14.9 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

El CEIP La Pradera Valsaín reconocido con el sello ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha resuelto la concesión del sello ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’ a 20 centros por sus iniciativas de ambientalización integral, basadas en la educación y la gestión ambiental. Este sello ambiental es una iniciativa conjunta de las consejerías de Fomento y Medio Ambiente y de Educación creado en 2018, cuya resolución para el curso 2019-2020 se publica en el Boletín Oficial de Castilla y León hoy, 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.

La distribución por provincias de los 20 centros docentes no universitarios a los que se les concede el sello ambiental en el curso académico 2019-2020 es la siguiente: 1 centro de Ávila (IES Vasco de la Zarza), 1 de Burgos (Colegio La Salle), 6 de León (Colegio Virgen Blanca, CEPA Faustina Álvarez García, Centro Don Bosco, IESO de la Pola de Gordón La Pola de Gordón y CEIP Valentín García Yedra Ponferrada, CEIP Villa Romana Villaquilambre), 1 de Palencia (Colegio San Gregorio Aguilar de Campoo), 3 de Salamanca (CPrEE Los Tilos, CPrlFP Casa Escuela Santiago Uno y CPrlFP Lorenzo Milani Cabrerizos), 1 de Segovia (CEIP La Pradera Valsaín), 1 de Soria (CEE Santa Isabel Soria), 5 de Valladolid (CEIP Miguel Delibes, CPrFP Menesiano San Pedro Regalado, Colegio Ave María, Colegio Sagrado Corazón y CEIP Virgen de Sacedón Pedrajas de San Esteban) y 1 de Zamora (CEIP CRA de Gema Gema).

El sello ambiental responde a la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2016-2020 y da cumplimiento a la Agenda 2030 aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 2015. La entrega de los reconocimientos se ha aplazado para cuando se retome la actividad académica. También se aplazan las actividades que anualmente se programan con los centros que obtienen este reconocimiento, que en el curso pasado incluyó la visita a un espacio natural de la Comunidad, así como la dotación de material educativo y de gestión ambiental para el centro o la realización de una actividad de educación ambiental en el propio entorno del centro.

La convocatoria para el curso 2019-2020 se realizó mediante Orden FYM/991/2019, de 16 de octubre, que abrió un plazo de presentación de solicitudes entre el 15 de enero y el 17 de febrero de 2020, periodo en el que se presentaron 31 solicitudes.

Para ayudar en la preparación de las candidaturas, las consejerías de Fomento y Medio Ambiente y de Educación han colaborado para impartir 4 cursos de formación para docentes a través de los Centros de Formación e Innovación Educativa de las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora. Estos cursos se han centrado especialmente en las oportunidades para reducir los impactos ambientales de los centros, ya que uno de los requisitos del sello es disponer de un programa de gestión ambiental. Este programa de gestión ambiental debe buscar mejoras reales y concretas en la recogida de los residuos que se generan, en el consumo de energía, en el gasto de agua, en el control de los ruidos, etc.

Se trata de la segunda concesión de este distintivo, ya que el año pasado se reconoció a 24 centros, por lo que son ya 44 los que cuentan con el sello ambiental en la Comunidad Autónoma.

De esta manera, hay ya 30 localidades que cuentan con algún centro educativo acreditado con el sello ambiental: Ávila, Arenas de San Pedro, Burgos, Lerma, León, La Bañeza, La Pola de Gordón, Ponferrada, San Andrés del Rabanedo, Santa María del Páramo, Villaquilambre, Palencia, Aguilar de Campoo, Guardo, Salamanca, Cabrerizos, Segovia, Santa María la Real de Nieva, Valsaín, Soria, Valladolid, Mojados, Pedrajas de San Esteban, Zamora, Benavente, Fermoselle, Gema, Morales del Vino y Toro.

