24.5 C
Segovia
domingo, 25 mayo, 2025

Primera promoción de ‘Co-housing’ en Segovia para jóvenes

Primera promoción de 'Co-housing'

La primera promoción de ‘Co-housing’ para jóvenes en Segovia contempla la construcción de 93 viviendas, con un presupuesto de 12,3 millones de euros. Las 93 viviendas se construirán en la carretera de Valdevilla.

Así, la cuenta atrás para estrenar en Castilla y León las viviendas protegidas en alquiler para jóvenes, en régimen de ‘cohousing’ o compartido, se ha iniciado ya.

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha comenzado las obras de las primeras promociones. Al final, se completarán las 15 que ha asumido directamente este departamento. La inversión total es de 131 millones de euros para edificar 995 pisos en Castilla y León, 93 de ellos en Segovia.

Características de las viviendas

Se trata de viviendas en bloque que se construirán en áreas urbanas, con una superficie útil de entre 60 y 65 metros cuadrados. Constarán de dos dormitorios, dos baños, salón y cocina. Además, el consumo energético de estos hogares será casi nulo.

Con ellas, trata de facilitar la independencia de jóvenes recién incorporados al mundo laboral, compartiendo zonas comunes, como lavandería, ‘vending’, espacios para el ocio y aparcamiento para bicicletas.

Todo ello convierte a este modelo de vivienda en lugares que facilitan la emancipación juvenil, con modelos de vivienda dignos y de calidad y el uso responsable de los recursos naturales y energéticos. En definitiva, lugares que generan beneficios sociales, económicos y medioambientales.

Por provincias

En Ávila, la Junta tiene adjudicado el proyecto básico para la promoción de 40 pisos en la calle Caléndula de la capital con una inversión de 5,3 millones, si bien las obras no han arrancado.

En Burgos, con más de 19 millones en juego, se repite la misma situación en el caso de las 200 viviendas de la parcela de la Casa de la Vega. Además, en Aranda de Duero se ha comprometido en la adjudicación 5,03 millones para levantar 38 viviendas en el plan parcial del Centro Cívico, y en Miranda de Ebro, otros 3,71 millones, para 28 pisos.

Igualmente, en León, la Consejería tiene adjudicado ya las obras para los 100 pisos de la calle Santa María Josefa, con un desembolso de 13,25 millones, a los que se suman otros 2,65 millones para otros 20 en la calle Andrés Viloria de Ponferrada.

También en Palencia están encargada la construcción de 50 pisos por 6,62 millones n la calle Hijas de la Caridad, como en Salamanca, donde están en marcha las obras de las 48 y 55 viviendas de las calles Puebla de Sanabria, Maragatería y Villalpando, junto a Obispo Sancho de Castilla.

Valladolid es la provincia que acapara más actividad promotora de la Junta. De esta forma, se ha iniciado la edificación de 27 viviendas en Medina del Campo por 3,57 millones de euros y otras 59 en el sector de Los Viveros de la capital, por 7,81 millones. A la espera de que arranquen los trabajos, pero con las obras adjudicadas, están los proyectos de 114 pisos en la calle Julio Senador Gómez (Parquesol) que requieren 15,1 millones de inversión; los 50 de Mieses (6,62 millones) y las 152 de Parque Alameda (20,14 millones).

Segovia

De la misma forma, se ha dado luz verde a una inversión de 12,32 millones para las 93 viviendas previstas en la carretera de Valdevilla de Segovia y a más de cinco millones para otras 38 en la calle Eduardo Saavedra de Soria. Igualmente, se prevén otros 5,5 millones para las 42 viviendas de la calle Burgos de Zamora.


         – El nombre de este pueblo de Segovia no es lo que parece –

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

IU Segovia apoya la movilización por la vivienda del 13-O

The graph of the house is rising and has a blue arrow, Real estate, Business idea. 3D illustration

Este domingo 13 de octubre ha tenido lugar la movilización por la vivienda del 13-O contra los alquileres altos. Ha recorrido el centro de Madrid, de Atocha a Callao, bajo el lema “La vivienda es un derecho, no un negocio”.

