17.5 C
Segovia
viernes, 11 julio, 2025

El corte de Juan Carlos I, este lunes, modificará el tráfico en la capital

corte de Juan Carlos I
Avenida de Juan Carlos I Img/Google Maps

El Plan de asfaltado puesto en marcha por el Ayuntamiento de Segovia se centrará este lunes, 25 de noviembre, en la avenida de Juan Carlos I, donde se trabajará durante toda la jornada, con el fresado del pavimento actual durante el día y la extensión del aglomerado, durante la noche.

Estos trabajos obligarán al corte total de toda la vía, entre las rotondas de Victoriano Hernández Palacios y la de la plaza de toros.

Rescatadas seis personas en un incendio en el barrio de San Millán

Cambios en el transporte público por el corte de Juan Carlos I

Línea 1

Debido a esta intervención, la línea 1 no realizará su recorrido habitual por San José, ya que se han suprimido las paradas en este barrio durante toda la jornada. En su lugar, desde la avenida de la Constitución continuará el trayecto recto hacia la glorieta de las fuentes para girar y volver a tomar esta avenida en sentido de bajada. La cabecera de la línea estará en la parada frente al IES Giner de los Ríos.

Líneas 8 y 9

Por su parte, las líneas 8 y 9, sentido Colón y Zamarramala, también se verán modificadas. Una vez lleguen a la glorieta de Victoriano Hernando y Palacios, girarán hacia la izquierda para tomar la avenida de la Constitución. Posteriormente se incorporarán a la calle Coronel Rexach y desde ahí, continuarán por la avenida Padre Claret, retomando su itinerario normal. Se utilizarán todas las paradas que se encuentren en este recorrido. Sin embargo, quedan suprimidas las paradas ubicadas en la avenida Juan Carlos I y Hermanitas de los Pobres.

Línea 7

La línea 7 también se verá afectada por esta actuación. En sentido al centro comercial, los autobuses harán su entrada al barrio de San José por la calle Cofradía de la Piedad hasta la parada de la calle Mónaco. Después seguirán hasta la calle París y ahí girarán a la derecha hacia la calle Londres, donde retomarán su itinerario normal hacia el centro comercial.

En cuanto al trayecto de esta línea en sentido Colón, desde la plaza Sexmeros se girará hacia la calle Mirasierra para tomar la calle del Procurador Síndico e incorporarse a la avenida Gerardo Diego hacia la Constitución donde recuperará su itinerario habitual. De este modo, se suprimen las paradas de esta línea ubicadas en las calles Pinar de Valsaín y París.

Todas estas líneas recuperarán sus itinerarios habituales una vez finalice la actuación.

No es Venezuela, es Segovia

No es Venezuela

No es Venezuela, no; ni siquiera hace falta recorrer miles de kilómetros para ver una espectacular cascada. De hecho, hay una impresionante cascada a tan sólo 30 kilómetros del Acueducto de Segovia.

En plena Sierra de Guadarrama, el visitante puede descubrir esta espectacular cascada con más de veinte metros de altura, que nace a más de 2.000 metros, en el pico del Nevero.

En invierno, permite explorar su encanto rural, su arquitectura tradicional y su deliciosa gastronomía. Y, en verano, refrescarse en las pozas de Navafría, una localidad segoviana que no llega a los 300 habitantes.

Img/Segoviaudaz

El Chorro

Esta impresionante cascada es conocida como El Chorro. En ella, las aguas del arroyo del Chorro, afluente del río Cega, descienden en una trayectoria recta y con una inclinación bastante constante. Destaca la uniformidad de la anchura de la cascada que, por su forma,se asemeja mucho a la de un tobogán.

Bajo la cascada, se encuentra una pequeña poza donde las aguas del arroyo descansan para después seguir descendiendo hasta llegar al río Cega.

A un kilómetro de la cascada se encuentra el parque recreativo de «El Chorro». La zona se encuentra enmarcada en un bosque de pinos, helechos y musgo.

Img/Segoviaudaz

Navafría se encuentra en pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, un entorno incomparable en donde disfrutar de la naturaleza y la belleza del paisaje. Prados y pinares conforman los alrededores del pueblo, que ofrece al visitante diversas actividades al aire libre, y una oferta variada de restaurantes en donde deleitarse con la magnífica gastronomía que caracteriza la zona.

La Provincia de Segovia, un mundo entero por descubrir

El Chorro de Navafría forma parte de la campaña ‘La Provincia de Segovia, un mundo entero por descubrir’.

Con ella, busca mostrar las infinitas posibilidades que tiene la provincia de Segovia, con mucho y diverso patrimonio.