Según la orden que lo regula, la ciencia, la gestión y la tecnología desempeñan una función esencial en la protección del entorno en el que vivimos, pero el avance hacia un desarrollo sostenible demanda, además, cambios sociales y culturales, donde la educación tiene una influencia decisiva.

Dos heridos al desplomarse el tejado de una nave en Navas de Oro

Dos varones resultaron heridos tras venirse abajo el tejado de una pequeña nave agrícola que estaban reparando en la calle San Miguel de Navas de Oro (Segovia), según informó el Centro de Emergencias 1-1-2 Castilla y León.

Hasta el lugar acudieron agentes de la Guardia Civil (COS) de Segovia, así como una uvi móvil, una ambulancia de soporte vital básico y personal sanitario de Atención Primaria del centro de salud de Nava de la Asunción, movilizados por el centro coordinador de urgencias (CCU) de Emergencias Sanitarias – Sacyl.

En el lugar, el personal sanitario atendió a ambas personas, dos varones de 54 y 52 años. El primero de los cuales fue trasladado más tarde en la uvi móvil al Complejo Asistencial de Segovia, mientras que el segundo herido fue evacuado con sus propios medios al centro de salud de Nava de la Asunción.

El 8 de junio se restablece el servicio de la ORA y el transporte urbano

El lunes 8 de junio se restablece por completo el transporte público, es decir, las trece líneas prestarán el servicio habitual en los horarios y frecuencias establecidos antes del estado de alarma decretado por el Gobierno. Esta información se puede consultar en la página web segovia.avanzagrupo.com y en la aplicación móvil Urbanos de Segovia.

Los vehículos se desinfectan diariamente y cuentan con una mampara de seguridad para separar al conductor de los usuarios. La ocupación continúa restringida en base a la normativa vigente y los asientos permitidos están señalizados para garantizar la separación dentro de los autobuses. Desde el pasado lunes 1 de junio se puede pagar en efectivo pero se continúa recomendando el pago con tarjeta bonobús.

El servicio de estacionamiento regulado O.R.A. también se restablece el lunes 8 de junio en todas las zonas.

Las tarjetas provisionales, que se facilitaron de manera excepcional para servicios esenciales al principio del confinamiento por el estado de alarma, pierden su validez.

La restricción del tráfico al casco histórico se ajustará solo a los fines de semana, desde el sábado a las 14:00 horas y hasta las 23:00 horas del domingo. Esta medida no se aplica a los vehículos que tienen origen o destino en el recinto amurallado para realizar actividades autorizadas.

El Ayuntamiento de Segovia continúa tomando medidas para restablecer la normalidad siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias y garantizando siempre la seguridad. Restablecer el 100% del servicio de transporte urbano supone un esfuerzo económico para el consistorio que asume en beneficio de la movilidad de la ciudadanía.

Nueva inversión para el edificio de Formación Profesional del nuevo Instituto de Segovia

La Consejería de Educación recibió hoy el visto bueno del Consejo de Gobierno para destinar una inversión de 1.197.610 euros que permita modificar el contrato de construcción de un edificio para ciclos formativos en el nuevo Instituto de Educación Secundaria (IES) de Segovia, una medida que consideran necesaria tras observar que la situación real del terreno difiere de la prevista en el proyecto original. El edificio, que sustituirá al actual IES ‘Ezequiel González’, albergará nueve ciclos de Formación Profesional pertenecientes a las familias de Sanidad y Madera y Mueble, tres de ellos de nueva oferta.

Educación está actualmente ejecutando en la parcela denominada ‘Casa de Guardas’, situada entre la Avenida Vía Roma y la calle Terminillo, junto al colegio ‘Nuestra Señora de la Esperanza’, las obras de construcción del edificio. La parcela donde se está llevando a cabo la primera fase tiene una superficie de 10.380,85 m2, de los que 5.172 m2 están destinados al edificio para albergar los ciclos formativos de Formación Profesional con que contará el IES.