Por su parte, la organización provincial de IU Segovia ha apoyado las movilizaciones y espera que «pronto tengan réplica en el resto de ciudades de España». Además, hizo un llamamiento para participar en la movilización, ya que «no se puede seguir obviando este problema ni arrastrando los pies con medidas que nunca llegan».

Movilización por la vivienda del 13-O

La movilización pretendía luchar contra las sostenidas subidas del alquiler de la vivienda en el país. Y es que, según la Encuesta de Condiciones de Vida, ha subido un 30% en los últimos años. La explosión de los precios del alquiler tiene lugar en el conjuntos del país, «lastrando y esquilmando la renta de la población joven, precaria o que precisa de un alquiler para residir en la ciudad donde trabaja o estudia».

Castilla y León, y en particular ciudades como Segovia, «no son ajenas a este problema». De hecho, «Segovia fue la ciudad de España donde más subió el alquiler este año». Además, el Consejo de la Juventud en Castilla y León informó de que la juventud de la comunidad dedican ya más de la mitad de su renta a pagar el alquiler.

El precio de la vivienda en alquiler de Segovia, el más alto de Castilla y León

Según IU Segovia, la especulación inmobiliaria, la dedicación a la vivienda turística y modelos fraudulentos de alquiler, como el alquiler de temporada, «elevan de forma prohibitiva los precios». Por ello, «la vivienda va a convertirse en el principal problema de los próximos años y las instituciones deben ser conscientes de que es necesario actuar para convertir la vivienda en un derecho asequible».

El comercio segoviano, «el corazón de nuestra ciudad»

La plaza Mayor acogió la Feria del Comercio Segoviano 2024, “el corazón de nuestra ciudad”. El objetivo de esta feria era impulsar y apoyar el consumo en el comercio local, uno de los motores principales de desarrollo económico en la ciudad.

Se trata de una iniciativa puesta en marcha por el área de Comercio e Industria del Ayuntamiento de Segovia y la Junta de Castilla y León, a través de una subvención de 17.325,08 euros, el 75% del presupuesto total de este evento, que asciende a 23.100,11 euros. La feria también contó también con la colaboración de la Federación Empresarial Segoviana, a través de FECOSE, la Asociación Comercio Amigo de Segovia y la Agrupación de Comerciantes segovianos.

La feria estuvo integrada por 20 stands de diferentes sectores como bisutería, cosmética, moda, alimentación o zapatos. De este modo, los segovianos y turistas pudieron adquirir productos de calidad a precios muy competitivos. Pero, sobre todo, tuvieron la oportunidad de descubrir «lo que ofrece el comercio de proximidad». Además, durante todo el día se llevaron a cabo actividades de animación para los más pequeños y hubo actuaciones musicales.

La confianza, un valor fundamental

Según señalan desde el área de Comercio e Industria, el pequeño comercio ofrece un valor fundamental a los clientes: la confianza. Está estrechamente ligado al concepto de ciudad y «no sólo ayuda a revitalizar los barrios, sino que es un elemento clave en la cohesión de la vida comunitaria». También «contribuye a configurar el espacio urbano de las ciudades, por lo que los beneficios sociales van más allá de los puramente económicos, además de generar empleo». De ahí la importancia de apoyar el sector, fomentar su conocimiento; así como potenciar su formación, preparación y adaptación a las nuevas tecnologías, para mejorar su competitividad y permanencia.

El garbanzo de Valseca se luce ante nuevos paladares

Fotografías de la VI jornada del garbanzo de Valseca, su degustación; y del Geomuseo de Valseca

La Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca organizó la séptima edición de la Jornada del Garbanzo de Valseca, enmarcada en la Fiesta de la Cosecha de dicho producto. Todo ello, con el fin de poner en valor su calidad, darlo a conocer junto a otros alimentos de la provincia “y ofrecer también un fin de semana de ocio”, tal y como explicó el presidente de este colectivo, Mario de Andrés.

