12.5 C
Segovia
sábado, 10 mayo, 2025

A través del 012 se canaliza la petición de alimentación y otras necesidades urgentes

Los ciudadanos de Castilla y León deben llamar al teléfono 012 ante situaciones de especial vulnerabilidad y urgente necesidad, mientras se mantenga la actual situación provocada por la pandemia del coronavirus Covid-19. Asimismo, se reforzarán las ayudas a las entidades locales para poder hacer frente a las ayudas de urgencia social, según informó hoy en un comunicado la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades.

En el caso de los niños que no pueden acudir a los comedores escolares y recibían ayuda de comedor, si su familia se encuentra en situación de especial vulnerabilidad y precisan apoyo urgente, deberán comunicarlo en el teléfono 012, mientras que en el caso de que la situación no sea acuciante, podrán dirigirse a las corporaciones locales ya que disponen de una línea de ayuda que será reforzada por parte de la Junta de Castilla y León.

El teléfono 012 de la Junta realizará una primera valoración de la situación de las personas y de las familias que llaman así como su urgencia. Aquellas que realmente necesiten atención urgente, serán derivadas a Cruz Roja que garantizará la atención profesional necesaria en colaboración con las corporaciones locales y las entidades del tercer sector que conforman la Red de Protección a las Familias.

Además, Familia ha elaborado un protocolo para las corporaciones locales en el que se recoge el ‘Plan de Contingencia de la Red de Protección e Inclusión a personas y familias en situación de mayor vulnerabilidad social o económica en Castilla y León frente a la Pandemia de Coronavirus”.

Su objetivo, explicó la Junta, es atender a las necesidades urgentes de las personas más vulnerables, estableciendo los menores contactos posibles, para no poner en riesgo la salud de las personas y trabajadores y evitar la propagación de la pandemia. «Es necesario reducir los servicios prestados habitualmente a aquellas tareas imprescindibles para poder así asegurar la atención de las necesidades básicas de la vida diaria, ampliar los servicios para atender nuevos casos y establecer mecanismos urgentes para garantizar la demanda de personas vulnerables, coordinando y aprovechando los servicios existentes», indicó.

Asimismo, apuntó que para ello se cuenta con la intervención de las administraciones y entidades que forman parte de la Red de Protección. Además, el protocolo contempla un análisis de riesgos, como son las personas vulnerables desinformadas y con necesidades urgentes de apoyo social, las personas dependientes o predependientes que cuentan con los apoyos del servicio de ayuda a domicilio para levantarse, aseo personal y alimentación, las personas dependientes con cuidados en el entorno familiar que pierden a sus cuidadores por ingresos en centros sanitarios y personas solas enfermas en sus domicilios y en cuarentena que carecen de apoyos sociales para garantizar sus necesidades básicas de supervivencia como son el alimento, farmacia, etc.

Plan de emergencia y medidas

El protocolo también incluye un plan de emergencia y las medidas a adoptar, aunque se suspenden los servicios de información y orientación presenciales, tanto de las corporaciones locales, como de las gerencias territoriales y de las entidades pertenecientes a la red. No obstante, la entidad local habilitará las medidas que considere oportunas de organización en los Centros de Acción Social para estos casos, así como las nuevas personas o nuevas situación que necesiten atención.

En las ayudas económicas se incluirán la posible contratación de cuidadores informales para atender las situaciones de urgencia en las que no se disponga de otros apoyos sociales o se dé la ausencia temporal por enfermedad u otra causa del cuidador habitual. También contempla como prioritario la alimentación en el caso de menores y sus familias. Los procedimientos de concesión de estas ayudas deben ser urgentes, aplazando los trámites formales que pudieran suponer un retraso en la prestación del servicio, a un momento posterior.

Sobre el Servicio de teleasistencia, señaló que las corporaciones locales, a través de las empresas adjudicatarias contactarán de forma proactiva con sus usuarios para garantizar su bienestar, estableciendo un listado de personas vulnerables y realizando, cuando sea necesario, un seguimiento diario proactivo para garantizar que disponen de los apoyos necesarios para mantener el autoaislamiento en condiciones adecuadas. Deberán garantizar, además, que las personas que se contagien puedan recibir los apoyos necesarios para garantizar su seguridad. En caso de empeoramiento o de necesitar apoyos sanitarios, se les pondrá en contacto con el 112.