Así, desde el Área de Turismo se enseña la realidad de que la provincia es un mundo por descubrir, con escenarios que bien podrían ser algunos de los reclamos internacionales más famosos del mundo.

De este modo a través de seis vídeos, se exhiben otros tantos enclaves de nuestro patrimonio artístico, cultural y natural, comparándolos con otros con rasgos de países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, o la cascada del Salto del Ángel, en Venezuela.

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

La Feria que no puedes perderte este sábado en Navafría

La Plaza Mayor de Navafría se convierte durante la jornada de este sábado en el escenario de la primera edición de ‘Sé Rural’, un evento dirigido a la innovación, la cultura, el talento y la tradición en la comarca. Se trata de una quedada organizada por Segovia Sur en colaboración con CaixaBank Acción Social en el marco del programa ‘Tierra de Oportunidades’ y el Ayuntamiento de Navafría que pretende atraer y retener talento en la provincia.

Durante el encuentro, que ha comenzado a las 10.00 horas y estará activo hasta las 17.00 horas, los asistentes podrán conocer, debatir y aprender áreas relacionadas con el desarrollo rural como la dinamización, el emprendimiento, los nuevos pobladores, las nuevas empresas emergentes y los jóvenes emprendedores. Todo ello sin olvidar los proyectos consolidados, los empleos verdes y las empresas digitales que, según explicaron desde la organización, entra en “perfecta” armonía con la cultura, la tradición y la identidad rural.

En este sentido, el evento pretende reunir a jóvenes emprendedores, empresas consolidadas, creativos, instituciones, empresas tecnológicas, teletrabajadores, residentes en nuestra comarca, para explorar el futuro en nuestro entorno rural y conocer sobre el terreno la realidad del emprendimiento rural, en todas sus áreas.

Así, con el objetivo también de fijar población y dinamizar la red de espacios coworking, Segovia Sur organizó esta jornada donde la innovación se fusiona con la tradición para generar nuevas posibilidades en el territorio. Por ello, a lo largo del día emprendedores, diseñadores y profesionales tendrán la oportunidad de exhibir y vender sus productos, presentar sus servicios y crear sinergias con otros actores de Segovia Sur.

Innovación y Cultura

El espacio ‘Sé Rural’ fue inaugurado a las 10.30 horas por la alcaldesa de Navafría, Jennifer Berzal Barroso, y por la presidenta de Segovia Sur, Pilar Martín Sampedro, para después dar paso a una dinámica de Speed Networking, a cargo de Serendipia Social, que fomentó conexiones rápidas entre los asistentes y una primera toma de contacto.

A continuación, a las 11.30 horas se celebró la mesa de diálogo ‘Raíces y Futuro en Segovia Sur’, donde emprendedores y vecinos de la comarca compartirán sus historias de adaptación al entorno rural. La ponencia central, ‘Ecosistemas de innovación rural: una nueva ruralidad’, será impartida por Iván del Caz, socio-cofundador de BIKOnsulting y director de Ciudadano Rural a a las 12.20 horas.

Cerrarán las mesas de diálogo representantes municipales con ‘Pueblos Emprendedores’, en los que se darán a conocer iniciativas que revitalizan la comarca y fortalecen la economía rural, así como actuaciones destacadas para poner en valor las potencialidades de sus pueblos y del medio rural.

En el marco de la programación, se entregarán los Incentivos para Coworkers de Segovia Sur, en total ocho de 500 euros cada uno “que nacen para incentivar la ocupación de la red de espacio coworking de Segovia Sur y reconocer y fomentar el emprendimiento a las personas que se asienten en la Red de Espacios de Coworking de Segovia Sur”, según detallaron desde la organización.

Talento y Tradición

Paralelamente los asistentes podrán disfrutar de una variada oferta en la Feria de lo Rural, con el Mercado de Sabores y Creaciones, que reunirá productos artesanales y locales, alimentos, cerámica, joyas y complementos, “permitiéndoles llevarse un pedacito de la cultura de Segovia Sur”.

Además, la sección de Soluciones Creativas y Nuevas Visiones ofrecerá una plataforma para que los emprendedores presenten sus propuestas innovadoras y mostrará cómo se desarrollarían sus emprendimientos en entornos rurales.

Entre otras actividades, se llevarán a cabo juegos tradicionales para niños, una concentración de dulzainas y tamboriles, música en vivo y un área gastronómica, que permitirán a los asistentes “sumergirse en la riqueza cultural del territorio y disfrutar de una experiencia única”.