Jornada del Garbanzo de Valseca

Esta iniciativa nació hace siete años con el objetivo de ser una actividad más de la Asociación. Poco a poco, fue tomando forma y evolucionando, hasta convertirse en un escaparate de promoción del garbanzo de Valseca, donde poder darlo a conocer, además de tener la oportunidad de ofrecérselo a los asistentes para su degustación.

El garbanzo, según asegura de Andrés, es “bastante conocido” a nivel provincial. Sin embargo, desde la Asociación, se intenta que traspase las fronteras y sea conocido por el resto del territorio, “además de mantener su reconocimiento en la provincia de Segovia”.

Fotografías de la VI jornada del garbanzo de Valseca, su degustación; y del Geomuseo de Valseca IMG/ Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca en ICAL

Valseca celebró la séptima edición de esta fiesta

La programación planteada para esta séptima edición de la Jornada del Garbanzo de Valseca, respondió al programa de años anteriores “donde se ofrece tanto el garbanzo de Valseca como otros productos de la región”. Así, dio comienzo el pasado viernes 11 de octubre con una cata de vinos Nava Valley de las bodegas García Serrano, de producción y elaboración ecológica. Estuvo acompañada de una degustación de productos locales, con un precio de seis euros y un aforo de medio centenar de asistentes.

Fotografías de la VI jornada del garbanzo de Valseca, su degustación; y del Geomuseo de Valseca IMG/ Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca en ICAL

El plato fuerte de estas jornadas se desarrolló a lo largo del sábado 12. La jornada empezó con una oferta de visitas guiadas al Geomuseo de Valseca, organizadas por la Asociación de Geología de Segovia.

Paralelamente a esta actividad, se abrió el mercado de productos de ‘Km 0’ y artesanales de la Diputación de Segovia. A este acudieron productores de miel, quesos y embutidos, entre otros. El encuentro estuvo acompañado de la degustación de un vermú, amenizado con dulzaina y tamboril.

Se enciende por primera vez al público en 80 años esta fuente de La Granja

Los más curiosos pudieron asistir a un Showcooking, un taller de cocina en directo que se desarrolló en el Centro Cultural Dr. González Velasco. Allí los asistentes pudieron presenciar la elaboración de exquisiteces con el afamado garbanzo como protagonista, de la mano del chef Óscar de la Fuente. Este taller sirvió de antesala a la posterior comida popular, compuesta por un potaje de garbanzos de Valseca, a cargo de la Asociación de Cocineros de Segovia.

Fotografías de la VI jornada del garbanzo de Valseca, su degustación; y del Geomuseo de Valseca IMG/ Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca en ICAL

La tarde del sábado contó con entretenimiento para los más pequeños, que disfrutaron de actividades en castillos hinchables. Asimismo, los vecinos de Valseca y los turistas disfrutaron de la actuación del grupo ‘No va más’ en la Plaza Mayor. Como broche final tuvo lugar lugar una discoteca móvil y, posteriormente, un aperitivo para todos los asistentes, cortesía del chiringuito del parque.

Fotografías de la VI jornada del garbanzo de Valseca, su degustación; y del Geomuseo de Valseca IMG/ Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca en ICAL

Marca de Garantía

La Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca nació en 2016 como una unión de los productores de garbanzo de Valseca para ofrecer una calidad de este producto. En 2019 se creó la marca de garantía y actualmente “somos 13 socios”, confirmó de Andrés. De entre ellos, todos son agricultores y productores. Además, según explicó el presidente de este colectivo, “el agricultor no solo cultiva el garbanzo, sino también cuida que el producto final tenga buena calidad siguiendo ciertos criterios”.