En relación al Servicio de ayuda a Domicilio, la Junta indicó que debe restringirse a las atenciones básicas con la menor presencia horaria posible, por lo que se prioriza la atención a los usuarios del servicio más vulnerables, con necesidad de cuidados personales. Además, se reducirán las horas de atención en el domicilio a las actividades de la vida diaria esenciales, como levantarse y acostarse, vestirse y desvestirse, aseo/ baño personal y alimentación. Esta última, siempre que sea posible, se sustituirá por servicio de comida a domicilio. Estas indicaciones se aplicarán tanto a los usuarios actuales como a las nuevas altas.

Además, la provisión de cualquier servicio necesario podrá realizarse de manera urgente, de forma que el criterio prioritario de actuación sea proporcionar la atención necesaria a las personas más vulnerables. Igualmente el tratamiento de los periodos de suspensión a petición de los interesados, se realizarán con la mayor flexibilidad posible.

También la Junta señaló que las empresas proveedoras del servicio deberán disponer también de personal para la sustitución de posibles bajas que pudieran producirse. Si fuese necesario realizar nuevas contrataciones y no se dispusiera de personas con la formación necesaria, no será exigible, durante este periodo, si se acredita la no existencia de demandantes de empleo en la zona con esas características.

También se informa de las medidas temporales de flexibilización de los requisitos formales para mantener o modificar las prestaciones económicas de dependencia que se adoptarán desde la Gerencia de Servicios Sociales (en caso de ausencia del cuidador, cambio de cuidador o modificación de prestación).

Finalmente, el Ejecutivo indicó que los agentes y colaboradores de la red de protección deberán poner a disposición de las personas que lo necesiten los servicios básicos que puedan ofrecer, contando con la coordinación de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, que en su momento, realizará una valoración económica del incremento del gasto que estas medidas pueden suponer.

La primavera se prevé seca y cálida en Castilla y León

¿Cuándo llega la primavera a Segovia?
¿Cuándo llega la primavera a Segovia?

La primavera astronómica, que comenzará el próximo viernes a las 4.50 hora oficial peninsular, será probablemente más cálida de lo habitual en España, y más seca de lo normal en el tercio norte. Con esta nueva estación se despedirá un invierno que ha sido más caluroso de lo habitual en términos generales, y que en el caso de Castilla y León ha sido húmedo e incluso muy húmedo en algunas zonas.

Según el análisis de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), este invierno ha sido el más cálido en España en el siglo XXI con una temperatura media de 9,7 grados centígrados, es decir, 1,8 grados centígrados por encima de la media. Ha sido el segundo invierno más cálido desde 1965, año de comienzo de la serie, por detrás del invierno 1989-90.

El invierno resultó muy cálido o extremadamente cálido en la mayor parte de la España peninsular, mientras que fue muy cálido en Baleares y entre cálido y muy cálido en Canarias. Las anomalías térmicas fueron en general mayores en regiones montañosas y zonas elevadas de las mesetas.

El invierno comenzó con un mes de diciembre muy cálido, con una temperatura media que se situó 1,9 grados centígrados por encima de la normal del mes. Enero resultó cálido, con una temperatura media 0,5 grados centígrados superior a la normal. El mes de febrero tuvo un carácter extremadamente cálido, quedando tres grados por encima de la media de este mes, resultando el febrero más cálido desde el comienzo de la serie en 1965, en los mismos niveles que el de 1990.

Los valores más bajos del trimestre se registraron en los dos episodios fríos de enero, destacando entre estaciones principales el Puerto de Navacerrada, con menos 10,8 grados medidos el 20 de enero; Molina de Aragón, con 10,3 grados bajo cero el 12 de enero; Teruel, con 8,6 grados bajo cero el 13 de enero; y Salamanca/aeropuerto, donde se observaron 6,7 grados bajo cero el 12 de enero.

