14.7 C
Segovia
lunes, 15 septiembre, 2025

La Unión de Campesinos de Segovia reclama prevención para frenar los incendios

Prevención incendios
Prevención incendios

Ante la terrible oleada de incendios que está teniendo lugar este verano en España, la Unión de Campesinos de Segovia-UCCL critica la gestión de las distintas administraciones públicas al considerar que ha llevado al «abandono del medio rural».

La Unión de Campesinos de Segovia denuncia el «abandono del medio rural»

En este sentido, la organización ha puesto de manifiesto el «estado de abandono en el que se encuentran los montes y todo el medio rural», con una despoblación que no para de crecer «por falta de servicios y rentabilidad en la actividad primaria, vertebradora del territorio». «Antes, a las primeras chispas, había gente que daba la voz de alarma en los pueblos, ahora esto no sucede», recuerdan desde la organización.

A pesar de esto, han sido desalojadas más de 30.000 personas por el avance de las llamas. «A ellas, a los fallecidos, a los agricultores y ganaderos que están arriesgando a la vida por salvar a sus pueblos y a los profesionales que trabajan en la extinción de los incendios, Unión de Campesinos de Segovia-UCCL quiere mostrar su solidaridad», han expresado a través de un comunicado.

Prevención y mantenimiento durante todo el año para frenar los incendios forestales

“No podemos hacer nada, directamente, contra estas olas de calor, pero sí podemos prepararnos para ellas, con prevención, limpieza y un modelo forestal acorde con las distintas realidades”, añaden desde Unión de Campesinos de Segovia-UCCL. Por ello, la organización insiste en que el mantenimiento de los montes se debe hacer durante el año y que la biomasa acumulada, las altas temperaturas y el fuerte viento de estas semanas son «un cóctel fulminante para que suceda lo que está ocurriendo».

Así pues, reclama revisar las normativas de gestión forestal, las vigentes y las que se están por aprobar de tal forma que tengan en cuenta la realidad del medio rural, tanto en políticas de gestión como en cultivos impulsados.

Además, tal y como han informado desde la Unión de Campesinos de Segovia, la UCCL, a través de sus organizaciones territoriales, pedirá reuniones con las distintas comunidades autónomas y, desde la estatal, con el MITECO con el fin de «proponer medidas específicas para evitar que esta situación vuelva a repetirse el próximo verano».

En lo que concierne al norte del país, caracterizado por una fuerte presencia de minifundios, insiste en que es «indispensable» actuar de manera colectiva y volver a instaurar las unidades de gestión forestal. En este sentido, se suma a las reivindicaciones que defiende la organización FRUGA y que se movilizará el próximo 21 de agosto.

La labor de la ganadería extensiva en la prevención de incendios

La Unión de Campesinos de Segovia-UCCL también ha querido destacar la labor de la ganadería extensiva en la limpieza de montes y en la prevención de incendios durante todo el año, «quitando materia susceptible de arder con la llegada del calor». Por ello, la organización hace un llamamiento a la Administración para que «trabaje en la prevención durante todo el año» y permita a las ganaderías extensivas «hacer su trabajo, de gran valor medioambiental».

“Creemos que las tareas de prevención deben hacerse también en invierno. Claro que en verano hay que echar los restos, pero si nuestros montes están limpios, la propagación se reduce considerablemente y eso no se puede hacer de un día para otro”, comentan desde Unión de Uniones. “Los riesgos con los que tienen que trabajar nuestros ganaderos, fauna silvestre trasmisora de enfermedades o manadas de lobos acechando, con la complicidad de la Administración, hacen cada vez más difícil una tarea importante para toda la sociedad y que tenemos que poner en valor”, añaden.

Por otra parte, también pide precaución a los productores en sus tareas agrícolas para evitar incidentes evitables y alerta sobre el impacto que también tienen las plantas fotovoltaicas a este respecto.

Más deporte en los pueblos: 35.000 euros para la dotación de equipamiento deportivo

Img/Freepik

Los ayuntamientos y entidades locales menores de Segovia con menos de 20.000 habitantes podrán optar a una nueva línea de ayudas para la dotación de mobiliario y equipamiento deportivo a sus pueblos. El objetivo de esta convocatoria de subvenciones de la Diputación, que asciende a los 35.000 euros, es fomentar la práctica deportiva y la mejora de las infraestructuras municipales.