El garbanzo de Valseca ha sido conocido «desde siempre» fuera de la provincia, habiendo datos históricos desde 1650 “donde se daba fe de la calidad de este producto”. Esta calidad, es conseguida tradicionalmente por el suelo de la localidad y, en los últimos años, con la creación y el esfuerzo de la asociación, la fama del garbanzo se certificó con una calidad de la Marca de Garantía del Garbanzo de Valseca.

“Es una calidad que se garantiza desde el comienzo al final del producto”, desde el suelo que se siembra, la semilla que se utiliza, el manejo del cultivo, el proceso de selección y la trazabilidad y el producto final “una serie de características organolépticas”, detalla de Andrés.

La Feria de la Cosecha, «un punto de partida»

Para la Asociación, la Feria de la Cosecha es un punto de partida para poner en valor el producto del garbanzo, “poniendo a disposición de todo el visitante el producto y darle la oportunidad de degustarle”, según aclara el presidente. La acogida, señala, “suele ser buena”, acudiendo a la cita gastronómica alrededor de 500 personas interesas en conocer este producto.

Fotografías de la VI jornada del garbanzo de Valseca, su degustación; y del Geomuseo de Valseca IMG/ Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca en ICAL

Otras actividades a lo largo del año

Además de estas jornadas de promoción del garbanzo de Valseca y la celebración de la Fiesta de la Cosecha en la localidad segoviana, según apunta Mario de Andrés, desde la Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca, se realizan promociones en medios de comunicación durante todo el año, para dar a conocer este producto.

Asimismo, la Asociación cada 15 de mayo, aprovechando la festividad de San Isidro, organiza unas jornadas junto a la feria de San Isidro y el Ayuntamiento de Valseca. El objetivo, seguir dando promoción y conocimiento a este producto tanto a vecinos y vecinas de otras localidades; así como a los visitantes que se acercan al municipio durante estos días de celebración.

Fotografías de la VI jornada del garbanzo de Valseca, su degustación; y del Geomuseo de Valseca IMG/ Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca en ICAL

Se enciende por primera vez al público en 80 años esta fuente de La Granja

fuente de Andrómeda
La fuente de Andrómeda del Palacio Real de la Granja se enciende ante el público por primera vez en 80 años IMG/ ICAL

La fuente de Andrómeda, en los jardines del Palacio Real de La Granja, ha mostrado sus juegos de agua, por primera vez en 80 años ante las 1.615 personas que han visitado los jardines históricos del Real Sitio. Y es que, Patrimonio Nacional ha puesto de nuevo en funcionamiento esta fuente tras un minucioso proceso de restauración que ha durado tres años.

Encendido de la fuente de Andrómeda por el tricentenario del Real Sitio

La institución quiso incluir este encendido, extraordinario y gratuito, dentro del programa especial de actividades organizadas para celebrar el tricentenario del Real Sitio. Además, el objetivo de la restauración de Andrómeda es incorporarla a los futuros circuitos de la Temporada de Fuentes de La Granja, que incluye un calendario de espectáculos de fuentes que comienza en Semana Santa y se prolonga, en función de las reservas de agua, hasta la mitad del verano.

300 años de un ‘capricho’ real en Segovia

Los técnicos que han participado en la “compleja” restauración de la fuente destacaron dos momentos clave. El primero fue recuperar la válvula que lleva el agua al surtidor central. Se trata de una pieza única en todo el sistema de fuentes debido a sus dimensiones, ya que pesa 1.400 kilos. El segundo, reparar el órgano de tuberías secundario que hace brotar el agua por 50 orificios, que representan las heridas en el cuerpo del dragón.

El 6 de junio de este año el rey Felipe VI inauguró la fuente de Andrómeda durante una visita oficial al Palacio Real de La Granja. Su recuperación se enmarca en las celebraciones con motivo del tricentenario del palacio. El programa de la conmemoración incluye una serie de actividades y visitas guiadas que, desde abril, están permitiendo al público explorar varios espacios históricos del Real Sitio. Algunos ejemplos son la antigua piscifactoría, las buhardillas del palacio o la Torre del Reloj.