En lo referente a las precipitaciones, la cantidad acumulada este pasado invierno en España se ha aproximado al valor normal de la estación: los 192 litros por metro cuadrado recogidos en promedio en el conjunto de España han quedado un cuatro por ciento por debajo del valor medio del trimestre según el periodo de referencia 1981-2010. Estas precipitaciones tuvieron una gran variabilidad espacial y temporal, siendo húmedo o muy húmedo en un área que abarca desde Aragón y Cataluña hasta Murcia, en zonas al oeste de Castilla y León y en Baleares, aunque en otras zonas de la Comunidad las lluvias no alcanzaron el 75 por ciento de su valor normal.

Primavera cálida

En relación a la predicción de la inminente primavera, lo más probable, según la Aemet, es que llueva menos de lo habitual en esa época del año en el tercio norte, principalmente en Galicia y Asturias. En el resto de España la probabilidad de los terciles, en relación a la precipitación, es la climatológica, lo que significa que no existe una tendencia clara. Además, existe una mayor probabilidad de que la temperatura alcance valores superiores a los normales en España considerando el periodo de referencia 1981-2010.

La Junta convoca ayudas para la protección de bosques

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente convoca cuatro líneas de ayudas para la protección de bosques por un montante total de 12,1 millones de euros, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 -incorporación de 2015-, según publica hoy el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl). Se podrán solicitar desde mañana y hasta el 1 de julio.

La primera línea dirigida a titulares de explotaciones agrarias tiene un montante de un millón de euros para labores de mejora y prevención de daños en terrenos forestales con vocación silvopastoral, mientras que la segunda, por 1,2 millones, es para titulares forestales, que adopten medidas de protección frente a incendios y actuaciones sobre la estructura de la vegetación.

Asimismo, la tercera, dotada con 5,1 millones, es para ayudar a los titulares de explotaciones agrarias en las labores de mejora y prevención de daños en terrenos forestales con vocación silvopastoral.

Finalmente, la cuarta, dotada con 4,8 millones y dirigida a propietarios forestales, es para la protección frente a incendios y actuaciones sobre la estructura de la vegetación.

«Normalidad» en el suministro de productos agroalimentarios en Castilla y León

 

Los ciudadanos de Castilla y León deben llamar al teléfono 012 ante situaciones de especial vulnerabilidad y urgente necesidad, mientras se mantenga la actual situación provocada por la pandemia del coronavirus Covid-19. Asimismo, se reforzarán las ayudas a las entidades locales para poder hacer frente a las ayudas de urgencia social, según informó hoy en un comunicado la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades.

En el caso de los niños que no pueden acudir a los comedores escolares y recibían ayuda de comedor, si su familia se encuentra en situación de especial vulnerabilidad y precisan apoyo urgente, deberán comunicarlo en el teléfono 012, mientras que en el caso de que la situación no sea acuciante, podrán dirigirse a las corporaciones locales ya que disponen de una línea de ayuda que será reforzada por parte de la Junta de Castilla y León.

El teléfono 012 de la Junta realizará una primera valoración de la situación de las personas y de las familias que llaman así como su urgencia. Aquellas que realmente necesiten atención urgente, serán derivadas a Cruz Roja que garantizará la atención profesional necesaria en colaboración con las corporaciones locales y las entidades del tercer sector que conforman la Red de Protección a las Familias.

Además, Familia ha elaborado un protocolo para las corporaciones locales en el que se recoge el ‘Plan de Contingencia de la Red de Protección e Inclusión a personas y familias en situación de mayor vulnerabilidad social o económica en Castilla y León frente a la Pandemia de Coronavirus”.

Su objetivo, explicó la Junta, es atender a las necesidades urgentes de las personas más vulnerables, estableciendo los menores contactos posibles, para no poner en riesgo la salud de las personas y trabajadores y evitar la propagación de la pandemia. «Es necesario reducir los servicios prestados habitualmente a aquellas tareas imprescindibles para poder así asegurar la atención de las necesidades básicas de la vida diaria, ampliar los servicios para atender nuevos casos y establecer mecanismos urgentes para garantizar la demanda de personas vulnerables, coordinando y aprovechando los servicios existentes», indicó.

