dos meses, trabajan incansables para evitar una catástrofe aún mayor.

La empresa segoviana se ha convertido en un ejemplo de gestión nacional

Los niños se sumarán mañana a la celebración del Día de la Educación Física

Castilla y León se suma mañana a la celebración del Día de la Educación Física, que este año cambia el lema ‘en la calle’ por ‘en casa’ dada la situación de confinamiento provocada por el estado de alarma ante la incidencia de la pandemia del coronavirus Covid-19. Esta adaptación se ha acogido con gran entusiasmo por la comunidad docente de la Comunidad, ya que se han duplicado las cifras de participación, de manera que serán 142 centros educativos los participantes, frente a los 64 del año pasado, con más de 22.000 escolares frente a los 9.077 del año pasado.

El reto de este año es inundar las redes sociales de educación física porque se pretende dejar de llamar gimnasia. Ya no se trata de enseñar a ser el mejor en un deporte o una habilidad física, sino que, durante la edad escolar, se enseñen los hábitos y las herramientas necesarios para una vida saludable. Los participantes podrán ver a través del hashtag #DEFC2020 que la actual educación física es una materia “integradora, variada, cooperativa, divertida y transmisora de valores”, este año con la particularidad de que los escolares lo harán desde su casa.

Desde el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Castilla y León (Colef) se trasladó su deseo de que esta materia aumente el número de horas, que actualmente es de dos horas semanales, en línea con las directrices el Ministerio de Sanidad, el Parlamento Europeo y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que instan para que España deje de ser el primer país europeo en obesidad infantil. “El horario escolar debería garantizar al menos tres clases de educación física por semana, si bien debería animarse a las escuelas a superar, en la medida de lo posible, este objetivo mínimo”, trasladaron fuentes colegiales a través de un comunicado.

Ecologistas en acción denuncia que se autorice cazar y no el cuidado de los huertos

El 15 de marzo se inició el confinamiento como medida contra la expansión del COVID-19, y a los dos días la Junta de Castilla y León emitió un escrito, según Ecologistas en Acción «claramente antijurídico favoreciendo a los cazadores por encima del resto de ciudadanos, contraviniendo uno de los pilares del estado de derecho: el principio de jerarquía jurídica, pues contradecía el Real Decreto 463/2020 por el que se declaraba el estado de Alarma. Aquel polémico documento estaba firmado por el Director General de Medio Natural, José Ángel Arranz.»

Debido a la presión social, al día siguiente, la Junta de Castilla y León anuló su decisión. Para la plataforma segoviana «quedando así en evidencia que era una decisión anómala e incomprensible, cuando estaban paralizadas la mayoría de las actividades de mayor valor social y económico.»

La Junta ahora de nuevo, «vuelve a favorecer a los que quieren pegar tiros a toda costa», y para ello el Sr. Arranz, como Director General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León ha emitido la Instrucción 2/FYM/2020, con el argumento de «controlar las poblaciones de fauna silvestre cinegética, en particular de conejo y jabalí, en prevención de daños a la agricultura y de riesgos para la sanidad animal».

Ecologistas en acción afirma que la caza no se ha mostrado como un instrumento eficaz para atajar un problema que se repite año tras año, poniendo en serio peligro la biodiversidad. «Tampoco hay que olvidar que los cazadores realizan tal control en razón de sus intereses, que por supuesto no son los de los agricultores o de la sociedad. El objetivo final que persiguen es el mantener la temporada de caza durante todo el año, incluso en época de reproducción y cría de las distintas especies, con la consiguiente rentabilidad económica que esto supone para ese sector.»

Ecologistas en acción cree que el cazar en este momento es un quebrantamiento de las exigencias de confinamiento decretadas por el Estado de Alarma. «Es conocido que en la situación excepcional la administración regional no dispone de las personas ni los medios exigibles para verificar los daños, que es necesario demostrar, ni para controlar la caza, ya que los servicios de vigilancia medioambiental: cuerpos de Agentes Medioambientales y del Seprona de la Guardia Civil, están centrados como es lógico en otras prioridades, incluso sanitarias.»