Así fue el 12 de octubre en Segovia

La Guardia Civil celebró en Segovia la Virgen del Pilar con un acto institucional en el Azoguejo, abierto a todos los ciudadanos. El evento contó con una nutrida representación de instituciones y de la sociedad civil y militar de la provincia. Además, la Guardia Civil entregó una serie de distinciones para poner el valor el trabajo de sus miembros.

Segovia, «una de las provincias más seguras»

En su intervención, la subdelegada del Gobierno destacó que, “gracias al esfuerzo, buen hacer y voluntad de servicio que cada día muestran los miembros de la Guardia Civil, Segovia es una de las provincias más seguras”. “Como muestra de vuestro trabajo y preparación, habéis logrado esclarecer más del 43 por ciento de los delitos cometidos en esta provincia, un porcentaje excelente”, acentuó.

Puso en valor también “la inestimable ayuda que los agentes prestan a los ciudadanos; no en vano, en el último año han auxiliado a 880 personas en más de 750 servicios humanitarios, en las calles, en los domicilios, trasladando a quien lo haya necesitado…”. En este apartado, hizo una mención especial tanto a la Unidad de Seguridad Ciudadana como al EREIM, “que ha tenido, como ocurre cada año, rescates a ciudadanos difíciles y peligrosos, en los que ponen en riesgo sus propias vidas”.

Galería de imágenes

La Carrera a El Henar cumple sesenta y seis años

El último tramo hasta el Santuario fue el más multitudinario de corredores

El Santuario de El Henar (Cuéllar) ha vuelto a ser el centro de una actividad deportiva que cada 12 de octubre se celebra de forma ininterrumpida desde el año 1959. Esta es la “Carrera a El Henar”, que en esta ocasión ha alcanzado sus sesenta y seis años de actividad y que, pensada para unir deporte y oración, consiste en llevar un ramo de flores desde Valladolid hasta El Henar en carrera constante, mediante relevos de los diferentes atletas que participan en ella.

Según estaba establecido, a las 8,30 de la mañana se puso en marcha la “LXVI Carrera a El Henar” desde la parroquia de La Milagrosa, en el vallisoletano barrio de Las Delicias, después de haber sido bendecido el ramo de flores que se iba a llevar durante todo el recorrido, en un breve acto en el que se leyó la Ofrenda preparada para la edición de este año.

Portando las flores, el primer atleta comenzó su recorrido por el paseo Juan Carlos I para después dirigirse a la carretera de Segovia donde se desarrolla toda la carrera. Desde el principio de la carrera la lluvia acompañó durante todo su recorrido, haciendo muy difícil a los corredores cumplir con su cometido.

Cuarenta y nueve relevistas

Cumpliendo cada corredor con la distancia asignada, y con un buen ritmo, se fueron sucediendo los relevos, pasando el ramo de mano en mano de un total de 49 corredores. En los pueblos del recorrido: Herrera de Duero, Aldeamayor de San Martín, Arrabal de Portillo, Santiago del Arroyo, San Miguel del Arroyo y Viloria del Henar se efectuaron relevos del ramo, a fin de que los vecinos de esas localidades los pudieran contemplar y disfrutar, como ha sido habitual todos los años de actividad de la carrera.

Los corredores hicieron recorridos muy variados, desde los 50 metros de los más pequeños, algunos de muy corta edad que ya han querido participar en esta bella tradición, hasta los más experimentados que realizaron tramos de hasta 2,7 kilómetros.

Participantes de todas las edades

Las edades extremas de los corredores han sido en esta ocasión de 84 años el mayor y 2 años y medio el más pequeño, ambos de la misma familia, la del antiguo corredor de la carrera Juan Cazurro.