Asimismo, apuntó que para ello se cuenta con la intervención de las administraciones y entidades que forman parte de la Red de Protección. Además, el protocolo contempla un análisis de riesgos, como son las personas vulnerables desinformadas y con necesidades urgentes de apoyo social, las personas dependientes o predependientes que cuentan con los apoyos del servicio de ayuda a domicilio para levantarse, aseo personal y alimentación, las personas dependientes con cuidados en el entorno familiar que pierden a sus cuidadores por ingresos en centros sanitarios y personas solas enfermas en sus domicilios y en cuarentena que carecen de apoyos sociales para garantizar sus necesidades básicas de supervivencia como son el alimento, farmacia, etc.

Plan de emergencia y medidas

El protocolo también incluye un plan de emergencia y las medidas a adoptar, aunque se suspenden los servicios de información y orientación presenciales, tanto de las corporaciones locales, como de las gerencias territoriales y de las entidades pertenecientes a la red. No obstante, la entidad local habilitará las medidas que considere oportunas de organización en los Centros de Acción Social para estos casos, así como las nuevas personas o nuevas situación que necesiten atención.

En las ayudas económicas se incluirán la posible contratación de cuidadores informales para atender las situaciones de urgencia en las que no se disponga de otros apoyos sociales o se dé la ausencia temporal por enfermedad u otra causa del cuidador habitual. También contempla como prioritario la alimentación en el caso de menores y sus familias. Los procedimientos de concesión de estas ayudas deben ser urgentes, aplazando los trámites formales que pudieran suponer un retraso en la prestación del servicio, a un momento posterior.

Sobre el Servicio de teleasistencia, señaló que las corporaciones locales, a través de las empresas adjudicatarias contactarán de forma proactiva con sus usuarios para garantizar su bienestar, estableciendo un listado de personas vulnerables y realizando, cuando sea necesario, un seguimiento diario proactivo para garantizar que disponen de los apoyos necesarios para mantener el autoaislamiento en condiciones adecuadas. Deberán garantizar, además, que las personas que se contagien puedan recibir los apoyos necesarios para garantizar su seguridad. En caso de empeoramiento o de necesitar apoyos sanitarios, se les pondrá en contacto con el 112.

En relación al Servicio de ayuda a Domicilio, la Junta indicó que debe restringirse a las atenciones básicas con la menor presencia horaria posible, por lo que se prioriza la atención a los usuarios del servicio más vulnerables, con necesidad de cuidados personales. Además, se reducirán las horas de atención en el domicilio a las actividades de la vida diaria esenciales, como levantarse y acostarse, vestirse y desvestirse, aseo/ baño personal y alimentación. Esta última, siempre que sea posible, se sustituirá por servicio de comida a domicilio. Estas indicaciones se aplicarán tanto a los usuarios actuales como a las nuevas altas.

Además, la provisión de cualquier servicio necesario podrá realizarse de manera urgente, de forma que el criterio prioritario de actuación sea proporcionar la atención necesaria a las personas más vulnerables. Igualmente el tratamiento de los periodos de suspensión a petición de los interesados, se realizarán con la mayor flexibilidad posible.

También la Junta señaló que las empresas proveedoras del servicio deberán disponer también de personal para la sustitución de posibles bajas que pudieran producirse. Si fuese necesario realizar nuevas contrataciones y no se dispusiera de personas con la formación necesaria, no será exigible, durante este periodo, si se acredita la no existencia de demandantes de empleo en la zona con esas características.

También se informa de las medidas temporales de flexibilización de los requisitos formales para mantener o modificar las prestaciones económicas de dependencia que se adoptarán desde la Gerencia de Servicios Sociales (en caso de ausencia del cuidador, cambio de cuidador o modificación de prestación).

Finalmente, el Ejecutivo indicó que los agentes y colaboradores de la red de protección deberán poner a disposición de las personas que lo necesiten los servicios básicos que puedan ofrecer, contando con la coordinación de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, que en su momento, realizará una valoración económica del incremento del gasto que estas medidas pueden suponer.