La Administración educativa autonómica ha considerado necesario modificar el contrato tras observar diversos hechos en las diferentes visitas de obra, así como en los estudios topográficos, geotécnicos, e hidrológicos realizados, en los que se constata que la situación real difiere de la prevista en el proyecto original. De este modo, existe una diferencia de cotas de nivel importante entre el levantamiento topográfico original aportado por el Servicio de Construcciones y el realizado en obra. Además, al iniciarse las excavaciones, se detectaron las presencias de conducciones municipales en el interior del solar y la aparición de agua no detectada en el estudio geotécnico.

Características del proyecto

El edificio previsto para ciclos formativos en el nuevo Instituto de Educación Secundaria de Segovia albergará los estudios de Formación Profesional pertenecientes a las familias profesionales de Sanidad (seis ciclos) y Madera y Mueble (tres ciclos, uno de ellos de FP Básica).

En concreto, se impartirán los grados medios de Cuidados Auxiliares de Enfermería, tres líneas de dos cursos; de Emergencias Sanitarias, dos líneas de dos cursos; de Farmacia y Parafarmacia, una línea de dos cursos; de Laboratorio Clínico y Biomédico, dos líneas de dos cursos; de Higiene Bucodental, una línea de dos cursos; y de Prótesis Dentales, una línea de dos cursos. Asimismo, también albergará los estudios de Grado Medio en Carpintería y Mueble, una línea de dos cursos; de Grado Superior de Diseño y Amueblamiento, una línea de dos cursos; y de FP Básica en Carpintería y Mueble, una línea de dos cursos. De todos ellos, los grados superiores de Higiene Bucodental y de Prótesis Dentales y el ciclo de Grado Superior de Diseño y Amueblamiento serán de nueva oferta.

Así, está prevista la construcción de un edificio con una superficie útil de 4.810 m2, 3.200 m2 de ellos dedicados a espacios docentes. Para la familia profesional de Sanidad, se contará con seis aulas polivalentes, un aula de gestión de comunicaciones, cinco laboratorios -química; bioquímica y hematología; biología molecular y microbiología; prótesis metálica y cerámica; y prótesis de resina-, tres talleres de enfermería, un aula taller de farmacia, un aula técnica de higiene bucodental y seis almacenes. Por su parte, Madera y Mueble tendrá dos aulas polivalentes, un aula técnica, dos talleres -mecanizado y montaje e instalación-, un laboratorio de ensayos y tres almacenes. Finalmente, habrá una serie de locales comunes, como un departamento por cada familia, aseos y vestuarios de alumnos y biblioteca.

Asimismo, también se contará con espacios de administración, cuya superficie útil será de 360 m2, donde se ubicarán despachos, conserjería, sala de profesores y sala de reuniones; y servicios comunes, con una superficie útil 140 m2 para el almacén general, cuartos de limpieza, de basura, de telecomunicaciones y contadores.

Por último, los 1.820 m2 de exterior albergarán una zona exterior de entrenamiento y simulaciones prácticas, espacios de juegos y estancia, una zona ajardinada y estacionamiento.

A este edificio se le unirá en los próximos años otro que albergará los estudios de Enseñanza Secundaria y Bachillerato, expediente actualmente en valoración de propuestas de proyectos. Los dos estarán conectados convenientemente por espacios cerrados y compartirán el uso de los espacios de administración, de servicios comunes y biblioteca. Cuando se ponga en funcionamiento el nuevo centro, el IES ‘Ezequiel González’ dejará de impartir las actuales enseñanzas. Para este último edificio, se prevé la licitación de las obras de construcción a finales de 2021 y estas finalicen a finales de 2023.

La puesta en funcionamiento del nuevo IES será para el inicio del curso escolar 2023-2024, coexistiendo hasta ese curso con el actual edificio del IES ‘Ezequiel González’, momento en el que se podrá dejar de utilizar.