Unos 500 metros antes de alcanzar el Santuario de El Henar, el último corredor se vio acompañado por el resto de los participantes en la carrera y que habían hecho sus relevos con anterioridad, y así el nutrido grupo de corredores llegó al templo y juntos subieron las escalinatas y entraron a depositar el ramo de flores a los pies de la Virgen.

A las 12,30 horas los corredores y sus familias participaron en la eucaristía, dentro de la cual se ofreció el ramo de flores que se había llevado en carrera constante desde Valladolid y se leyó la Ofrenda que cada año expresa las intenciones y los deseos que se dedican a la Virgen de El Henar.

Después de la misa, y como de costumbre, si visitó a la Virgen de El Henar en su camarín y a continuación todos los corredores y acompañantes posaron en una foto de grupo en las escalinatas del santuario, dando así por finalizada esta “XLVI Carrera a El Henar” que ha cumplido con éxito una nueva etapa de esta tradicional carrera.

Buen comienzo, mal desenlace

La Gimnástica Segoviana desperdició un gol de renta en Tajonar – con lo que cuesta ponerse por delante – para caer ante el Osasuna B (3-2) en un partido en el que volvieron a echarse de menos a los jugadores que Ramsés Gil no tiene disponibles.

El entrenador segoviano propuso una revolución en el once inicial, con novedades en todas las líneas. Así, se defensa destacó Sergi Molina como central; Juan de la Mata en el centro del campo; y, la más inesperada fue la de Diego Gómez, que ocupó de inicio el puesto de delantero centro. El partido se le puso de cara muy pronto al equipo gimnástico. Tras una jugada desde la izquierda, el balón cayó en los pies de Javi Borrego quien, internándose en el área, se sacó de la chistera un remate a la escuadra. Solamente habían transcurrido dos minutos y la nutrida presencia de segovianos en las gradas se llevó una alegría.

Como no podía ser de otra manera, este gol espoleó a una Segoviana que, fiel a su fútbol, continuó presionando y pasando balones desde ambas bandas. Así de nuevo Borrego tuvo una gran ocasión tras una triangulación que culminó con un de pase de Fernán al salmantino que no acabó en la red local.

Transiciones por delante en el marcador

Quizá fue por lo cómodo que se sintió por momentos el equipo gimnástico – ayer de blanco – o porque el plan rojillo era ese, la Segoviana se vio en cinco minutos por detrás en el marcador gracias a que los locales aprovecharon dos transiciones avaladas por el desacierto de la zaga segoviana. Pedroarena castigó a los de Ramsés Gil y se llegó al descanso con deventaja cuando lo normal es que hubiera sido todo lo contrario.

Salir de vestuarios y… empanada

Osasuna estiró la renta al poco de salir de vestuarios cuando se supone que la Gimnástica debía morder para buscar el empate. Ramsés dio entra da Davo y cambió el sistema a uno de tres centrales y el equipo mejoró hasta acortar distancias por mediación del gallego. Quedaba tiempo, pero no hubo opción de empatar y la Gimnástica se vuelve de vació de Pamplona y ve acercarse al pelotón de los de abajo. Cuidado

Osasuna Promesas: Valencia, Moreno, Garriz, Espejo, Herrero, Osambela, García (Santos m.61), Echegoyen (Morales, m.46), Huarte (Mutilva, m.84), Sancho (Bonel, m.46) y Pedroarena (Arroyo, m.57).

Gimnástica Segoviana CF: Carmona, Gabriel (Tellechea, m.54), David López, Sergi Molina, Silva (Abel, m.81), De la Mata, Manu, Berlanga, Fernán (Davo, m.67), Javi Borrego y Diego Gómez (Rodrigo, m.67).

Goles: 0-1, min. 2, Javi Borrego; 1-1, min.34, Pedroarena; 2-1, min 40, Pedroarena; 3-1, Morales, m.58; 3-2, Davo, m.76.

Árbitros: Romero Freixas, del colegio catalán, asistido en las bandas por Lucas Gómez y Monge González. Amarillas para los locales Garriz, Echegoyen y Sancho; y para los visitantes Fernan Silva y Berlanga.