Bases de la convocatoria

Esta convocatoria forma parte del Plan Estratégico de Subvenciones de la Diputación de Segovia, aprobado el 30 de enero de 2025 y la subvención se concede en especie, mediante la entrega directa del material deportivo. Además, cubrirá la entrega e instalación de dicho material. Asimismo, los materiales serán distribuidos en tres lotes. El primero de ellos consistirá en un juego de dos canastas de baloncesto, el segundo constará de dos porterías de fútbol sala o balonmano y el último de ellos podrá ser una mesa de tenis de mesa de exterior.

Cuenta atrás en Fuentepelayo: las Carrozas cumplen 60 años y preparan un desfile histórico este 23 de agosto

La valoración de las solicitudes tendrá en cuenta los siguientes criterios: participación en las campañas de Escuelas Deportivas y Deporte Social 2024/2025, número de habitantes del municipio o entidad, la motivación del municipio para solicitar el material y proyectos o actividades deportivas organizadas en este. Los beneficiarios deberán hacerse cargo del mantenimiento del material y justificar la subvención en un plazo máximo de sesenta días desde la entrega.

La presentación de solicitudes se hará de forma telemática, a través de la Sede Electrónica de la Diputación de Segovia (https://sede.dipsegovia.es/) en la pestaña ‘Trámites’. El plazo de presentación es de quince días hábiles, a contar desde el día siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia. En este caso la convocatoria estará abierta hasta el día 5 de septiembre.

Cuenta atrás en Fuentepelayo: las Carrozas cumplen 60 años y preparan un desfile histórico este 23 de agosto

Carrozas de Fuentepelayo
Carrozas de Fuentepelayo

Fuentepelayo late con más fuerza a medida que se acerca el 23 de agosto, la fecha en la que el pueblo se transforma en un escenario de creatividad desbordante con motivo de su gran desfile de Carrozas. Este año, además, la cita es aún más especial: se cumplen 60 años desde que esta tradición empezó a llenar de color y fantasía las calles del municipio.

En esta edición, doce peñas, entre ellas Bare Nostrum, Pequeños Alborotaos, Kaluas, Ke-Tal, Nos llama la Barra o El Descontrol,  llevan semanas trabajando contra reloj para sorprender al público con auténticas obras de arte sobre ruedas. Cada detalle, cada figura y cada guiño creativo es fruto de un esfuerzo colectivo que une a generaciones enteras en torno a una de las celebraciones más queridas de la provincia de Segovia.

La recientemente creada Asociación Carrozas de Fuentepelayo ha dado un nuevo impulso a la fiesta, sumando apoyos y reforzando su proyección. Personalidades como el periodista José Ribagorda o el jugador de la Selección Española de Baloncesto, Juancho Hernangómez, se han sumado a la ola de mensajes de ánimo que inundan las redes, confirmando que este desfile ya no es solo de Fuentepelayo: es un referente cultural que traspasa fronteras.

Los actos de aniversario, como el ciclo musical CarROCKzas o la exposición Carrozarte, han sido el mejor preludio para un desfile que promete ser inolvidable. La mezcla de música, arte y tradición ha encendido la chispa en un pueblo que aguarda con ilusión la llegada del sábado.

Carrozas de Fuentepelayo
Carrozas de Fuentepelayo

Con el respaldo del Ayuntamiento de Fuentepelayo y de numerosos colaboradores, la organización confía en que esta edición quedará grabada en la memoria colectiva. Porque cada carroza no es solo cartón, madera o pintura: es imaginación hecha fiesta, es comunidad hecha arte.

Este sábado 23 de agosto, Fuentepelayo volverá a ser un lienzo en movimiento donde la magia, el humor y la creatividad se dan la mano. Una celebración que invita a todos, vecinos y visitantes, a sumarse a un desfile que cumple 60 años y que, más que nunca, promete ser un viaje de fantasía para recordar toda la vida.

Carrozas de Fuentepelayo

‘Viajero, yo te enseñaré Segovia’ a través de un eclipse total de sol

mejor lugar de Segovia para ver el eclipse
Img/Freepik

‘Viajero, yo te enseñaré Segovia’ es una iniciativa de la Diputación que persigue mostrar, tanto a vecinos como a foráneos, la provincia de un modo diferente, así como apoyar la labor de los guías turísticos oficiales.