CSIF pide que se refuercen las plataformas on line para los alumnos

CSIF reclamó el pasado día 12 una respuesta homogénea en toda España: ningún docente debe de ir a su centro, debemos adaptar los calendarios escolares respecto a las evaluaciones y recortar contenidos en pruebas de acceso a la Universidad

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, reclama al Ministerio de Educación que ponga a disposición de las comunidades autónomas los recursos necesarios para reforzar las plataformas on line habilitadas para garantizar la atención de los alumnos confinados en sus domicilios y evitar el colapso de los programas.

Ante el incremento del tráfico en Internet, las plataformas de las comunidades autónomas registran situaciones de colapso.

El pasado día 12, CSIF se dirigió a la ministra de Educación reclamando una respuesta homogénea a la crisis del coronavirus en toda España: garantizar que ningún docente acuda a su centro de trabajo porque está habilitada la educación telemática desde su domicilio; que se replanteen las evaluaciones, adaptando los calendarios (incluso reduciendo el contenido de las pruebas de acceso a la universidad); y que se pongan a disposición de las comunidades autónomas todas las plataformas del ministerio para dar soporte a la demanda de datos y evitar colapsos.

Hoy mismo hemos presentado al Ministerio de Sanidad un escrito en el que demandamos, asimismo, que ningún docente acuda presencialmente a los centros y que haya una postura homogénea en todas las comunidades, ya que las indicaciones que están recibiendo estos profesionales son dispares.

La gestión de las diferentes Consejerías es desigual y -aunque la mayoría han dado instrucciones para que los docentes trabajen desde sus domicilios-, otras como Castilla y León, Comunidad Valenciana, Aragón, Ceuta, Melilla y algunos centros del exterior, exigen que el centro permanezca abierto con el equipo directivo e incluso con algún profesor/a.

Por todo ello, las administraciones deben mantener la máxima coordinación y una postura única en materia educativa. El profesorado está manteniendo su actividad docente adaptado a la nueva metodología, con iniciativas que van más allá de los recursos de la administración, para tener contacto directo con sus alumnos e intentar que el rendimiento académico se vea lo menos afectado posible.

Autismo España solicita al Gobierno que las personas con autismo puedan salir a la calle

La Confederación Autismo España, que agrupa y representa a más 133 entidades específicas y especializadas de personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y sus familias, ha solicitado al Gobierno de España que las personas con TEA puedan, de forma excepcional, salir solas o acompañadas a la calle cuando sus circunstancias así lo requieran. El objetivo es que las personas con algún tipo de discapacidad, y en especial las personas con TEA, puedan acogerse a las excepciones que marca el Real Decreto de medidas urgentes que delimita la libre circulación de personas en la vía pública.

Aunque desde el colectivo se está muy concienciado sobre la importancia del aislamiento para contribuir a frenar la curva del Covid-19, Autismo España ha puesto en conocimiento de la Dirección General de Políticas de Discapacidad junto al Comité de Representantes de personas con Discapacidad (CERMI) la enorme problemática que supone el confinamiento para estas personas. Así pues, la permanencia indefinida en su domicilio puede suponer alteraciones significativas de su comportamiento o afecciones graves a su bienestar psicofísico y personal.

Las personas con TEA requieren rutinas estables y predecibles, y los cambios tan radicales
en su vida cotidiana pueden tener consecuencias en su salud y en las de sus familiares: altos niveles de ansiedad, estrés, conductas desafiantes, pérdida de su auto- regulación y en las situaciones más extremas, incluso pueden poner en riesgo su integridad física, especialmente de aquellas personas con TEA que vivan solas o tengan un círculo de apoyo reducido.

Por este motivo Autismo España junto al CERMI, ha solicitado al Gobierno, que de forma expresa elabore una instrucción con base al Artículo 7 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, que garantice la flexibilidad de movimiento para la población con discapacidad que lo precise, como es el caso de las personas con TEA. Confederación Autismo España ha recogido quejas de familias que han sido multadas por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado por salir a la calle, así como directrices contradictorias de diferentes instituciones públicas del país.

Mientras en alguna Comunidad Autónoma se restringe en exceso la capacidad de movimiento de las personas con TEA que están en residencias limitando su confinamiento al de su habitación, “evitando, en la medida de lo posible, los espacios comunes”, en otros Ayuntamientos, se da luz verde a que las personas con TEA puedan salir puntualmente a la vía pública.