Por todo ello, desde la organización entendieron ‘Sé Rural’ como es una oportunidad para posicionar a Segovia Sur como un referente en la nueva ruralidad, “un lugar donde la innovación, la cultura, el talento y la tradición se entrelazan para crear un entorno propicio de emprendimiento y el desarrollo rural”.

El grito de los vecinos y comerciantes de Nueva Segovia

Sincronizados y todos a la de una. Los vecinos de Nueva Segovia dicen NO a la eliminación de las plazas de aparcamiento. A través de una plataforma de recogida de firmas, y utilizando las redes sociales con el reel viral, que reproducimos a continuación, piden al Ayuntamiento que paralice el proyecto.

 

 

 

Carta íntegra de los vecinos, donde piden que firmen aquí los segovianos:

Queridos vecinos de Segovia 

Nos dirigimos a ustedes para expresar nuestra firme oposición al  reciente proyecto de renaturalización de las plazas. Esta medida, lejos de solucionar problemas, traerá consigo una serie de inconvenientes que afectarán negativamente nuestra calidad de vida.

En primer lugar, es esencial considerar que muchos residentes dependen del uso diario de sus vehículos para llevar a cabo sus actividades cotidianas. La falta de aparcamientos no solo dificultará sus desplazamientos, sino que también incrementará el tiempo invertido.

Además, la eliminación de aparcamientos puede tener un impacto negativo en los comercios locales. Los pequeños negocios, que son el corazón de nuestra comunidad, verán reducida su clientela si los visitantes no pueden encontrar un lugar donde aparcar. Esto podría llevar a una disminución de las ventas y, en el peor de los casos, al cierre de establecimientos que han sido parte integral de nuestro barrio durante años.

Es vital que se escuchen nuestras voces y que se tome en cuenta el bienestar de todos los habitantes. Proponemos que se busqu en soluciones alternativas que no impliquen la eliminación de aparcamientos, tales como la creación de más espacios verdes y la mejora del transporte público.

Con tu firma todos juntos podemos lograrlo.

El Ayuntamiento se explica y explica. los vecinos en una reunión con más de 150 personas

Según detalla el Gabinete de Alcaldía: «Se trata de un proyecto subvencionado desde Europa que fue solicitado durante el anterior mandato municipal asumiendo todas las condiciones marcadas en la convocatoria, incluyendo una importante reducción de plazas de aparcamiento. El actual Gobierno de la ciudad ha asumido el proyecto, aunque trabaja en colaboración con los vecinos para que la eliminación de estacionamientos sea sensiblemente menor que la prevista inicialmente»:

Con un montante total de 4 millones de euros de inversión, cuenta con una subvención de 3,8 millones de euros procedente de los fondos europeos Next Generation a través de la Fundación Biodiversidad, mientras que el Ayuntamiento aporta los 200.000 euros restantes, además de unos 800.000 euros de IVA de toda la actuación. El plazo de ejecución llega hasta el 31 de diciembre de 2025 como fecha límite, que en caso de sobrepasarse sin que esta ejecución se haya llevado a cabo obligaría a la devolución de toda la subvención concedida e intereses.

Bajo la misma fórmula de renaturalización, existen multitud de proyectos similares llevados a cabo en toda España y otros lugares que han cristalizado con éxito y aprobación de los residentes, por ejemplo, en Barcelona, Pontevedra, Alicante, o París, entre otras ciudades.

Rescatadas seis personas en un incendio en el barrio de San Millán

Los Servicios de emergencia rescatan a seis personas de una casa incendiada en Velódromo Tres de los rescatados han sido trasladados al hospital por inhalación de humo
Los bomberos de Segovia han rescatado a seis personas que se encontraban en el interior de un edificio en el que se había desatado un incendio, cuyas causas se desconocen. Tres de los rescatados, dos hombres y una mujer, recibieron atención hospitalaria por inhalación de humo.
El suceso ha ocurrido en torno a las 5:20 de la mañana de este sabado, cuando se produjo el aviso alertando de la existencia de un incendio en una vivienda en la calle Velódromo número 5, en el barrio de San Millán. En el lugar se personaron efectivos de la Policía Local y de la Policía Nacional que comprobaron la existencia de las llamas en la casa, de la que también salía gran cantidad de humo negro por puertas y ventanas.
En ese momento se comprobó que había tres personas en la azotea que reclamaban ayuda y que, a su vez, advirtieron de que en el interior de la casa había otras tres personas más. Una vez que la policía local logró retirar los coches estacionados en la calle, los bomberos de Segovia utilizaron un vehículo auto escala con el que se pudo bajar, una a una a las tres personas que estaban en la azotea.
Al mismo tiempo, con apoyo de un segundo vehículo, lograron extinguir las llamas y procedían a rescatar a otras tres personas que se encontraban en el interior. Los tres, dos hombres y una mujer, fueron atendidos por los servicios sanitarios Y trasladados al hospital de Segovia donde fueron atendidos por inhalación de humo y permanecen en observación. La vivienda afectada ha quedado precintada por la policía nacional, a la espera de que los técnicos de bomberos arquitectos municipales y de la policía nacional emitan los correspondientes informes sobre el origen del incendio y el estado en el que ha quedado la propia edificación.