La presente campaña, que alcanza su sexta edición, tiene como tema principal un acontecimiento que marca el calendario turístico de la provincia: el eclipse total de sol que atravesará Segovia el 12 de agosto de 2026. Es por ello, que la edición de 2025 centra su objetivo en la rememoración del mismo evento que cruzó la provincia, por la misma zona, hace 120 años.

Actividades con Viajero, yo te enseñaré Segovia

Para poner el guiño en el acontecimiento que sucederá el año que viene, la actividad emulará aquella expedición de eruditos que viajaron por el territorio segoviano para disfrutar del eclipse solar, recorrerá los mismos pueblos y realizará las mismas actividades. Dicho viaje, que en 1905 duró varios días, se organizará dentro de dos jornadas: la primera de ellas coincidiendo con las fechas del aniversario y una segunda en septiembre, «aprovechando así la vuelta de vacaciones para facilitar una mayor participación», aseguran desde la Diputación. Ambas citas darán comienzo a las 9:30 horas y tendrán una duración aproximada de nueve horas.

Un pueblo de Segovia distingue a ‘Aquí la Tierra’ con el Tomate de Honor

La primera jornada se llevará a cabo el sábado 30 de agosto y contará con expertos como Juanma Moreno, académico de la Academia de Historia y Arte de San Quirce y conocedor de los participantes de la expedición, entre los que destaca Segundo Gila, cuyo nieto, Javier Gila, también acudirá a la cita. La ruta dará inicio en Collado Hermoso, visitará su iglesia y continuará su recorrido hacia Arcones, donde se visitará el museo de las Hundas para conocer la importancia de la trashumancia. La siguiente parada se efectuará en Prádena, donde, tras visitar la cueva de los Enebralejos, los viajeros disfrutarán de una paella en el parque recreativo ‘El Bardal’. Por último, se pondrá el broche final en Casla y su mirador estelar, en el que se realizará una foto de grupo imitando la de hace ciento veinte años.

Viajero yo te enseñaré Segovia

La segunda ruta está fijada para el sábado 27 de septiembre y comenzará en la villa de Riaza. El segundo destino será Ayllón, donde, desde La Martina, los visitantes podrán observar el sol con un telescopio y conocerán todos los detalles del eclipse de 1905. Más tarde, la visita llegará hasta Sepúlveda a través de una visita teatralizada con acceso al Santuario de la Virgen de la Peña y pondrá fin a su recorrido en Pedraza con una visita a la cárcel y el castillo.

Un cuaderno de viaje para plasmar la experiencia

El diputado de Turismo, Javier Figueredo ha destacado que “durante todo el trayecto, los participantes dispondrán de un cuaderno de viaje, donde encontrarán las páginas que hacen alusión a este acontecimiento dentro del libro ‘Ayllón en la Historia’ y que contará con espacios en blanco para invitarles así a plasmar su propia experiencia”.

Inscripciones

Los interesados en participar en cualquiera de las dos rutas deberán inscribirse, presencialmente, en la oficina de Prodestur Turismo Segovia, situada en la Casa del Sello, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00 horas. El precio de inscripción será de 30 euros e incluirá el traslado en autobús y la comida. El autobús tomará salida desde el parking de Venta Magullo, por lo que quien quiera participar deberá trasladarse allí por su propia cuenta.

El festival ‘Vete al Fresco’ no se celebrará este verano tras 15 ediciones en Segovia

Imagen de archivo de una actuación de un grupo durante una de las ediciones de 'Vete al Fresco'.
Imagen de archivo de una actuación de un grupo durante una de las ediciones de 'Vete al Fresco'.

El PSOE de Segovia denunció que la desaparición del festival supone “acabar con el legado y prestigio cultural de la ciudad” y calificó el hecho como “un fracaso de la gestión cultural del PP”. Los socialistas recordaron que este ciclo de conciertos había conseguido consolidarse como una propuesta accesible, gratuita y de calidad, atrayendo cada verano a miles de segovianos y visitantes.

La confirmación llegó hace unos días por boca del propio concejal de Cultura, Juan Carlos Monroy, quien explicó que los organizadores habían decidido “tomarse un descanso”. Sin embargo, desde el PSOE señalaron que detrás de esa decisión hay un desencuentro con el Ayuntamiento: los promotores no pudieron optar a las subvenciones municipales al no estar constituidos como asociación, requisito indispensable en el nuevo modelo de ayudas en concurrencia competitiva.