Las exportaciones segovianas crecen un 60% en marzo

Las exportaciones segovianas crecieron un 60 por ciento en marzo con respecto al mismo periodo del año pasado, alcanzando los 42 millones de euros exportados en las 1.466 operaciones, en “afortunada disonancia” con las exportaciones nacionales y regionales que bajaron un 15 y 16 por ciento respectivamente, por las dificultades provocadas por el coronavirus en el comercio internacional, según destacó hoy la Cámara de Comercio de Segovia, en su informe sobre el comercio exterior en el primer trimestre de 2020.

Los principales productos exportados en marzo fueron las semimanufacturas, en concreto productos de higiene, con 18 millones de euros y productos de alimentación y bebidas, con 15 millones de euros. Unos sectores que aumentan su peso en las exportaciones, suponiendo las semimanufacturas el 42,62 por ciento del total de las exportaciones en valor, y alimentación, bebidas y tabaco, el 35,4 por ciento. Desde la Cámara de Segovia reseñaron que este tipo de productos considerados esenciales son los que mejor aguantaron los primeros golpes del coronavirus al comercio internacional».

Francia, Portugal y República Checa, lideran, por este orden, el ranking de los 93 países que fueron destino para los productos segovianos del mes de marzo. Como datos reseñables, en la lista de los 10 mejores países, el único país no europeo es Estados Unidos, en la décima posición; mientras que Italia es el único país en el que disminuyen las exportaciones, en un 8 por ciento por la caída en las exportaciones hacia este país de planta viva, fresas y frambuesas, además, de esta lista desaparece el Reino Unido, que pasa a la posición décimo primera.

En total fueron 139 empresas segovianas realizaron las 1.466 operaciones de exportación, siendo mayoritarias las que trabajan en los sectores de la alimentación y bebidas y la fabricación de semimanufacturas.

Para el trimestre completo, los datos de exportaciones en valor son aún mejores, pues Segovia lidera en Castilla y León la evolución de las exportaciones, con un incremento del 71,8 por ciento respecto al mismo periodo de 2019, alcanzando los 121,3 millones de euros, colocándose como la tercera mejor provincia de España en este indicador.

En realidad, las exportaciones segovianas llevan unos años creciendo de forma sólida, a un promedio del 11 por ciento, muy por encima de la media nacional en estos últimos ejercicios que ha sido del 4 por ciento. “Nuestra provincia puede presumir gracias al trabajo de empresas que en su día se lanzaron al mercado exterior para diversificar mercados e incrementar su competitividad”, aseveró el presidente de la Cámara de Segovia, Pedro Palomo.

Estimaciones abril y mayo

Con respecto a las exportaciones cerradas en los meses de abril y mayo, de las que todavía no hay datos oficiales, las estimaciones de la Cámara se decantan por un crecimiento en torno al 9 por ciento de las exportaciones segovianas respecto a los mismos meses del año anterior, a pesar del coronavirus, gracias a la tipología de productos que salen desde Segovia.

Las previsiones son menos optimistas en los datos agregados al pronosticar importantes reducciones en las exportaciones del conjunto de nuestra Comunidad y España, que según sus estimaciones pueden alcanzar entre el 20 y el 25 por ciento de disminución en ambos casos respecto al 2019, principalmente de grandes descensos en las exportaciones del sector automóvil, bienes de equipo, productos energéticos y manufacturas de consumo.

Pedro Palomo explicó que, en la fase de reactivación de la economía, “debemos estar aún más atentos” porque es posible que la economía global, en el corto plazo, “pueda recuperar el volumen de intercambios comerciales anterior a la pandemia”, pero no será por igual para todos los países, es decir, “va a haber ganadores y perdedores”.

Por ello, Palomo emplazó a las administraciones a “desplegar cuanto antes aquellas medidas que sean necesarias para reanimar el sector exterior, uno de los principales motores de crecimiento económico del país en la última década”, resaltando que urge llevarlo a cabo porque “los cambios ocurren cada vez a una mayor velocidad”.