Fotografías Policia Local de Segovia

María Coco Hernando

Emprende y vive en tu pueblo

Emprende y vive en tu pueblo
Img/archivo Segoviaudaz

Con el programa Emprende y vive en tu pueblo, SEO/BirdLife persigue dinamizar económicamente de una forma zonas rurales de Castilla y León, entre otras.

SEO/BirdLife sigue adelante con nuevas iniciativas para promover modelos de negocio rentables que contribuyan a fomentar la biodiversidad en el marco de Secanos Vivos.

Este proyecto, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Miteco, busca implementar medidas avaladas por la ciencia para recuperar la vida silvestre y la adaptación al cambio climático en cultivos de secano de cereal y vid.

Emprendimiento local en Castilla y León y Aragón

Además, uno de sus objetivos es generar un tejido empresarial y productivo en zonas de interior con riesgo de despoblación. Para ello, lanza nuevos programas de formación al emprendimiento rural sostenible.

Concretamente, «Emprende y vive en tu pueblo» es un programa experiencial e intensivo de 30 horas (22 en línea y 8 presenciales). Con este programa, «busca promover la dinamización económica sostenible en áreas rurales».

Particularmente, en Aragón, y en Castilla y León, este programa de formación pretende empoderar a mujeres desempleada, jóvenes y agricultores.

Y, además, ayudarles a desarrollar proyectos de empleo en su territorio, viendo las oportunidades de negocio que tienen en el ámbito rural. También, mejorando la rentabilidad de sus empleos, y revitalizando el tejido social y económico de sus comunidades locales.

Estos colectivos encontrarán herramientas prácticas para superar desafíos específicos. Entre otros, la falta de conocimientos en gestión empresarial, que puede frenar a la hora de emprender.

Además, incluye módulos específicos para fortalecer la autoconfianza, la toma de decisiones y la capacidad de resolución de problemas.

La formación también promueve el desarrollo de redes de apoyo para facilitar el intercambio de conocimientos y la colaboración entre las participantes.

Mujeres, jóvenes y profesionales de la agricultura

Además, las mujeres desempleadas en zonas rurales encontrarán una oportunidad para valorar las posibilidades de adquirir independencia económica y superar el aislamiento profesional.

Por su parte, los jóvenes en el medio rural, enfrentados a la escasez de oportunidades, encontrarán en este curso una nueva visión de su futuro, alineada con sus ganas de quedarse a vivir en su pueblo.

Para los profesionales de la agricultura la formación incorpora módulos como «Innovación y sostenibilidad», que exploran prácticas agrícolas sostenibles y metodologías de negocio adaptadas al contexto rural y a su deseo de vivir en conexión con la tierra. Y para los profesionales del turismo se busca potenciar los recursos locales y propios, generando así mayor impacto social y ambiental. El curso aborda el diseño de estrategias de marketing, el desarrollo de productos turísticos sostenibles y la innovación para atraer a un turismo más consciente y responsable.

El programa se llevará a cabo en las localidades de Perdiguera y Caspe, en Aragón y, en Aranda de Duero y Zamora, en Castilla y León.

Las personas interesadas pueden obtener más información e inscribirse a través del enlace ubicado en la página web oficial de Escuela DETIS en apartado de «Cursos», contactando por correo (escueladetis@perdiguera.es) o por teléfono (621151088). Formulario de inscripción: AQUÍ.

– Descubriendo el mundo entero a través de la provincia de Segovia  –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Los jóvenes pianistas se disputarán en Segovia el Premio Infantil de Piano Santa Cecilia

Img/freepik

16 jóvenes pianistas de toda la geografía española se disputarán en Segovia el 28 Premio Infantil de Piano Santa Cecilia – Premio Hazen. La Fundación Don Juan de Borbón, adscrita al Ayuntamiento de Segovia, organiza este certamen desde 1997 con los objetivos de contribuir al desarrollo musical de los pequeños pianistas y de sus trayectorias y de generar un espacio de encuentro para los jóvenes en el que compartir inquietudes y experiencias musicales.