Hasta ahora, el consistorio apoyaba al festival mediante un convenio nominativo de 3.000 euros, clave para hacerlo posible. Según los socialistas, “ese portazo, sin alternativas ni diálogo, ha condenado a la ciudad a perder una iniciativa que había arraigado en la vida cultural, hostelera y social de Segovia”.

Para el PSOE, la concejalía debería haber buscado fórmulas alternativas de apoyo para garantizar la continuidad del festival, en lugar de “generar obstáculos e incertidumbres que llevan a artistas y promotores a aparcar sus proyectos”.

Actualización. La situación de los incendios mejora, aunque persisten ocho en nivel 2

La pequeña localidad de Fasgar se encuentra amenazada por un incendio forestal

La situación del fuego que ha asediado el noroeste de Castilla y León durante las dos últimas semanas mejoró notablemente durante la jornada de este martes al lograr la estabilización de la mayor parte de los incendios pese a que ocho se mantienen en el nivel dos del Índice de Gravedad Potencial (IGR).

También se logró reducir el número de personas desalojadas y frente a las 5.650 procedentes de 82 poblaciones que había ayer en la Comunidad, este mediodía la cifra pasó a 4.678 de 66 localidades, que se espera que en las próximas horas puedan volver a sus casas “si las circunstancias meteorológicas siguen en la misma línea”, como explicó hoy el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, tras la reunión mantenida en el Centro Autonómico de Mando.

En el informe al minuto que facilita la herramienta Inforcyl del Servicio de Medio Ambiente de la Junta, consultado por Ical, pasadas las 19 horas de este 19 de agosto eran 29 los fuegos aún activos en el conjunto del territorio castellano y leonés, si bien solo uno de ellos se había declarado hoy, el que se mantiene en nivel cero en la localidad vallisoletana de Villamarciel.

La mayoría de los incendios en nivel dos se siguen concentrando en la provincia de León, como los que se originaron el pasado viernes 8 de agosto en Fasgar, en la comarca de La Magdalena; en Anllares del Sil, en la zona de Vega de Espinareda; y el de Llamas de la Cabrera. A ellos se une el detectado el sábado 9 de agosto y que afecta al entorno de las minas de oro romanas de Las Médulas.

Asimismo, continúa en nivel dos el de Barniedo de la Reina, en el término municipal de Boca de Huérgano, que mejoró “ostensiblemente” y permitió el realojo de todos los municipios afectados por este fuego salvo Casasuertes; el de Caín de Valdeón y el de Gestoso, que entró por Ourense y se ha centrado en la zona de Oencia. Completa la nómina de fuegos en nivel dos el de Porto, en la provincia de Zamora.

Además de estos ocho fuegos en nivel dos, existen otros nueve incendios activos y en el nivel uno del IGR, tras el descenso de los de Canalejas y Paradiña, en la provincia de León, donde también se mantienen en este estadio los de Orallo, La Uña y Castrocalbón. Se suman a estos el de San Cristóbal de los Mochuelos y el de Candelario, en Salamanca, este último procedente de Extremadura; y los de Castromil y Molezuelas de la Carballeda, en Zamora, que en el caso del segundo llegó a quemar en torno a 31.500 hectáreas de los territorios zamorano y leonés.

Activos pero en nivel cero se mantienen los incendios de Barrios de Luna, San Feliz de las Lavanderas y La Baña (León); Resoba, Cardaño de Arriba, San Pedro de Cansoles y Brañosera (Palencia); El Payo y Navasfrías (Salamanca); Puercas (Zamora) y Villamarciel (Valladolid), el único fuego declarado este martes que sigue activo.

Infraestructuras cortadas

En cuanto a las infraestructuras, permanece sin servicio un día más la conexión ferroviaria entre Madrid y Galicia por los incendios en el tramo comprendido entre Ourense y la comarca zamorana de Sanabria, aunque Renfe habilitó seis trenes especiales entre Zamora y Madrid, tres de ida y tres de vuelta, a primera hora de la mañana, a mediodía y a última hora de la tarde.

