24.7 C
Segovia
domingo, 25 mayo, 2025

Mucho (pero mucho) más que compras

Las localidades de El Espinar, San Rafael, Valseca, Palazuelos de Eresma, Carbonero el Mayor y Cuéllar han sacado, en la jornada de ayer, un total de cincuenta y siete comercios a la calle gracias a la iniciativa ‘Cada compra cuenta’ de la Diputación de Segovia, que cuenta con la colaboración de la Agrupación de Comercio FECOSE – integrada en la Federación Empresarial Segoviana (FES)-. De hecho, la diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, ha visitado los comercios de Palazuelos de Eresma participantes en la iniciativa, para comprobar de primera mano el funcionamiento de esta propuesta.

En palabras de Rodríguez, “estamos muy satisfechos de cómo ha sido acogida esta iniciativa por parte de los comerciantes y los vecinos. El comercio rural es fundamental para fijar población y mantener la vida en nuestros municipios. Ver las calles con tanta gente es una muestra de que estamos en el camino correcto”.

El proyecto se enmarca en el programa ‘Consume Rural’ de la institución provincial, que está subvencionado por la Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo, y ha logrado el objetivo de promocionar, impulsar y apoyar el comercio minorista de proximidad de nuestra provincia, en una jornada donde centenares de personas se han acercado a los comercios participantes. Tras realizar sus compras, se les ha obsequiado con bolsas de algodón y material promocional.
Además, los comercios participantes se han vestido de gala y han estado decorados para la ocasión, generando un ambiente más festivo y acogedor para los clientes, donde se ha querido remarcar que las compras en los comercios rurales son esenciales, ya que asientan población y dan vida a las calles de nuestros pueblos.

Como ha destacado la diputada, “la iniciativa ‘Cada compra cuenta’ es la continuación de ‘La Fiesta de nuestras tiendas’, que se ha celebrado en los dos años anteriores. Desde la Diputación, vamos a seguir apostando por iniciativas como ésta porque creemos firmemente en el potencial de nuestros pequeños comercios y en su capacidad para generar un impacto positivo en la economía local.”

El filósofo que inaugurará el curso 2024/2025 en Segovia

oposición en pleno reclama a Mazarías
Img/ICAL

A iniciativa de la Mesa de trabajo de las Universidades, el área de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Segovia ha organizado un acto para inaugurar el curso 2024/2025. El evento tendrá como protagonista al filósofo, ensayista y pedagogo español, José Antonio Marina Torres.

“Reflexiones en torno a la Educación en el siglo XXI”, es el título de la conferencia que ofrecerá este pensador. Tendrá lugar el próximo miércoles 16 de octubre, a las 17:30 horas, en el CIDE. A ella podrá acceder todo aquel que lo desee hasta completar el aforo de este espacio.

Segovia quiere hacer viral el Acueducto – 

El acto se completará con una mesa redonda centrada en los desafíos de la educación actual. Estará moderada por el concejal de Educación y Juventud, Sergio Calleja. En ella intervendrán representantes de todas las etapas educativas: María del Carmen Calles Porras, directora del CEIP Villalpando, Juan Antonio Sanz García, director del IES Mariano Quintanilla, y Luisa Barón Hernández, vicedecana de IE University.

José Antonio Marina Torres

José Antonio Marina Torres (Toledo, 1 de julio de 1939) es catedrático excedente de filosofía en el instituto madrileño de la Cabrera, doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia. Además, ejerce como conferenciante y horticultor.

Su labor investigadora se ha centrado en el estudio de la inteligencia y en especial de los mecanismos de la creatividad artística, fundamentalmente en el área del lenguaje, científica, tecnológica y económica. También ha elaborado una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y concluye en la ética.

Es autor de varios libros, entre ellos del libro de texto de la asignatura Educación para la Ciudadanía de la editorial SM. Sus últimas publicaciones se han centrado en la inteligencia de las organizaciones y de las estructuras políticas.

9 pueblos de Castilla y León que bien merecen una visita

9 pueblos de Castilla y León
Img/Segoviaudaz

Recorremos 9 pueblos de Castilla y León que bien merecen una visita para rematar el verano o para visitar en otoño, porque en la próxima temporada lucen en todo su esplendor.