Premio Infantil de Piano Santa Cecilia – Premio Hazen

El concurso se desarrollará en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia. El sábado 23 de noviembre comenzará la fase eliminatoria con las actuaciones de la Categoría Infantil; y seguidamente las de la Categoría Juvenil, con jóvenes de entre 12 y 14 años. Ambas se desarrollarán a partir de las 11:00 horas y tendrán lugar de 11:00 a 14:30 y a partir de las 17:00 horas, con entrada libre para quien quiera disfrutar de las obras que interpretarán los participantes.

Al final de la tarde del sábado se darán a conocer los finalistas en ambas categorías, que pasarán a la fase final del premio.

En la mañana del domingo 24, a partir de las 10:30 horas dará comienzo la fase final de la competición en el conservatorio segoviano.

Una biblioteca de un pueblo de Segovia, entre las mejores de España

Galardonados y jurado del Premio Infantil de Piano Santa Cecilia

Los ganadores se darán a conocer el domingo a las 13:30 horas en el auditorio del Conservatorio de Segovia. Allí, los galardonados llevarán a cabo un recital de piano con entrada libre hasta completar aforo.

El jurado está compuesto por prestigiosos pianistas como Luciano González Sarmiento, Laura Sierra, Javier Negrín, Juan Carlos Fernández Nieto y Teresa Cantalejo.

Premios

Los premios se reparten entre Categoría Infantil (pianistas de hasta 11 años) con un primer premio de 450 euros, un segundo premio de 300 euros y un tercero de 100 euros; y la Categoría Juvenil (pianistas entre 12 y 14 años) con un primer premio de 600 euros, un segundo premio de 450 euros y un tercero de 200 euros, y sus correspondientes diplomas.

La convocatoria incluye el Premio especial al «Mejor intérprete de música española», dotado con 300 €, diploma y conciertos; el “Premio al Mejor intérprete de la pieza obligada” con un diploma; y los premios que otorga Trinity College London: el “Premio Beca de Exámenes de Trinity College London” al mejor candidato español clasificado y el Grado 8 de piano para todos los finalistas.

Además, los pianistas que reciban el Primer Premio de ambas categorías y el galardonado con el “Premio al Mejor Intérprete de Música Española” ofrecerán dos conciertos en 2025 como parte de los premios. Estos serán en el 50 MUSEG – Festival Musical de Segovia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

1989: Un año que transformó la historia.

El año 1989 cambió el rumbo de Europa y del mundo. No fue hasta entonces, medio siglo después del final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la división del continente, del mundo y de las mentes humanas que se dividían en dos bloques hostiles, empezó a desmoronarse. Una serie de acontecimientos abrió el camino a la democracia, a la soberanía de los países del antiguo bloque soviético y a la indefensión de unos valores que ya carecían de argumentos.

La exposición “1989. Puntos de Vista”, organizada por el Palacio Quintanar de Segovia, por el motivo del 35 cumpleaños de este acontecimiento y en conjunto con EUNIC (organización que agrupa a diversas instituciones culturales Europeas cuyo fin es el fortalecimiento cultural de la UE a través del dialogo y la colaboración en artes, educación y ciencia), invitan a reflexionar sobre este periodo, a través de una exposición fotográfica, inaugurada este viernes y con la participación de diplomáticos de varios de los países protagonistas: Alemania, Austria, Checoslovaquia, Hungría, Lituania, Polonia y Rumanía.

Una Europa con dos caras:

Como dice el dicho popular, “El césped del vecino siempre es más verde” o eso es lo que pensaron muchos de los ciudadanos de los países del bloque soviético sobre lo cómodo y bien que vivían sus vecinos del Oeste en los 80. Era inevitable un cambio por el anhelo de una vida mejor, más aún cuando la calidad de vida y desorganización política que vivían iba en aumento, por no decir de la desigualdad de los próximos al régimen, con el resto de la población.

Al otro lado sin embargo, reinaba la prosperidad, la sociedad del bienestar y una Europa democrática que había resurgido de sus cenizas. Esta dualidad se plasmaba tremendamente entre las dos Alemanias.

La exposición fotográfica recoge cada uno de los grandes cambios y las diferentes perspectivas, dependiendo del país. Desde Polonia, donde las elecciones de junio de 1989 permitieron el primer gobierno democrático del bloque del Este, hasta la salida del ejército rojo de Lituania. Eventos como el picnic paneuropeo en la frontera húngaro-austriaca y la histórica cadena humana de 600 kilómetros en los países bálticos simbolizaron el anhelo de libertad, reflejado ahora en las fotografías del Palacio de Quintanar. Entre todos ellos, la caída del Muro de Berlín en noviembre marcó el momento más icónico, seguido por la Revolución de Terciopelo en Checoslovaquia y la violenta insurrección en Rumanía. Cada uno de estos episodios se plasma como una lucha colectiva por la libertad, en unos países más violenta que en otros, y son presentadas de una forma muy representativa.