Igualmente, según la DGT, se encuentran cortadas por el fuego o el humo de los incendios las carreteras LE-4212 entre Cariseda y Chano, la LE-7311 entre Nogar y Castrillo de Cabrera, la LE-5228 entre Salas de los Barrios y Bouzas, la LE-2703 entre Portilla de la Reina y Santa Marina de Valdeón y la LE-164 entre Yebra y Llamas de Cabrera, todas ellas en la provincia de León, además de las vías ZA-103 entre San Martín de Castañeda y Vigo y la ZA-104 entre esta última localidad zamorana y Ribadelago.

Lusio, el pueblo leonés que desapareció entre las llamas

El pueblo de Lusio (León), arrasado por el fuego. César Hornija, Ical
El pueblo de Lusio (León), arrasado por el fuego. César Hornija, Ical

Lusio, en el municipio berciano de Oencia, era hasta hace apenas unos días un pequeño rincón donde el tiempo parecía detenido. Unas treinta personas habitaban este pueblo leonés de casas de piedra, huertas familiares y un silencio interrumpido solo por los sonidos de la naturaleza. Hoy, tras el paso del fuego, Lusio es ceniza, humo y ruinas. Un escenario desolador que, según pudo comprobar la Agencia Ical, recuerda más a una zona de guerra que a un apacible enclave rural.

El incendio, que entró en León procedente de Ourense, avanzó sin control empujado por el viento cálido y seco. En cuestión de horas, las llamas arrasaron con casi todas las viviendas, muchas de ellas centenarias. Una rápida evacuación obligó a los vecinos a abandonar sus casas “con lo puesto”, como relató una de las personas realojadas en un albergue de Ponferrada. “Solo escuchábamos el rugido del fuego detrás de nosotros. Nadie imaginaba que sería la última vez que veríamos nuestras casas como las recordábamos”, añadía con emoción, según recoge la agencia Ical.

Entre el desconcierto y el dolor, un gesto se convirtió en símbolo de resistencia. Una vecina logró rescatar la imagen de la Virgen de Santa María, que se encontraba en la ermita del pueblo. Una de las casas que se han salvado albergaba a la Virgen de Santa María, rescatada, una de las señas de identidad de Lusio.

Una vecina de Lusio (León), rescata la Santa del pueblo antes de llegada del fuego. César Hornija, Ical

Los vecinos lamentan la falta de atención que, aseguran, sufren las pequeñas localidades en situaciones de emergencia como esta. Reclaman a las administraciones mayor implicación y agilidad para responder en escenarios que, como el vivido en Lusio, ponen en riesgo vidas y arrasan con el patrimonio material y emocional de comunidades enteras.

Hoy, las calles de Lusio están cubiertas de ceniza, los tejados se han desplomado y los árboles se alzan carbonizados. Solo quedan los recuerdos y la esperanza de quienes fueron sus habitantes, que ahora observan con impotencia cómo su pueblo desapareció entre las llamas, pero también con la convicción de que el espíritu de su comunidad seguirá vivo más allá de las ruinas.

El pueblo de Lusio (León), arrasado por el fuego. César Hornija, Ical

Bomberos de Segovia protegen un pueblo de León ante el avance de las llamas

La pequeña población de Calaveras de Arriba (León), amenazada por las llamas Img/Peio García (Ical)

Los seis bomberos que conforman el dispositivo de refuerzo enviado desde Segovia para reforzar el dispositivo de lucha contra los incendios abiertos en el Norte y Oeste de Castilla y León trabajan ya en la zona de Santo Tirso de Cabarnos, en la comarca de El Bierzo, en el límite con la comunidad Gallega. Concretamente, han recibido el encargo de proteger el pueblo de Portela de Aguilar (León) ante un eventual avance de las llamas.

Bomberos de Segovia se incorporan en Ponferrada al operativo contra los incendios en CyL

Seis bomberos de Segovia se desplazaron hasta León para hacer frente al avance de las llamas

El contingente, formado por seis bomberos voluntarios del Parque segoviano, llegó la pasada madrugada, en torno a la 1.15 horas al parque de Bomberos de Ponferrada a disposición del Puesto de Mando Avanzado de la Junta de Castilla y León y a primera hora de la mañana han comenzado su trabajo.

En el mismo punto de reunión están también los contingentes de refuerzo enviados desde Salamanca, Soria y Valladolid en respuesta, como los segovianos, a la solicitud realizada por el Centro Coordinador de Emergencias pidiendo la activación de medios y personal de apoyo desde las ciudades de la región.