No son sólo los más bonitos, ni los únicos, tan sólo una selección de un pueblo por cada provincia de la comunidad autónoma que no se puede dejar de visitar. Para la elaboración de este recorrido por 9 pueblos de Castilla y León hemos utilizado como base algunas de las sugerencias de Destino Castilla y León.

Puebla de Sanabria, Zamora

Este pueblo zamorano de Puebla de Sanabria destaca, señala Destino Castilla y León, por su cuidada arquitectura dominando la zona del lago de nombre homónimo. «Construido en una ladera de granito, este pueblo sigue conservando un toque bastante pintoresco y aroma tradicional». El Lago de Sanabria y la Sierra de la Culebra son parajes dignos de recorrer en una visita por Puebla de Sanabria, una de las más antiguas localidades zamoranas, documentada por primera vez en el año 509.
Clasificado como pueblo encantador para la revista The Times, la villa de Urueña fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1975, cuenta con uno de los cascos urbanos mejor conservados. Sus orígenes son vacceos y romanos. «Urueña está situada en el territorio que arqueólogos e historiadores denominan región vaccea. Los vacceos fueron un pueblo que habitó la meseta, dedicado a la agricultura y a la ganadería, y participó en las guerras celtibéricas», cuenta el consistorio de Urueña en su página web.Está considerada como la primera Villa del Libro de España. En 2007 la Diputación provincial de Valladolid instauró en Urueña la Villa del Libro, «como una propuesta de turismo cultural, motivo por el que está incluida dentro de la red de Villas del Libro del mundo».

«Junto al embalse de Cuerda del Pozo posee un magnífico casco histórico, aunque como en todos los pueblos, sus arrabales modernos no tengan un encanto especial. Esta zona, próxima a la Laguna Negra de Soria, es además un buen lugar para la práctica de deportes acuáticos en el embalse». Además, bien merecen una visita el lavadero, el palacio, el puente romano, y sus callejuelas.

———

Candeleda, Ávila

Frías, Burgos

La localidad de Frías, enmarcada en la comarca de Las Merindades, es un lugar «insultantemente bello. Un conjunto medieval que nos transporta a tiempos gloriosos, una atalaya casi inexpugnable, un pequeño pueblo que supo ser ciudad y que hoy es capaz de atraer miles de turistas gracias a sus encantos«. Su puente medieval, el castillo, el recinto amurallado, las casas colgadas o el antiguo lavadero municipal son, entre otros, algunos de los puntos de interés para el viajero. El paseo del río Molinar, con su cascada, con un recorrido de unos 1.000 metros, es sorprendente por su belleza y las vistas, en las que los amantes de la fotografía podrán capturar momentos únicos desde los miradores del paseo.

Castrillo de los Polvazares, León

«Dentro de la provincia leonesa y cerca de Astorga se encuentra este pueblo de piedra roja marcado por la arriería maragata. Castrillo de los Polvazares es uno de los pueblos más hermosos de la comarca leonesa de la Maragatería«. Es un «pueblo de calles empedradas y casas blasonadas que fue declarado conjunto histórico artístico y que conserva íntegra su arquitectura popular. La piedra y arcilla roja de sus fachadas contrasta con los vivos colores de los portones y ventanas: azules, verdes y blancos. Tonos que descubren un pasado arriero a los turistas que atraviesan la calle Real, columna vertebral de la villa».

Ampudia, Palencia

Ampudia fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1965, además de obtener el Premio C de Turismo en 1991 y el Premio Provincial de Turismo 2002. Su larga historia conoció etapas de prosperidad en el pasado, que nos han dejado un amplio legado patrimonial. Se trata de un pequeño pueblo típicamente castellano, que aún guarda fielmente su antigua estructura, así como sus monumentos más representativos. La Colegiata o el castillo son dos de sus señas de identidad.

Mogarraz, Salamanca

«Mogarraz es Conjunto Histórico y Artístico, situado en el corazón del Parque Natural de Las Batuecas y Sierra de Francia; Reserva de la Biosfera. A causa de su aislamiento natural ha conservado su arquitectura civil y militar en perfecto estado. Es una villa medieval construida y repoblada en el siglo XI por franceses, gascones y roselloneses, procedencia manifiesta en sus apellidos de origen galo. Se ha conservado perfectamente hasta nuestros días su arquitectura civil de tramonera y piedra». Se cuenta entre Los Pueblos Más Bonitos de España. Conserva sus tradiciones folclóricas, culturales y religiosas en los dinteles esculpidos de sus puertas, su artesanía, joyería, trajes tradicionales y bordados serranos.