“Distinto Camino, mismo destino” a través de las imágenes del Palacio de Quintanar

Las fotografías exhibidas son testimonio de cómo la historia se vivió desde distintos ángulos:

• Lituania quizá recorrió el camino más largo de todos los presentes ya que, al igual que otros países bálticos, estaba plenamente integrado en la URSS. Con la Cadena Báltica como acto de resistencia y unidad pacífica, capturada por Romualdas Pozerskis, destaca la valentía de los ciudadanos que impulsaron la independencia de la Unión Soviética. La embajadora de Lituania, Lyra Puišytė-Bostroem, hizo hincapié en como la figura de Gorbachov «era maléfica». Mientras, según consideró, en occidente ha quedado para la historia como hombre de bien y dialogante. Nada que ver con la percepción de los lituanos, que lo responsabilizan de un bloqueo angustioso, quedando el país sin agua, luz y alimentos pero aún con la presencia del ejército rojo, que resistió 3 años más.

• En Rumanía, María Pop, directora del Instituto Cultural Rumano explicó el episodio donde esta transición se produjo de manera más violenta, mostrando las desgarradoras imágenes del fotógrafo aficionado, en aquel entonces, Constantin Duma con su cámara encontrada, documentando la Revolución en Timișoara, un relato de sacrificio y esperanza en el caos.

Alemania, vista a través de los proyectos de Stefan Koppelkamm, retrata el antes y después de la caída del Muro y del Telón de Acero, las cicatrices visibles en el paisaje y en la sociedad. Una mirada de los años 90 vs 2000 en el detalle urbanístico fundamentalmente, explicada por Rebeca Castellano, Coordinación Artes Visuales y Humanidades Goethe-Institut.

• Desde Checoslovaquia, las fotografías de la Revolución de Terciopelo, como las de Dana Kyndrová, reflejan la energía y la emoción de un pueblo unido contra la opresión. La anécdota aquí está en como una organización estudiantil comunista, con motivo del 50 aniversario de la clausura de las universidades por parte de los Nazis, convoca a la masa estudiantil y acaba en el sorpresivo y suave, por inesperado, levantamiento general y de ahí la denominación «Revolución del Terciopelo». Así lo recordó Iveta Gonzalezová, directora adjunta del Centro Checo.

• En Hungría, el rendszerváltás (cambio de régimen) aparece como un símbolo de liderazgo en la transición democrática. El país, representado por Katalin Tóth, embajadora de Hungría en España, y Balázs József, agregado de cultura y educación, abordaron la  fractura ocasionada por la creación de nuevas fronteras.

Polonia, con las instantáneas de Krzysztof Miller, muestra tanto la vida cotidiana y los movimientos sociales como los momentos clave de su transformación. Los representas de este país hicieron hincapié en como se miró a España como ejemplo de transición pacífica utilizando el argumento y no la fuerza bruta. Así, al acto acudieron Maria Ślebioda, directora del Instituto Polaco de Cultura; Ernest Kowalczyk, Coordinación de proyectos; e  Inma Flor, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionale

• Finalmente, Austria, representada en materia fotográfica por Kurt Kaindl, plasma la caída del telón y expone a la “frontera” como espacio de memoria y reconciliación, uniendo el pasado con la búsqueda de un futuro compartido, sin fronteras. A la inauguración de la muestra acudieron Kristian Henk, director Foro Cultural Austria

Reflexiones del autor al contemplar las fotografías.                              La Unión Europea: Entre Promesas y Realidades. 

La exposición también plantea una reflexión crítica: si bien el proyecto europeo ha ofrecido estabilidad y cooperación, no todos los ideales de 1989 se han cumplido. En muchos de los países que protagonizaron esta transformación, los desafíos democráticos persisten, y las desigualdades entre Este y Oeste son visibles.

No obstante, la historia de este año crucial nos recuerda que la unión de esfuerzos y valores compartidos puede transformar sociedades. Desde las protestas en las calles hasta los acuerdos políticos que sellaron nuevas alianzas, 1989 nos deja una lección: el anhelo de libertad y justicia puede superar barreras impenetrables, incluso de acero pero su mantenimiento requiere un esfuerzo constante y colectivo.

Esta exposición no es solo un viaje al pasado, sino un llamado a repensar el presente. Al mirar hacia atrás, bajo el paraguas de una Unión Europea que une a estas naciones, queda claro que el camino hacia una Europa verdaderamente equitativa sigue siendo un desafío compartido.