 

Así se pudo contemplar la aurora boreal en Segovia

Informa @astronomiacercana.

El Sol emitió una eyección de masa coronal en dirección a la tierra el pasado día 8. Desde entonces quienes lo sabíamos hemos cargado las baterías y preparado el equipo para disfrutar y documentar las posibles auroras. A pesar de las nubes merecía la pena intentarlo y finalmente quienes probamos suerte lo hemos podido disfrutar.

El Sol tiene ciclos de 11 años y está acercándose a su máximo de actividad. Por eso este año hemos tenido varias oportunidades de disfrutar de auroras boreales tan espectaculares como estas o las de mayo. No en vano, si aquí se ven así ¿Cómo se verán por encima del circulo polar ártico?

Hay que seguir pendientes de las auroras en el futuro porque pueden volver. Si no sabes como un buen consejo es seguir a @astronomiacercana en redes sociales. Donde anticipa las auroras y otros eventos astronómicos visibles desde Segovia.

Las siete maravillas de Segovia

Es una ruta imprescindible que recorre la capital y la provincia y que permite descubrir siete enclaves indispensables que bien podríamos llamar las siete maravillas de Segovia.

Empezamos recorrido en la capital, con las tres claves de Segovia. El Acueducto, el Alcázar y la Catedral son los puntos clave que nadie puede dejar de ver, aunque pase tan solo 24 horas en Segovia, o incluso menos.

La ventaja de la ciudad es que de dimensiones reducidas y permite descubrir los tres enclaves, mientras se pasea por la ciudad, al menos para poder ver su belleza en unas horas. Si se dispone de más tiempo, obviamente, el interior de los monumentos, tanto de la Catedral como del Alcázar, bien merecen una visita más detenidamente.

Acueducto

Sin trampa ni cartón, aunque con leyenda de por medio sobre su construcción en tan solo una noche por el diablo, del que hay un punto único para hacerse un selfie en Segovia con el diablillo, el Acueducto es el emblema de Segovia.

las siete maravillas de Segovia
Img de Unsplash Diego Allen

No hay que «entrar» a visitarlo, pero sí se puede pasar por debajo de sus arcos milenarios, comprobar al detalle los arcos más bajos o hacerse las mejores fotografías de Segovia desde el mirador del Consuelo del Postigo; eso sí, sin tocar los arcos ni subirse a ellos.

Desde el Acueducto, el visitante puede pasear y acercarse a ver la iglesia de San Martín, recorrer la Judería, llegar a la Plaza Mayor y visitar la Catedral de Segovia. Otra de las maravillas de Segovia.

La Dama de las Catedrales

Conocida como la Dama de las Catedrales, la Catedral fue construida entre los siglos XVI y XVIII. «La Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos, forma parte del gótico tardío. Es una de las catedrales góticas más tardías de España y Europa. Se erige en pleno siglo XVI, concretamente entre los años 1525 y 1768.

En esta época la arquitectura imperante en Europa era ya la renacentista. Es por ello que en la Catedral de Segovia podemos discernir un estilo predominantemente gótico, al ser del gótico tardío, pero ya enmarcado con algunos rasgos renacentistas.

 Su belleza y elegancia, así como su fuerza visual y dimensiones, hacen posible su denominación como La Dama de las Catedrales, acuñada por el Presidente de la Primera República Española Emilio Castelar. Situada en la Plaza Mayor de Segovia, a medio camino podemos encontrar dos monumentos de gran valor histórico y arquitectónico para la ciudad: el Acueducto romano y el Alcázar».

Alcázar

En un bello recorrido por la calle Daoíz, imprescindible en una ruta por Segovia, llegamos a la fortaleza que inspiró el castillo de Disney.