Desde la asociación se pide una instrucción común y clara que recoja sus peticiones. La ambigüedad de la norma no garantiza, a día de hoy, que las personas con TEA que lo requieran puedan salir a la calle durante el periodo del estado de alarma y prueba de ello son las situaciones que constantemente se están dando en estos momentos de desprotección, y de diferente regulación respecto al lugar de residencia. Autismo España hace esta petición a través de la Dirección General de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Además, a través de CERMI se ha trasladado dicha problemática al Ministerio del Interior para que haga lo propio con la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

No obstante, pese al riesgo que supone esta situación de indefinición, en los casos en los que las familias voluntariamente se vean en la necesidad de salir, desde Autismo España en colaboración con el CERMI, les estamos recomendando que:

 Lleven consigo el certificado de discapacidad
 Invoquen el propio artículo 7 del Real Decreto, que en sus letras g) y h) avala la
circulación por vía pública por causa de fuerza mayor o situación de necesidad, o por
causa justificada)

La Junta ha recibido a través de la sede electrónica 321 solicitudes de ERTEs

La Consejería de Empleo e Industria ha recepcionado 321 solicitudes de Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTEs) de empresas con centro/s de trabajo en Castilla y León, registradas a través de la sede electrónica de la Junta a lo largo del día de hoy hasta las 13.30 horas. Estos expedientes afectan a 2.890 trabajadores, estando pendiente aún de contabilizarse los relativos a la provincia de León. La causalidad señalada por los solicitantes es el coronavirus COVID-19.

La distribución por provincias es la siguiente:
• Ávila: 4 ERTEs y 301 trabajadores afectados.
• Burgos: 20 ERTEs y 252 trabajadores afectados.
• León: 85 ERTEs.
• Palencia: 58 ERTEs y 366 trabajadores afectados.
• Salamanca: 29 ERTEs y 298 trabajadores afectados.
• Segovia: 73 ERTEs y 360 trabajadores afectados.
• Soria: 30 ERTEs y 362 trabajadores afectados.
• Valladolid: 7 ERTEs y 24 trabajadores afectados.
• Zamora: 10 ERTEs y 31 trabajadores afectados.
• Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales: 5 ERTEs y 896 trabajadores afectados.

Se trata de un cómputo de los ERTEs recepcionados por la Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales y las Oficinas Territoriales de Trabajo (OTT) entre los depositados en el registro electrónico –único canal de acceso desde hoy– entre las 00 horas y las 13.30 horas de hoy martes, 17 de marzo. Es decir, estos expedientes constan ya como presentados a efectos administrativos.

En esta cifra no se incluyen los ERTEs solicitados con anterioridad, puesto que hasta el día de hoy su tramitación podía realizarse de forma presencial, a través de cualquier registro administrativo oficial. En este sentido, la Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Empleo e Industria y las OTT están recabando los expedientes presentados.

De acuerdo con la normativa vigente, la autoridad laboral competente para tramitar estos expedientes de regulación es:

• Las Oficinas Territoriales de Trabajo de Castilla y León, cuando los trabajadores afectados desarrollen su actividad o se encuentren adscritos a centros de trabajo ubicados en el territorio de una provincia.

• La Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales de la Junta, en tres supuestos: cuando los trabajadores afectados desarrollen su actividad o se encuentren adscritos a centros de trabajo ubicados en el territorio de una provincia, pero tenga más de 200 trabajadores afectados; cuando los trabajadores afectados desarrollen su actividad o se encuentren adscritos a centros de trabajo ubicados en el territorio de dos o más provincias de Castilla y León; y finalmente cuando el procedimiento afecte a trabajadores que desarrollen su actividad o se encuentren adscritos a centros de trabajo situados en el territorio de dos o más comunidades autónomas, pero el 85 % de la plantilla de la empresa, como mínimo, radique en el ámbito territorial de la Comunidad de Castilla y León y existan trabajadores afectados en la misma.