Premios Diputación, premios al latir del territorio

Emoción, entrega y agradcimiento. Si las personas son las que definen el latido de un territorio, los proyectos. que protagonizan esos habitantes en sus distintos campos de actuación contribuyen también a concretar la definición de ese lugar. Y los Premios Diputación han puesto el foco un año más sobre una decena de ejemplos, que constituyen un éxito en sus respectivos ámbitos, que son fuertes latidos del corazón segoviano. Galardones que se han entregado en un acto en el que el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente, ha estado acompañado por la vicepresidenta de la Junta de Castilla y León y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, de los integrantes de la Corporación Provincial, así como buen número de alcaldes y concejales de la provincia y de representantes de la sociedad segoviana. Todos han confluido en el acto que ha tenido lugar en las instalaciones de La Farm, en el Real Sitio
de San Ildefonso.

Diez ejemplos segovianos que han recibido su correspondiente figura de la escultura ‘Hermanitos de Leche’, obra del segoviano Aniceto Marinas, de 1926, y cuya reproducción a escala sirve de imagen emblemática de estos galardones. En su intervención, el presidente de la Diputación ha incluido un recuerdo emocionado a las víctimas y afectados por la DANA en diversos puntos del territorio español. En los compases iniciales del acto, el auditorio ha guardado un respetuoso minuto de silencio. Una “catástrofe que ha mostrado lo mejor y lo peor de nuestra condición de seres humanos”, según De Vicente, que ha apostado por quedarse con lo mejor. Y lo mejor de la provincia, entre otras cosas es “su cultura, sus empresas, su patrimonio, sus asociaciones y, sobre todo, sus habitantes, sus gentes”. Por eso, ha subrayado la “humanidad, tenacidad y gusto por el trabajo” que caracteriza a todos los premiados, sin los que, según el presidente “ni territorio, ni mucho menos patria” y que son una muestra justificada del “orgullo que sentimos cuando presumimos, sin necesidad de adulación”, de la provincia de Segovia.

Galardonados

En cuanto a esos galardonados, la periodista segoviana Macarena Bartolomé ha recogido el Premio Especial de esta edición. En sus palabras, la encargada de cubrir la actualidad parlamentaria en RTVE ha señalado que “es un orgullo y un honor ser profeta en tu tierra”. Ha reconocido haber descubierto “lo especial” del territorio segoviano cuando se fue a vivir fuera. “Cuando vuelves y haces de anfitriona, de guía, para los que no la conocen, te das cuenta de lo valioso de esta tierra, de lo que siempre ha estado ahí pero no has valorado lo suficiente”, ha agregado, antes de recordar el origen rural (Sigueruelo y Cañicosa) de sus padres.

Al recoger el premio Igualdad, la magistrada del Juzgado Central de la Audiencia Nacional, María Tardón Olmos, ha invitado a “luchar por cambiar las cosas” y por “seguir construyendo una sociedad igualitaria, porque será una sociedad justa”. Algo que es “tarea de todos”. El galardón de Alimentos de Segovia ha correspondido a Quesería La Dula de las Mesetas. Un proyecto rural, familiar, como han recordado Jaime Sanz y José Moreno, remarcando que han “aguantado todas las dificultades hasta que el sueño se ha hecho realidad”, además de ironizar con si la cabra que Aniceto Marinas plasmó en la escultura que inspira el galardón “posiblemente fuese una de la Meseta”. También ha reivindicado a los representantes políticos que la tarea legislativa se acuerde “de las empresas pequeñas, como la nuestra, que son las que realmente vertebran” el territorio.

En el apartado de Deporte, el premiado ha sido Porfirio Fisac, entrenador nacional de baloncesto, que ha subrayado su origen de Fuenterrebollo y ha aludido a su abuelo, que “fundó el primer sanatorio veterinario en Cantalejo, en 1911” y que decidió quedarse en su pueblo porque “el orgullo, la fortaleza es más importante cuando toda la gente que está a tu lado, te apoya”. En Empresas, José María y Rosario y sus hijos Elena, David y Raúl han recogido el premio a Embutidos San Ignacio. Raúl ha sido el encargado de agradecer el reconocimiento a una iniciativa “fundada por mis antepasados y que va por la quinta generación”, a partir de una “elaboración artesanal, continuando la tradición, pero incorporando la última tecnología con un trabajo duro”.