 

Ayllón, Maderuelo, Pedraza y Sepúlveda, Segovia

Por último, nos detenemos en la provincia de Segovia. En este caso, destacamos los cuatro pueblos que incluye Destino Castilla y León. Además, los cuatro está incluidos en Los Pueblos Más Bonitos de España.

Ayllón y Maderuelo

La villa de Ayllón se asienta sobre «las faldas de una rojiza colina», describe la plataforma de Los Pueblos Más Bonitos de España. y lindando con la provincia de Soria. Declarada Conjunto Histórico Artístico de carácter nacional, la localidad destaca por su historia y monumentos, así como por su belleza. Su arco medieval, el Palacio de los Contreras, la Iglesia de Santa María la Mayor, la propia Plaza Mayor y la Casa del Ayuntamiento que acoge la plaza, son algunos de sus atractivos.

Muy cerca de Ayllón se localiza Maderuelo. «Se constituyó en la parte alta de un cerro rocoso, con un recinto amurallado ajustado a la forma del relieve y eje principal de orientación este-oeste, adquiriendo una característica planta en largado uso con ejes principales de unos 580 x 75 m, y superficie de alrededor de 3,5 ha. Responde, por ello, a un tamaño que hoy podemos considerar muy reducido, pero que fue muy abundante en el medievo, al menos en la mitad norte peninsular. Maderuelo está dentro de la Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España, explican desde Segovia Turismo. Además, esta localidad segoviana encabeza también la lista de los pueblos más bonitos y desconocidos de El Mundo que puedes ver aquí.

Pedraza y Sepúlveda

La villa de Pedraza es de las localidades segovianas más famosas y conocidas. Cuenta con una de las plazas más bonitas de España, que invita a «callejear para descubrir sus bonitos rincones», dicen desde Los Pueblos Más Bonitos de España. También merecen una visita el castillo, la Cárcel de la Villa, la Iglesia de Santo Domingo o el Centro de Interpretación del Águila Imperial.

«Sepúlveda aúna historia, arte, gastronomía, naturaleza, cultura inmaterial y cultura viva», señalan desde la organización. «Sus rincones y callejuelas, sus vistas y paisajes, admirables desde sus numerosos miradores, han sido inmortalizados por numerosos artistas locales y nacionales, como Ignacio de Zuloaga o Lope Tablada, entre otros muchos», relatan desde Los Pueblos Más Bonitos de España. «Recorrer sus calles y caminos nos permite adentraremos en su historia, sus enigmas, sus iglesias románicas, sus palacios, sus fueros, en su aire, su luz, sus colores y su silencio», concluye refiriéndose a Sepúlveda.

Un paseo por pueblos de Castilla y León

Para la elaboración de este recorrido por 9 pueblos de Castilla y León hemos utilizado como base algunas de las sugerencias de Destino Castilla y León.

Celebra San Frutos con una marcha en grupo

Marcha por el día de San Frutos

El 20 de octubre habrá una marcha por la última etapa del Camino de San Frutos para celebrar el día del santo eremita. El recorrido tendrá una distancia de 15 kilómetros y transcurrirá entre Villar de Sobrepeña, Villaseca y la ermita de San Frutos.

Marcha por el día de San Frutos

Esta iniciativa, organizada por la Diputación de Segovia, pretende unir una actividad saludable y al aire libre con la cercanía de la festividad de este santo «tan querido en la provincia», el 25 de octubre. Durante este día, la ermita del santo patrón acoge a centenares de personas en la popular romería que se desarrolla en su paraje.

Cuando concluya la marcha de esta última etapa, el titular del Área de Turismo de la Diputación Provincial, Javier Figueredo, entregará a los participantes que completen el Camino en esta jornada, la conocida Pajarera. Este sello acredita que han realizado el Camino de San Frutos completo. En él se incluye el romance del santo eremita.