Castilla y León combate 29 incendios forestales activos, con especial gravedad en León y Zamora

Los bomberos segovianos desplazados al Bierzo permanecerán en aquella zona hasta última hora de la tarde del próximo jueves, cuando está previsto su regreso a Segovia. No obstante, el Ayuntamiento de la capital segoviana no descarta el envío de un relevo si la situación lo requiriese.

Finaliza la semana grande de ‘La Colodra’ con ocho días para el recuerdo

Desde el pasado 9 de agosto hasta el domingo 17, la asociación ‘La Colodra’, con sede en Casla y alrededor de 400 socios, ha celebrado su XXIX Semana Cultural con multitud de actividades de todo tipo: poesía, magia, teatro, música, charlas, exposiciones, mercadillos, juegos populares, actividades infantiles…

Éxito en la Semana Cultural de La Colodra

El pregón de David Moreno Miguel, alcalde de Casla, inició la semana, en la que se entregó el XXXVII Premio Nacional de Poesía ‘Segovia y su sierra. Ángel Esteban’ a la madrileña Marta Erill Pérez por su poema titulado ‘Metamorfosis’. Este premio está dotado con 1.000 euros y un diploma diseñado por el pintor Rafael Sánchez Muñoz.

La ganadora del concurso poético ‘Segovia y su sierra. Ángel Esteban’

Por su parte, el pintor Luis Álvarez expuso en la sede de ‘La Colodra’ una interesante colección de pintura sobre teja y pizarra. También en este lugar se ha realizado un mercadillo literario y otro de muebles antiguos y reciclados, «con una gran aceptación», aseguran desde la asociación.

‘Los desconocidos anfibios de Casla’ han sido asimismo objeto de interés para «un numeroso público asistente» en una charla impartida por el agente medioambiental Jorge Boullosa.

La música también ha tenido su espacio con la actuación del dúo ‘Merino’ (violín y violonchelo) y la actuación del grupo ‘A traque barraque’, actividad realizada conjuntamente con el Ayuntamiento de la localidad, al igual que la actuación teatral ‘Yo soy Cristóbal Colón’, interpretada por el grupo ‘Alborada de Hontoria’.

Tampoco se han olvidado los deportes. Este año se ha realizado el cuarto paseo cicloturista, la tercera gymkana de juegos populares para adultos y niños, el segundo torneo de pádel ‘La Colodra’ y la tradicional y multitudinaria marcha nocturna hasta “el mojón de Gomecillo”, lugar que cuenta con una curiosa leyenda casliega. También niños y mayores disfrutaron, si es que puede decirse así, de la Noche del terror.

Visitas guiadas a pie de excavación con ‘Del Museo al Yacimiento’

Además, los socios que lo desearon realizaron una visita guiada a la iglesia de la Veracruz y, a continuación, a la Casa de la Moneda.

Los talleres han tenido cabida en la semana con dos talleres infantiles impartidos por María López Martín y Marta García Monjas.

Los niños tuvieron su propia fiesta infantil de disfraces y la semana finalizó, como siempre, entre las sabinas de ‘La Lastrilla’, con la tradicional caldereta del día del socio, un día importante de convivencia para los socios y amigos, en la que estos se reúnen con sus allegados para despedir hasta otro año la Semana Cultural de ‘La Colodra’. «Unas 600 personas disfrutaron de una agradable tarde en este paraje espectacular, al pie de la sierra, acompañados de música de dulzaina y tamboril», expresan desde ‘La Colodra’.

Corte de tráfico por obras en esta calle de Segovia

Img/Google Maps

Este martes, 19 de agosto, comienzan las obras de reparación del bache ubicado en el Camino de la Piedad. La Concejalía de Obras y Servicios estima que los trabajos tendrán una duración de dos semanas.

La actuación obligará al corte total del tráfico y peatonal en la citada calle y afectará también a los accesos y salidas a los garajes, que deberá realizarse a través de la calle Velódromo, en sentido ascendente, para entrar en la calle en obras. Desde el Ayuntamiento de la ciudad aseguran que «estos cambios provisionales estarán debidamente señalizados».

La avería que ahora a resolver es un blandón de «grandes dimensiones» en la calzada que ha causado que cediera un pozo de alcantarillado.

Publicidad

X