• El Ministerio con competencias en el ámbito laboral, cuando la empresa disponga de centros de trabajo en dos o más comunidades autónomas.

La Junta de Castilla y León recuerda a las empresas que desde hoy martes, 17 de marzo, es obligatorio canalizar por vía telemática las solicitudes de nuevos ERTEs. Este trámite debe realizase a través de la sede electrónica tramitacastillayleon.es. Además, los interesados pueden resolver sus dudas en el teléfono de atención al ciudadano 012.
Asimismo, conviene señalar que la Consejería de Empleo e Industria ha decidido simplificar al máximo posible todas las gestiones administrativas con el objetivo de prestar un servicio más ágil y eficiente a las empresas.

Así, en el caso de ERTEs que afecten a centros de trabajo pertenecientes a los sectores incluidos en el RD 463/2020, de 14 de marzo, la Junta admitirá cualquier documento acreditativo de que cumplen esta circunstancia para proceder a su tramitación, sin necesidad de que las compañías presenten memoria o informe justificativo de la causa alegada, tal y como es habitual en el procedimiento ordinario.

Junto a esto, las empresas deben adjuntar una copia de la comunicación a la representación de los trabajadores o, en caso de no existir, a estos últimos; y una relación nominal de los empleados afectados, desglosada por provincias y comunidad autónoma, en la que figuren los números del Documento Nacional de Identidad y de afiliación a la Seguridad Social de cada persona.

Además, las Oficinas Territoriales de Trabajo admitirán la presentación simultánea de toda la documentación cuando los ERTEs se tramiten con acuerdo. Toda la información relativa a estos procedimientos y los que puedan implementarse en los próximos días estará disponible en la sede electrónica de la Junta, tramitacastillayleon.es.

Se prorroga durante un año la validez de DNI que caduquen a partir de la declaración del estado de alarma

El Consejo de Ministros ha acordado este martes prorrogar durante un año la validez de los Documentos Nacionales de Identidad que caduquen desde la entrada en vigor del estado de alarma el pasado sábado 14 de marzo.

Esta medida viene recogida en el Real Decreto-Ley de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID19, aprobado este martes en Consejo de Ministros.

“Queda prorrogada por un año, hasta el día trece de marzo de dos mi veintiuno, la validez del documento nacional de identidad de las personas mayores de edad titulares de un documento que caduque desde la fecha de entrada en vigor del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19”, señala el texto legal.

También se indica que “la prórroga de la validez del documento nacional de identidad permitirá que puedan renovarse, conforme al procedimiento actual, los certificados reconocidos incorporados al mismo por igual periodo”.

La EBAU se mantiene

Esta mañana se han reunido, vía telemática y en sesión conjunta, la Comisión Delegada de la Conferencia General de Política Universitaria y la Comisión General de la Conferencia de Educación. Un encuentro en el que han participado todas las Comunidades Autónomas, la CRUE –Conferencia de Rectores de Universidades Españolas-, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, y el Ministerio de Universidades.

La primera de las conclusiones es la necesidad de consenso absoluto para que todas las Administraciones y agentes implicados actúen de forma coordinada para hacer frente a la situación de Estado de Alarma.

En torno a la prueba de acceso a la Universidad, existe un acuerdo total sobre la necesidad de mantener el examen. Aunque no se ha tomado ninguna decisión al respecto, las administraciones implicadas coinciden en la conveniencia de modificar el calendario previsto, tanto ordinario como extraordinario.

Los Ministerios de Educación y Formación Profesional y de Universidades se han comprometido a organizar un grupo de trabajo, en el menor tiempo posible, para analizar todas las propuestas. El objetivo final es buscar alternativas para que los estudiantes que se tengan que enfrentar a la EBAU este año no se vean perjudicados por la situación de estado de alarma.

Respecto a las enseñanzas no universitarias, la Consejería de Educación de Castilla y León está de acuerdo con el resto de Comunidades Autónomas y el Ministerio de Educación y Formación Profesional en suspender las evaluaciones de diagnóstico previstas en la LOMCE para los cursos 3º de Primaria y 6º de Primaria y 4º de Secundaria. Pruebas previstas para el mes de mayo.