Inscripciones

Los interesados en participar pueden apuntarse desde el próximo lunes 14 de octubre. La reserva se puede hacer a través del teléfono 921 46 60 70, o bien por correo electrónico en la dirección turismo@prodestursegovia.es.

El precio de la inscripción es de 10 euros, e incluye el transporte, ida y vuelta desde Segovia. La salida será con a las 8:45 horas en la Plaza de Artillería de Segovia, junto a Vía Roma. La vuelta está prevista para las 15:15 horas.

Los caminantes serán trasladados hasta el punto de salida de la etapa, en Villar de Sobrepeña, en un autobús fletado por la Diputación Provincial con un aforo de 60 plazas.

Excursiones en otoño por la Sierra de Guadarrama

El Camino de San Frutos

El Camino de San Frutos comprende 80 kilómetros que transcurren desde la Catedral de Segovia, donde descansan sus reliquias, y finaliza en la localidad de Villaseca, desde la que se accede a la ermita del priorato de San Frutos. Es a este paraje, único por su belleza, a donde el santo eremita se retiró con sus hermanos Santa Engracia y San Valentín.

Un ciclo nacional de películas en seis pueblos de Segovia

Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales

Este octubre llegará a la provincia de Segovia la séptima edición del Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales, organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El objetivo de este ciclo es visibilizar la labor de las mujeres en el medio rural y su contribución al conjunto de la sociedad.

El Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales en seis pueblos de Segovia

La inauguración del ciclo se celebrará el próximo 15 de octubre en el Cine Doré de la Filmoteca Española, en Madrid, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales.

La muestra se extenderá a 320 localidades distribuidas por todas las comunidades autónomas. El ciclo contará con una programación diversa que incluye más de 600 actividades y proyecciones, tanto largometrajes como cortometrajes de autoría española. En la provincia de Segovia acogerán la muestra:

  • Bernardos, el 2 de noviembre, en la Asociación Cultural y Deportiva Virgen del Castillo con la película ‘O corno’.
  • Cerezo de Abajo, el 19 de octubre, en el Salón de Actos con la proyección de ‘El agua’.
  • Cuéllar, el 4 de noviembre, en la Sala Alfonsa de la Torre con ‘El agua’.
  • Fresno de Cantespino, el 1 de noviembre, en el Centro de Visitantes con la película ‘Camino de la suerte’.
  • Hontanares de Eresma, el 19 de octubre, en el Centro Cultural con ‘O corno’.
  • San Pedro de Gaíllos, el 14 de octubre, en el Centro del Folklore con la proyección de ‘Secaderos’.

En esta edición, la programación online estará disponible, de forma gratuita a través de  página web oficial del ciclo.

Dos segovianas marcan huella en Senegal – 

El mundo rural como escenario principal

La programación de este año comprende 17 largometrajes y 6 cortometrajes, entre los que se incluyen algunas de las producciones más destacadas del cine español reciente, muchas de las cuales tienen como escenario principal el mundo rural. Además, este año se amplía el número de actividades paralelas al ciclo de cine, entre las que destaca la participación de directores y directoras en 21 coloquios abiertos al público.

Entre los títulos seleccionados destacan Un amor (Isabel Coixet), Sica (Carla Subirana), O Corno (Jaione Camborda), As Neves (Sonia Méndez), Camino de la Suerte (Jorge Alonso), y Los pequeños amores (Celia Rico).

Además, con el afán de alcanzar a nuevos públicos, en esta edición habrá proyecciones en 131 residencias de mayores y en 12 colegios e institutos. En todos ellos tendrán lugar actividades formativas en torno a la mujer rural y su representación audiovisual.

Celebra el Día de las Aves en Segovia con esta exposición

La sala de exposiciones de la Alhóndiga acoge hasta el próximo 27 de octubre la muestra “Crianza” del fotógrafo y ornitólogo Juan Carlos Fernández. A través de un conjunto de instantáneas, la exposición permitirá a los asistentes descubrir cómo crían a sus polluelos diferentes especies de aves, desde el momento del cortejo, hasta que abandonan el nido, pasando por las dificultades a las que se enfrentan, o cómo consiguen la alimentación.

La exposición incluye 35 fotografías, realizadas en su mayor parte en la provincia de Segovia. En ellas aparecen especies como el aguilucho cenizo, la cigüeña negra, el abejaruco o el roquero solitario.