La categoría de Juntos ha otorgado su premio a la Comunidad de Regantes de El Carracillo y su presidente, Enrique Herranz, ha tenido palabras de recuerdo para “todos los agricultores y regantes” que la componen, destacando que después de “malos momentos, para que se recogen frutos nuestro trabajo”. Hasta Cantalejo se ha ido el premio de Turismo. En concreto, a la concentración internacional invernal motera La Leyenda Continúa, que cada inicio de enero escoge los pinares briqueros como sede. El presidente del motoclub organizador, Mariano Parellada, ha argumentado que el premio supone “un amistoso espaldarazo y un estimulante aliciente para que la próxima se convierta en la mejor de todas las ediciones celebradas hasta la fecha y que será la décima en tierras segovianas”.El galardón de Cultura ha valorado la trayectoria del Archivo General Militar de
Segovia, que ha superado los 125 de trayectoria. Su director, el coronel Javier Alonso
Herranz, lo ha agradecido en nombre de todo el personal y ha hecho hincapié en la bor
que llevan a cabo los investigadores. Constituyen el “verdadero tesoro para divulgar y
poner al alcance, no solo la historia militar”, sino todo el contenido recopilado.

Asimismo, en la categoría de Sociedad se ha premiado a Cruz Roja Segovia. Su presidenta, María Teresa Fuentetaja ha aludido al “compromiso humanitario” de la organización, por medio de sus voluntarios, socios y personal laboral, “que dedican su tiempo y esfuerzo a ayudar a los que más lo necesitan”, añadiendo que el premio “inspira a seguir con proyectos que contribuyen a mejorar la vida de las personas”. Y en Innovación, la premiada ha sido la empresa Limmat Group. Una startup de ingeniaría ferroviaria, nacida ante la necesidad de digitalizar el sector. Isabel Muñoz, tras recoger el premio junto a Daniel Martín, ha explicado que aspiran a “que cada solución ayude a eliminar problemas” y ha destacado que el premio venga de la Diputación, “que representa a cada uno de los pueblos, que son el verdadero corazón de esta tierra”.

Tras el acto de entrega y la fotografía de todos los premiados con el presidente
de la Diputación, los asistentes han podido disfrutar con la degustación de una
selección de productos de la marca agroalimentaria Alimentos de Segovia. Otro de los
motivos de orgullo para el territorio y otro de los ejemplos del latido que lo mantiene
vivo.Para finalizar, de Vicente, reconoció el trabajo de su equipo, mostrando su complicidad con todos ellos.

Un concierto gratuito en La Granja que no puedes perderte

La música clásica te espera en La Granja de San Ildefonso. Este domingo 24 de noviembre, en la Casa de las Flores del municipio, se celebrará el «Centenario Telefónica» con un concierto del pianista Michael Davidman, que interpretará obras maestras de Bach, Franck, Chopin, Rachmaninov, Earl Wild y Saint-Saëns y Horowitz, bajo el sello de la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

El concierto empezará a las 13:00 horas y tendrá entrada libre hasta completar el aforo.

‘Centenario Telefónica’ en la Granja de San Ildefonso

El ciclo ´Centenario Telefónica´ está recorriendo los escenario emblemáticos de 15 ciudades españolas a lo largo de este año. Desde la Catedral Vieja de Salamanca hasta la Cueva de los Verdes en Lanzarote, pasando por la Mezquita-Catedral de Córdoba. Cada escenario se convierte así en un marco para las actuaciones de los músicos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Ahora, es el turno de Segovia, en la magnífica Casa de las Flores de la Granja de San Ildefonso.

Michael Leonardo Davidman

Nació en Nueva York (EE. UU.) en 1997. Desde 2024 estudia en la Cátedra de Piano Fundación Banco Santander de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, con el profesor Stanislav Ioudenitch. Disfruta de becas Bloomberg LP y Fundación Albéniz.

Completó su licenciatura con Robert McDonald y Ford Mylius Lallerstedt en el Curtis Institute, y su Maestría de Música en la Juilliard School con Jerome Lowenthal y Stephen Hough. Posteriormente, preparó su Diploma de Artista con Stanislav Ioudenitch en el Centro Internacional de Música (ICM) de Kansas City.

Ha sido galardonado en concursos como el Long-Thibaud International Piano Competition (2022, tercer premio y Orchestra prize), American Pianists Association (2021, finalista), Juilliard Gina Bachauer Competition (2019, primer premio) y New York International Piano Competition ensemble de cámara (2018, primer premio), entre otros.

Asimismo, recibió una beca de cuatro años de la Fundación Chopin de los Estados Unidos. Ha actuado con la Orquesta de Filadelfia, Indianapolis Symphony Orchestra, Symphonicity, Monterey Symphony y la West Point Band.

Como alumno de la Escuela, es miembro del Ensemble Cassadó.

Publicidad

X