Asimismo han entendido todas las Administraciones implicadas que no es necesario, de momento, flexibilizar el calendario escolar, puesto que la formación continua de manera on line. Por último y con respecto a la Formación Profesional, las pruebas de acceso se convocarán cuando termine el estado de alarma.

Cosas que hacer con los peques en horario escolar

Por que el cierre de los coles durante 15 días es una medida que afecta a muchos papás, te proponemos planes alternativos para no salir la calle:

Leer, leer y leer:

La mejor manera de aprender sobre cualquier cosa es leer. Una aficción que con el paso de los años está perdiendo la batalla contra los móviles, pero no todo tiene porque estar en las pantallas. Hay muchos tipos de libros, ¡y seguro que a tus hijos les encanta!

Algunos autores, como el dibujante de comics El Torres o los autores de El bosque han subido todos sus libros/comic sgratis para quien los quiera disfrutar, lo mismo tu autor favorito lo ha hecho https://twitter.com/ElTorres72/status/1238204925550657536?s=08, http://elvosque.es/comic/

Ebiblio también pone a disposición de todos aquellos interesados sus libros en versión pdf.

Manualidades:

Las manualidades en familia no siempre tienen que salir como en los tutoriales o instrucciones, pero es una gran forma de pasar el tiempo junto a tus hijos y divertiros juntos. La papiroflexia, hacer abalorios, dibujos, ropa para los muñecos.. Y con las facilidades que ofrece internet seguro que encuentras un montón de cosas con las que poder pasar tiempo.

Que no se les olvide lo aprendido:

Los coles permanecerán cerrados durante 15, y después llega la semana santa, lo que es demasiado tiempo para los más peques de la casa sin ir al cole. Pero no puede dejar de aprender. Existen aplicaciones somo Smartick que ofrencen programas de ejercicios de matemáticas,o si eres más tradicional siempre quedarán los cuadernillos rubio.

Si eres socio de la biblioteca tienes la posibilidad de acceder al catálogo de efilm, un Netflix de las biblios, cada comunidad tiene su propio catálogo: https://efilm.online/

O por ejemplo el museo del prado, el Reina Sofía y el Thyssen ofrecen contenido audiovisual y explicación de cuadros a través de sus webs para poder hacer turismo artístico sin salir de casa.

Juegos de mesa:

Un clásico que poco a poco se está perdiendo. El parchís, las cartas, la oca, el ajedrez, el monopoli, el cluedo.. ¡Existen muchas alternativas que todos tenemos guardadas en el trastero para situaciones como esta!

Por ejemplo, la editorial Perrolokogames libera su juego demesa dirty fridge en pdf para quien quiera imprimirlo y ponerse a jugar https://twitter.com/PerrolokoGames/status/1238401595429269505?s=20

Cocinar:

No hacer un cocido, claro. ¿Pero y si haces un bizcocho o unas galletas? Seguro que disfrutáis haciéndolo y aún más conmiéndolo.

 

 

Ver películas, pero en otro idioma:

Con esto, los peques estarán haciendo algo que les gusta, y a su vez aprenderán otro idioma o reforzarán lo aprendido en el cole.

Hacer ejercicio

Para que no estén todo el día sentados el ejercicio es algo fundamental. Los videojuegos activos en los que los peques se mueven son un gran aliciente para que hagan ejercico, si no siempre pueden prepararse una coreografía, saltar a la comba, jugar con un globo dentro de casa, o hacer yoga.

La empresa italiana de videojuegos runehead, ha subido un montón de keys gratis para todos sus juegos en steaming otras plataformas, según se van usando las van tachando, todavía quedan unas pocas al final https://as.com/meristation/2020/03/12/noticias/1584044768_757626.html https://docs.google.com/spreadsheets/d/1PGykxwnbifViucYnXnp9kyiIRfbFKuMxYxcWDP5uD38/htmlview?sle=true&pru=AAABcPepBaU*isyYvihEvoKV2Uh3FQ3epw#gid=0

 

Aquí tienes 70 ideas más para que los más pequeños no se aburran: 70_ideas_para_jugar_en_casa.pdf.pdf.pdf.pdf

Publicidad

X