El concejal de Sostenibilidad Ambiental, Gabriel Cobos, ha señalado que “esta muestra no sólo sirve para dar a conocer las aves, sino también para concienciar de la importancia de cuidar y respetar el medio ambiente”.

SEO/Birdlife celebrará el Día de las Aves

Esta muestra, enmarcada también en la programación de la fiesta del patrón de Segovia, San Frutos, forma parte de las actividades organizadas por el grupo local de SEO/Birdlife en torno al Día de las Aves.

Las actividades por el Día de las Aves se extenderán a lo largo de los meses de octubre y noviembre. El programa incluye, entre otros, una ruta guiada y una jornada de anillamiento científico; así como dos conferencias de expertos en materia avifaúnica y talleres infantiles didácticos sobre aves.

Los niños en Segovia también van al teatro con Titirimundi

Titirimundi, el Festival de Títeres y Artes Escénicas de Segovia, ofrecerá tres espectáculos infantiles de reconocidas compañías de teatro. Tendrán lugar en la Sala Julio Michel de La Cárcel de Segovia-Centro de Creación.

Las entradas, al precio de 7 euros, están a la venta en www.turismosegovia.com y en el Centro de Visitantes de 10:00 a 17:00 horas de lunes a sábado y de 10:00 a 16:00 horas los domingos. También en las taquillas de La Cárcel, una hora antes de cada representación.

Tres espectáculos infantiles con Titirimundi

La gallina churra

Comenzará este domingo 13 de octubre la compañía jerezana La Gotera de lazotea, con más de 40 años de trayectoria a sus espaldas y su indiscutible seña de identidad: los diálogos y la música en directo, los juegos y las canciones, tanto populares como de creación propia.

Lo hará con La gallina churra, una obra dirigida a niños a partir de 3 años. Consistirá en una adaptación del cuento infantil de Xan López donde una gallina asustada, con el fin de esconderse de la temida Doña Culebra, recurre a los imaginativos disfraces propuestos por Ratorratón. Y es que, la gallina churra se convertirá, así, en una gallina dragón, «que lo mismo asusta a culebras que a un lobo feroz». Además, será un espectáculo participativo.

‘Los sábados al teatro’ con diez espectáculos infantiles

Antón Retaco

El domingo 10 de noviembre, también en sesiones de 12:30 y 18:00 horas tendrá lugar Antón Retaco, un encantador espectáculo de títeres y música creado por Titiriteros de Binéfar, basado en la célebre obra de María Luisa Gefaell.

La historia sigue las aventuras de Antón Retaco, un niño muy pequeño que pertenece a una familia de cómicos y titiriteros ambulantes. A través de sus ojos, el público conocerá las alegrías y dificultades de la vida en las calles, viajando de pueblo en pueblo, con el telón de fondo de una época pasada. Y, a la vez, se hará depositario de importantes lecciones sobre la valentía, la superación de las adversidades y la belleza de las pequeñas cosas.

Aunando teatro de títeres y música en directo con canciones populares, el espectáculo, que celebra la riqueza de la cultura popular y la tradición de los cómicos ambulantes, invita a los niños a reflexionar sobre la diversidad y el respeto a los demás al más puro estilo Binéfar, con un hilo narrativo lleno de ternura y humor.

Helena Bianco actúa en el Juan Bravo de Segovia

Retablillo de Títeres y Cuentos

El 1 de diciembre, Rodorín ofrecerá su imaginativo espectáculo Retablillo de Títeres y Cuentos. Consistirá en un montaje íntimo y poético donde los cuentos tradicionales y los títeres se entrelazan para crear una experiencia mágica y cautivadora, que no es sino una celebración del arte de contar historias.

La obra transportará al público a un mundo lleno de personajes entrañables y situaciones fantásticas, utilizando recursos sencillos como títeres de guante, objetos cotidianos y pequeñas marionetas, acompañado por la narración oral: cuentos y poemas populares con historias que van desde fábulas y leyendas hasta versos infantiles.

Con un estilo delicado y cercano, el titiritero logra cautivar a espectadores de todas las edades, haciendo que los niños se sumerjan en el juego de la imaginación y que los adultos revivan el encanto de las historias de su infancia. En definitiva, un homenaje a la tradición del retablo de títeres y a la palabra viva, donde la simplicidad y la creatividad se convierten en herramientas poderosas para transmitir emociones y valores universales.