Importaciones

En lo que respecta a las importaciones en el mes de marzo, el efecto del coronavirus ha sido generalizado. En Segovia también se contraen un 15 por ciento las importaciones en valor, en línea con la evolución de las importaciones en Castilla y León y en el total nacional. Este marzo, 282 empresas segovianas realizaron importaciones, principalmente de los sectores de otros productos, manufacturas de consumo, bienes de equipo y semimanufacturas, destacando las caídas en la importación de materias primas.

IE University anuncia la reapertura de sus campus en julio

IE University anunció hoy sus planes para abrir el campus en el mes de julio, en cuanto tenga autorización, con todos los protocolos sanitarios, académicos, tecnológicos y logísticos necesarios, además la institución académica planteó iniciar el próximo curso académico con normalidad en sus sedes de Madrid y Segovia. Un anunciado realizado en la presentación de su apuesta estratégica por el ‘liquid learning’ un modelo de formación único en el mundo que supone una transformación de la experiencia educativa.

Este acto con la participación de más de 1.000 profesores y miembros del staff de la institución, conectados desde 32 países a WOW Room, el aula del futuro de IE University, para conocer los planes de la universidad para la puesta en marcha este modelo de educación líquida el próximo mes de septiembre en todos los programas de grado, postgrado y executive education.

Los programas contarán con un diseño innovador que integrará sesiones presenciales en el campus para los alumnos de 140 países de IE University. También habrá sesiones híbridas con alumnos presenciales en clase y alumnos conectados online a las aulas en directo con la misma experiencia inmersiva, así como sesiones asíncronas que permitirán desarrollar el trabajo individual con el apoyo de los profesores.

Desde IE University destacaron que este formato aportará flexibilidad a los alumnos y reforzará un aprendizaje activo y personalizado, orientado a la resolución de los problemas reales del mundo, con el rediseño de los cursos con nuevas metodologías, contenidos y materiales académicos para adaptarlos a este nuevo modelo de educación líquida. La institución también rediseñará las instalaciones y dotar las aulas con soluciones tecnológicas para potenciar la interacción.

Durante su intervención, el fundador de IE University, Diego del Alcázar Silvela, destacó que no tienen todas las respuestas pero “este mundo que ha cambiado nuestra manera de vivir y nuestros sistemas de relaciones ha confirmado vuestra capacidad para analizar cada reto y proporcionar la mejor solución”.

Por su parte, el vicepresidente de IE University, Diego del Alcázar Benjumea, explicó que el cambio supone un desafío pero también es “una enorme fuente de oportunidades” para la sociedad y, mirando al futuro, ve dos fuerzas principales de cambio: la disrupción tecnológica y social y el reto del progreso sostenible. Del Alcázar Benjumea presentó el manifiesto de la institución basado en cuatro pilares: educación, investigación, innovación y el valor de las personas.

El presidente de IE University, Santiago Íñiguez de Onzoño, subrayo que la flexibilidad, adaptación, la intensidad y la capacidad de atracción son claves del modelo de ‘Liquid Learning’, por lo que los alumnos asistirán a clases presenciales en el campus, impulsarán proyectos, ampliarán su network en nuestro campus y disfrutarán de la vida en Madrid y Segovia.

La metodología híbrida de IE Universiyt permitirá a sus alumnos “enriquecer su formación con clases online síncronas, asíncronas y formación individual para impulsar su pensamiento crítico, su capacidad de reflexión y de descubrimiento personal”.

Segovia no lamenta fallecidos en 48 horas

En total, son ya 3.488 las personas diagnosticadas en Segovia. La cifra de contagios en las últimas 24 horas es de 1.

2.477 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 395, sin fallecidos en las últimas 24 horas.

De los fallecidos diagnosticados, 205 han fallecido en el Hospital y 190 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 197 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En Residencias de Mayores hay confirmados 866 casos de coronavirus y 4 personas se encuentran aisladas, ya que presentan síntomas compatibles con el virus; 19 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas. El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 832; y el número de altas en el Hospital es de 902.