Si se tiene tiempo, y algo de fuerzas, «es muy aconsejable ascender hasta lo alto de su torre (152 escalones). Vale la pena porque disfrutaremos de varias panorámicas impresionantes de la Iglesia de la Vera Cruz y del Monasterio del Parral», explican en el Portal Oficial de Turismo de España.

Fue fortaleza medieval, palacio real, prisión de estado y Real Colegio de Artillería y Archivo General Militar. Guarda los secretos que a día de hoy mantienen al castillo erguido, elegante y lleno de la magia del tiempo.

©Nacho Valverde – ICAL

Data de principios del siglo XII y en la actualidad, es uno de los castillos medievales más famosos del mundo y uno de los monumentos más visitados, no solo de Segovia, si no de todo el país.

Por la provincia

Desde el Alcázar, salimos a visitar la provincia donde encontraremos acogedores y encantadores pueblos. Algunos, incluso, están catalogados entre Los Más Bellos de España. Recalamos en dos de ellos que son otras de las maravillas de Segovia.

Maderuelo

Paramos primero en Maderuelo que tiene importantes restos históricos como la muralla y que, además, alberga una de las cosas más raras que se puede ver en la provincia, una momia. Así, la iglesia de Maderuelo acoge en una de sus naves, una momia de lo que parece ser una niña bien vestida. Alrededor de ésta, son varias las leyendas que tratan de poner historia y nombre a la momia de Maderuelo.

Unos dicen que la niña murió mientras su padre se encontraba de viaje para visitar al Rey. Otros, que la niña murió de peste y su padre hizo vestirla con sus mejores galas. La verdad es un misterio. Tampoco se conoce su nombre. Aunque algunos, por diferentes textos encontrados, afirman que se trataba de una niña llamada María.

Pedraza

Img/Jsanchezes – Wikipedia

También es de Los Más Bonitos de España y su plaza está considerada como una de las más bonitas de toda España.

Casas blasonadas con tejas a canal, vigas de madera y soportales son las señas de identidad de este pueblo amurallado de la provincia segoviana, que es uno de los más famosos, que continuamente recibe a turistas para disfrutar de su plaza, sus calles y su gastronomía.

Declarado Conjunto Monumental, un paseo por Pedraza se convierte en un viaje en el tiempo.

Los amantes de los pueblos con historia y con sabor, famoso por sus asados, y por el entorno natural, no pueden dejar de visitar Sepúlveda ni las Hoces del Duratón.

Hoces del Duratón

viaje fascinante por un lugar único en Segovia
Img/Javier Monge-Diputación de Segovia

El Parque Natural de las Hoces del Duratón nace aguas abajo de la emblemática localidad de Sepúlveda, y se enclava entre ésta, Sebúlcor y Carrascal del Río.

Conforma un paisaje increíble, repleto de «agua, senderos y pueblos antiguos. La belleza segoviana alcanza su cúspide en este maravilloso lugar», describe su página web.

El Parque Natural de las Hoces del Río Duratón se caracteriza por su impresionante cañón. Con paredes de más de 100 metros de altura, excavadas por el curso del río Duratón a través de las piedras, a lo largo de más de 25 kilómetros, alberga la mayor colonia de buitres leonados de Europa. Junto a estas rapaces, que anidan entre el inmenso roquedo, sobrevuelan también águilas reales, entre otras especies.

Y, de vuelta a la capital segoviana, muy cerca de donde nos habíamos quedado, hacemos una parada en la especial iglesia de la Vera Cruz.

La Vera Cruz

Img/Carlos Delgado-Wikipedia

La iglesia de la Vera Cruz fue construida en 1208 en recuerdo de la del Santo Sepulcro de Jerusalén por los Caballeros del Santo Sepulcro.

Fue declarada Monumento nacional en 1919.

Consta de una nave con planta dodecagonal que circunda a un pequeño templete (edículo) central de dos plantas, a la cual se le añadieron los ábsides y la torre.

Es uno de los templos de este estilo mejor conservados de Europa.

 

Publicidad

X