Ya puedes inscribirte en el Certamen de Tapas de Cuéllar

Rutas de tapas por Segovia
Img/Freepik

Ya está abierto el plazo de inscripciones para la edición número 23 del Certamen de Tapas ‘Villa de Cuéllar’. El Ayuntamiento del municipio ha publicado en su página web las bases del concurso, las cuales establecen que el plazo para poder inscribirse finalizará el 22 de octubre.

Cada participante deberá presentar un ejemplar de la tapa el día 25 de octubre con el objetivo de que la organización la filtre y fotografíe para su difusión. Las tapas se degustarán en los diferentes establecimientos y deberán ser elaboradas de manera artesanal.

El Certamen de tapas arrancará el 1 de noviembre

Durante el pasado año 2023 se realizó una reunión previa con los hosteleros del municipio donde se fijó un nuevo precio de la tapa que se mantiene este año, 2,5 euros. Por otro lado, la fecha elegida para el concurso fue el primer fin de semana de noviembre.

Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos en otoño, según Civitatis

Los clientes votarán su tapa favorita

El primer y segundo premio lo decidirá un jurado anónimo que lo formarán dos personas relacionadas con el mundo de la cocina y de la hostelería. Ambos valorarán la presentación, los valores culinarios (gusto, olfato, textura) y la creatividad de la tapa. La novedad de esta edición es que los clientes podrán votar por su tapa favorita. De este modo, el tercer premio lo elegirá el jurado popular. Los premios consistirán en una distinción honorífica y un diploma concedidos por el Ayuntamiento de Cuéllar.

Los establecimientos tendrán papeletas que se deberán rellenar con los datos de cada cliente para emitir el voto a su favorita. Para que el voto sea válido se deberá acreditar haber probado un número mínimo de tapas, mediante pegatinas que ofrecerán en el establecimiento. Cada establecimiento tendrá pegatinas con número propio. El número mínimo de tapas a degustar se establecerá en función de la cantidad de inscritos.

Sorteo de lotes de productos y tarjetas regalos

Las papeletas que se depositen en las urnas de cada establecimiento entrarán en el sorteo de varios lotes de productos, tarjetas regalo en diferentes establecimientos de Cuéllar y paquetes gratuitos de acceso a instalaciones deportivas y rutas turísticas. El sorteo y la entrega de premios se realizarán el 13 de noviembre.

Finalizan las obras en la carretera SG-241

La Junta de Castilla y León ha finalizado las obras de rehabilitación y mejora del firme de la carretera SG-241. Con un importe de 315.298 euros, esta intervención se ha desarrollado en un tramo de 5,6 kilómetros desde Urueñas hasta Castroserracín.

Según la Junta, con esta intervención «se ha conseguido mejorar el firme, que se encontraba envejecido y deteriorado». También «se han resuelto los problemas de retención de agua en las cunetas que se observan en algunos puntos», bien por encontrarse en zona de roca y no estar marcada suficientemente la cuneta, o por la poca pendiente de esta.

La intervención

Las obras comenzaron con el desbroce de bermas y cunetas, procediendo a continuación al reperfilado de las mismas. Posteriormente, se sanearon los blandones existentes en el firme.

En lo relativo al drenaje, se ha ejecutado una obra de cruce transversal en el punto kilométrico 8,860 para minimizar todos los arrastres existentes en ese tramo de carretera que discurre a media ladera. Además, se han revestido un total de 850 ml de cuneta y rellenándola donde la profundidad era excesiva.

Por último, se procedió al extendido de capa de mezcla bituminosa en caliente, aditivada con polvo de caucho. Para completar la actuación, se ejecutaron los trabajos de señalización vertical, horizontal y balizamiento.

Finalizan las obras en SG-241

De este modo, se ha completado la mejora de 40,5 kilómetros de la SG-241, un trabajo que ha sido continuo en los últimos años, llegando hasta los 2,7 millones de euros en mejoras desde 2014.