EL NÚMERO DE CASOS DE LA COVID-19 EN LA COMUNIDAD ES, ACTUALMENTE, 25.745, CON 19.352 CONFIRMACIONES MEDIANTE PCR

Castilla y León registra hoy 53 nuevos casos de la enfermedad COVID-19, lo que sitúa su número actual en 25.745; de esa cifra, 19.352 tienen confirmación por PCR.

Todos los positivos notificados hoy se han declarado atendiendo a la nueva definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional, una vez iniciada, el pasado 11 de mayo, la llamada Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19, referida en la Orden SND 404/2020; de estos 53 casos, catorce han sido diagnosticados en las últimas 24 horas y notificados al CCAES según el nuevo criterio trasladado por el Ministerio de Sanidad.

El total de alta hospitalarias es de 8.292 pacientes, trece más y desde ayer se han registrado tres nuevas defunciones en hospitales, con lo que el número de personas fallecidas en ese ámbito asistencial es de 2.017.

La situación recogida provincialmente puede consultarse en el archivo adjunto y de forma más amplia a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración castellana y leonesa ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León )

Los planes de respuesta asistencial en el sistema de salud castellano y leonés, tras la Declaración del Estado de Alarma por parte del Gobierno de la Nación y la evolución epidemiológica y asistencial de la pandemia, han ido adaptándose en atención a las circunstancias en cada área sanitaria; esto supone condicionantes en la asistencia ciudadana en cada fase de la desescalada, asegurando en todo momento actividades básicas, como la atención de urgencias, en UCI, coronarias, oncología, hospital de día, cirugías urgentes.

En Atención Primaria la accesibilidad de los usuarios a la asistencia programada no urgente y a demanda se realiza vía telefónica o telemática, de manera que los solicitantes son contactados telefónicamente por los profesionales sanitarios para atenderles y valorar si es necesario o no que el paciente acuda a dependencias asistenciales o si la consulta puede resolverse a través de esa llamada.

Por ello y para la mejor gestión de esas citas desde Atención Primaria, es fundamental que los datos de contacto de los ciudadanos estén actualizados; con este fin está disponible, tanto a través de la app ‘Sacyl Conecta’ como en la web de Salud Castilla y León ( Enlace a la web de Salud Castilla y León para la modificación de datos del usuario ), la opción para modificar el número de teléfono y el correo electrónico.

La antigua app ‘Sacyl Citas’ ya no está operativa, por lo que la recomendación es sustituirla por la aplicación ‘Sacyl Conecta’, accesible de forma gratuita desde Android e IOS.

La Gerencia Regional de Salud, en el marco del actual Estado de Alarma, facilita el acceso telemático a través de la web de Salud Castilla y León o por medio de la app ‘Sacyl Conecta’ a las pautas de tratamientos orales de anticoagulación (Sintrom), al objeto de evitar a los pacientes que precisan de esta información, desplazamientos a sus centros asistenciales de referencia; también está disponible la dispensación, por medio de la receta electrónica, de los productos farmacéuticos con visado.

Por su parte, los servicios de Farmacia hospitalaria están comenzando gradualmente con la sistemática habitual de atención farmacéutica y de dispensación de medicamentos a pacientes externos, en el marco de los planes de desescalada y de recuperación de la actividad hospitalaria. Cada hospital organizará su atención presencial y no presencial, informándose a cada usuario según sean sus circunstancias y manteniéndose para determinados pacientes la entrega de medicamentos domiciliaria. La atención farmacéutica presencial y telefónica se seguirá prestando desde cada centro, facilitándose información a los usuarios sobre cómo resolver dudas o problemas relacionados con la medicación. En todo caso es muy importante insistir en que no se debe acudir a los servicios de Farmacia de cualquiera de los hospitales de Sacyl sin cita previa.