En cuanto a la problemática del jabalí, que según la Instrucción «está provocando daños a las personas y a sus bienes, materializados fundamentalmente en las zoonosis, accidentes de tráfico y los daños sobre los cultivos agrícolas y la transmisión de enfermedades al ganado», la plataforma piensa «que es una afirmación genérica y exagerada, además de no justificada porque no existen datos de tal densidad y tampoco de daños contrastados que la avalen. La Instrucción entra en una incoherencia absoluta, ya que a la vez que considera dañinos a los jabalíes, se olvida de las autorizaciones de cría de especies alóctonas que la Junta de Castilla y León otorga para las granjas del jabalí de Rumanía o de las numerosas repoblaciones con animales criados en granjas y su alimentación suplementaria para favorecer los Cotos de caza intensivos, auténtico origen del problema.»

Según las afirmaciones del colectivo: «Por otro lado, han pasado más de 40 días de confinamiento y no se ha visto interés por parte de la Junta de Castilla y León en apoyar a los pueblos y las actividades agrícolas no comerciales que se desarrollan en ellos. Castilla y León es una de las Comunidades en las que no se permite acudir a las fincas agrícolas a las personas que no sean autónomas. En la región existe un gran número de personas que cultivan huertos o frutales pero que no se dedican profesionalmente a ello. Mientras, en comunidades como Galicia o el País Valenciá, se permite la realización de estas actividades. El propósito de las actividades agrícolas es el de abastecerse de alimentos, una de las actividades autorizadas en el Decreto de Estado de Alarma. No así el de la caza con fines de control de poblaciones.»

Una comunidad de vecinos de Segovia organiza una recogida de alimentos a favor de Cáritas

La comunidad de vecinos del número 32 de la calle Ezequiel González 32 de Segovia, una zona residencial conocida como Mahonías, invitaron a todos los residentes a hacer mañana una recogida de alimentos y productos de higiene personal y de limpieza del hogar a favor de Cáritas, para aportar su pequeño granito de arena ante esta situación de pandemia provocada por el Covid-19.

La convocatoria, hecha pública en un breve comunicado por Cáritas Segovia, será mañan, a las 13.00 horas, recordando que es imprescincible imprescindible cumplir con todas las medidas de higiene y seguridad a la hora de manejar los productos en la entrega y la recogida.

Cáritas Segovia agradeció esta original iniciativa tanto al presidente de la comunidad de vecinos Elías García Huertas como a todos y cada uno de los residentes de este bloque de viviendas de la ciudad.

El maratón fotográfico ‘¡Mola Segovia!’ muestra su resultado en redes sociales

El Museo de Arte Contemporáneo ‘Esteba Vicente’ de Segovia lanza, a partir de mañana, el resultado del trabajo del maratón fotográfico, bajo el título ‘¡Mola Segovia!’, realizado por el artista Jorge Represa, tras el paso de 200 personas por la capilla-auditorio de la pinacoteca para crear una cartografía humana. El lanzamiento de las primeras imágenes se realiza el 28 de abril para celebrar el 22 aniversario del Museo ‘Esteban Vicente’.

El primer lanzamiento consistirá en medio centenar de fotografías que se colgarán en las redes sociales, en los perfiles del museo en Facebook, Instagram y Twitter, con los hashtag #molasegovia y #retratodeunacomunidad, a los que se sumarán otros más genéricos.

Todos los días compartirán dos fotografías, en dos horarios, a las 14.00 y a las 20.00 horas. En este primer lanzamiento, las fotografías no irán etiquetadas con nombres, se trata de ir construyendo, visualmente, un retrato colectivo que muestre la pluralidad cultural y diversidad que nos define como sociedad y deje registro y constancia, para la historia, de la fisonomía, personalidad y estilo de los segovianos en esta época en la que vivimos.

Según remarcaron desde el ‘Esteban Vicente’, en estos momentos actuales, este trabajo cobra aún más sentido porque hace cinco meses la realidad era otra y ahora reflexionamos el antes y el después del confinamiento, así como “los fuertes lazos creados como sociedad, la solidaridad y responsabilidad común, que nos están ayudando a superar esta complicada situación”.

Además en #Yomequedoencasa el museo sigue sigue ofreciendo contendidos didácticos y expositivos para disfrutar en casa. Ahora con ‘¡Mola Segovia!!, cumplen el mismo objetivo de servir a la sociedad, a partir de los bellos retratos individuales en los que el fotógrafo, Jorge Represa, captó el alma interior de los retratados, es decir, “aquello que nos identifica como únicos”. La iniciativa se extenderá hasta el 22 de mayo.

Publicidad

X