Entre las actuaciones más destacadas está la del año 2021, con una renovación y acondicionamiento de 16,8 kilómetros. Consistió en una inversión de 966.724 euros que «mejoró la conexión entre los municipios de Fuentesoto, Valtiendas, Sacramenia y Laguna de Contreras».

Antes, el proyecto de rehabilitación del firme también llegó al tramo de cuatro kilómetros entre Castroserracín y Castro de Fuentidueña, y al tramo de 4,3 kilómetros entre Valtiendas y Sacramenia. Estas dos zonas «presentaban importantes deficiencias en el firme que hicieron precisa una intervención urgente».

Segovia con La Palma, ‘En La Palma de Nuestra Mano’

Segovia con La Palma

Desde Segovia con La Palma liderando un proyecto para llevar una sonrisa a los pequeños de la isla, tras la erupción del volcán Cumbre Vieja.

Con el lema ‘En La Palma de Nuestra Mano’ nació en Segovia esta iniciativa que dio sus frutos, y hoy es una realidad.

Segovia con La Palma

Así, el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane pone a disposición de los vecinos de las viviendas modulares un nuevo parque infantil.

‘En La Palma de nuestra mano’

Bajo el lema  ‘En La Palma de nuestra mano’, promovida por Fundación Caja Rural, FedePalma, Mundo Laboral y Audacia Comunicación y con la colaboración de MyParque, organizaciones y empresas de Segovia se pusieron manos a la obra para recaudar los 29.513,59 euros necesarios para la construcción del parque infantil.

La propuesta sumó donativos solidarios de múltiples personas y entidades. Entre ellas, varios ayuntamientos, empresas o la Diputación de Segovia. También el Cabildo de Fuerteventura y Asociación de Comerciantes de Puerto del Rosario, FedePalma. Además de varias asociaciones y colegios, principalmente de Segovia y su Provincia.

De esta manera, ‘En La Palma de nuestra mano’ se desarrolló simultáneamente en Segovia, Fuerteventura y La Palma. Para ello, se organizaron diferentes actividades para hacer realidad este sueño.

Una iniciativa solidaria que nació en Segovia

Jorge Peña, uno de los promotores del proyecto solidario muestra su satisfacción por el reto conseguido.

“Desde Segovia nos planteamos qué podríamos hacer para llevar un espacio de ilusión y convivencia a La Palma tras la tragedia”, explica Jorge Peña. “Vemos con orgullo lo conseguido con el apoyo y esfuerzo de todos, desde distintos lugares e instituciones, trabajando juntos con un único objetivo”.

“Fueron meses de mucho trabajo», explica Peña. Finalmente, «conseguimos unir a miles de personas e implicarlas en este bonito proyecto de ‘En La Palma de Nuestra Mano’».

De este modo, hemos logrado «ver un sueño hecho realidad para los más pequeños de la isla de La Palma”.

Mucho más que un parque

La concejala de Parques, Plazas y Jardines, Tamara Acosta, agradece a todas las personas, empresas e instituciones que “de forma desinteresada hicieron sus aportaciones para que los más pequeños puedan tener una estancia más amena”.

“En estos momentos donde la ciudadanía llanense ha pasado unos tiempos tan difíciles se agradece cualquier gesto de solidaridad, y sin duda este donativo será bienvenido por ellos”, asegura la concejala.

En ese sentido, Acosta, añade que “valoramos cualquier gesto de solidaridad que implique mejorar el día a día de las personas afectadas, especialmente, de los más pequeños. Un parque siempre es un lugar de encuentro y de diversión, un espacio que contribuirá a mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las modulares”.

Por su parte, la concejala de Acción Social, Idaira Pérez, asegura que la creación de este parque no es sólo una infraestructura para el disfrute de las familias. “Es un gesto con una importante carga emocional y un espacio que contribuye a crear comunidad mientras buscamos soluciones de vivienda definitivas para nuestros vecinos y vecinas”, afirma Pérez.

Pero este no ha sido el único donativo que ha recibido la ciudadanía palmera. Se pusieron a la venta pulseras o camisetas temáticas de La Palma con fines benéficos, así como donaciones de productos de higiene y mascarillas ( más de 70.000 unidades ) o rutas benéficas de astroturismo, todo ello impulsado por el proyecto solidario a las que el Consistorio agradece enormemente su implicación y colaboración.


         –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

Publicidad

X