Finalmente la Junta de Castilla y León quiere trasladar a los ciudadanos de la Comunidad un mensaje de confianza en que, con la solidaridad y colaboración de los castellanos y leoneses y el esfuerzo y el compromiso de sus profesionales sanitarios, la actual situación provocada por la COVID-19 en nuestro país será superada.

Es necesaria la implicación y cooperación social de todos en todos los órdenes, especialmente el sanitario, por lo que se recuerda la importancia de seguir las recomendaciones sanitarias y de otro tipo emanadas de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.

Descargas

Luquero asegura que sigue “sin llegar un euro” de la Junta para ayudar en la crisis del coronavirus

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, sostuvo hoy que de la Junta de Castilla y León “seguimos sin recibir un sólo euro” porque “de lo que poquito que ha llegado” ha sido procedente del Gobierno de España a través de la Junta y que está deseando que el Gobierno regional tome medidas.

Ante las declaraciones desde el equipo de Gobierno autonómico, sobre que los ayuntamientos tiene que limitarse a ejercer sus competencias, Clara Luquero contestó que los consistorios están encantados de ejercer sólo las suyas pero para eso, la Junta “tienen que ejercer las suyas”, así como atender las necesidades que van surgiendo y si esto no se produce, “alguien tiene que tomarlas para ayudar a la población y estimular la economía”.

Luquero declaró que están deseando que “la Junta tome medidas y ver algún euro que llegue aquí”, argumentando que “lo poquito que ha llegado ha sido del Gobierno de España a través de la Junta y están deseando que “esto suceda” y lleguen las propuestas de la Junta.

La alcaldesa de Segovia explicó que están muy pendientes de las decisiones que se vayan tomando y las líneas de ayuda que apruebe el Gobierno de cara al pase de la ciudad a la fase 2 de la desescalada el próximo lunes, como las ayudas al transporte público, que estos días ha ido esbozando de “una manera muy genérica” por el ministro de Transportes, José Luis Ábalos.

Castilla y León amplía las ayudas para la incorporación de jóvenes agricultores

Estas ayudas, convocadas en diciembre de 2019, en el primer caso, por importe de 27 millones de euros y de 9 millones, en el segundo. En total se asignaron ayudas por importe de 36 millones de euros, estando actualmente aún abierta la convocatoria de presentación de solicitudes.

Ante la necesidad de apoyar la incorporación de jóvenes y la modernización del sector, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha propuesto fijar un límite cuantitativo, para el ejercicio 2020, que elevaría el importe de las convocatorias anteriores a 102 millones de euros con objeto de atender todas las solicitudes que cumplas los requisitos exigidos y por los importes máximos que permitan las bases reguladoras.

Este límite supone incrementar en 66 millones de euros las convocatorias en vigor.

Para resolver las ayudas de primera instalación de jóvenes agricultores se van a destinar 76 millones de euros. De ellos, 57 millones de euros irán dirigidos para la incorporación y otros 19 para apoyar inversiones en los planes de mejora que soliciten los propios jóvenes. Por lo tanto se incorporan 49 millones de euros más a la convocatoria actual.

Para resolver las ayudas a las inversiones que soliciten el resto de titulares de explotaciones agrarias, los que no son jóvenes, se van a destinar 26 millones de euros. Eso significa 17 millones más en la convocatoria actual.

Cuando se resuelvan ambas convocatorias, este año, se anticipará el 50 % de las ayudas de primera instalación para aquellos jóvenes que lo soliciten. Se estima que el anticipo rondará los 28 millones de euros, lo que supondrá una notable inyección de liquidez para estos beneficiarios.

Segovia celebra el Día del Medio Ambiente

La concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, a través del programa de educación ambiental Segovia Educa en Verde, conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente este viernes 5 de junio, cuyo tema central este año es la biodiversidad. Con motivo de esta fecha se instalará un punto informativo en la avenida del Acueducto (junto a la Iglesia de San Clemente) de 11:00 a 13:00 horas y 19:00 a 20:00 horas para dar a conocer algunos proyectos de ciencia ciudadana y medidas de fomento de la biodiversidad que el Ayuntamiento de Segovia ha puesto en marcha en los últimos años.

Las educadoras ambientales, entre otros asuntos, informarán sobre las diferentes medidas llevadas a cabo para fomentar la población de autillo europeo. En abril de 2017, operarios de Parques y Jardines de la Concejalía de Medio Ambiente colocaron veinte cajas-nido de esta ave en áreas verdes y espacios libres de nuestra ciudad con el objetivo de afianzar e intentar incrementar su población en nuestros parques.

A mediados del mes de abril de este año Segovia Educa en Verde invitó a la ciudadanía a participar, desde sus casas, en un proyecto colectivo para elaborar el mapa sonoro de distribución de autillo europeo en nuestra ciudad. La participación fue todo un éxito y se recibieron más de 80 datos de escuchas, varias grabaciones y vídeos del sonido de esta rapaz nocturna.

Además, el Ayuntamiento colocó en los años 2017 y 2018 más de cuarenta cajas refugio para murciélagos en zonas verdes y en edificios municipales para incrementar las poblaciones de estos mamíferos voladores.

Actualmente se está desarrollando un nuevo proyecto de ciencia ciudadana para realizar el censo de colonias de avión común. La concejalía anima a la ciudadanía a que aporte nuevos datos de los nidos que pueden verse en los bloques de viviendas de sus barrios, y que así el censo de esta especie quede completo. Es fundamental el papel de sensibilización y concienciación para que no se tiren los nidos de estas aves migratorias.

Por otro lado, se está desarrollando el proyecto “Polinizando Segovia”, cuyo objetivo es fomentar el estudio de los insectos y determinar qué especies y/o grupos de insectos polinizadores y auxiliares son más abundantes en el ecosistema urbano de Segovia. Además, se pretende investigar qué especies vegetales son más demandadas por los insectos polinizadores y auxiliares. Para este proyecto se han seleccionado tres parcelas de estudio donde se están probando mezclas de semillas.

Con la llegada del verano, se realizará un muestreo de los insectos polinizadores y auxiliares que visitan las parcelas y se anotarán las especies de polinizadores observadas, el número de individuos y su localización, así como las especies vegetales en las que se encuentran. Todos los datos obtenidos se pondrán a disposición del Servicio de Parques y Jardines a la hora de recomendar posibles especies vegetales a utilizar en futuras plantaciones.

Las personas que acudan este viernes al punto de información recibirán un sobre de semillas para plantar en balcones y terrazas, con las que favorecer la presencia de insectos polinizadores. El concejal de Medioambiente, Ángel Galindo, anima a la sociedad a asistir y conocer de primera mano el valioso trabajo realizado por Segovia Educa en Verde.

JUNTOS RECICLAMOS VIDRIO

Para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, Ecovidrio (entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio en España), en colaboración con la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Segovia, ha puesto en marcha la campaña “Juntos Reciclamos Vidrio”. Se trata de una iniciativa de agradecimiento a la ciudadanía por haber mantenido su hábito de reciclar vidrio y apostar así por el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

Desde el inicio del estado de alarma, la recogida y gestión de residuos municipales ha seguido realizándose con normalidad, ya que fue calificada como actividad esencial en la Orden SND/271/2020, de 19 de marzo. Según datos de Ecovidrio, la recogida selectiva de residuos de envases de vidrio, a través de su contenedor, alcanzó las 50.879 toneladas en Castilla y León en 2019. Esta cifra supone un incremento del 24% en los últimos cinco años y representa un crecimiento del 8,5% respecto a 2018. Cabe destacar que Segovia recogió 20,5 kilogramos por habitante.

Publicidad

X