23.2 C
Segovia
jueves, 17 julio, 2025

Segovia forma parte de una gran área con una “importante contaminación” en 2019

Castilla y León registró tres grandes áreas con una “importante contaminación” en 2019: una situada al norte, en el entorno de las centrales térmicas de León y Palencia, caracterizada por las emisiones contaminantes de estas actividades industriales; otra al sur de las provincias de Ávila, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora, en la que la contaminación emitida desde Madrid y el área industrial de Oporto se extiende en forma de ozono troposférico, afectando a lugares muy alejados de estos focos; y en el centro de la Comunidad, la aglomeración de Valladolid, con un importante tráfico metropolitano.

Así lo advierte Ecologistas en Acción en su Informe estatal de calidad del aire del pasado año, que sentencia que “toda la población de Castilla y León respiró aire contaminado”, tal y como expuso el coordinador del documento a nivel nacional, Miguel Ángel Ceballos. De ellos, 240.000 habitantes (el diez por ciento de la población) residen en la Montaña Sur de la Comunidad, la “única zona” donde la media de las estaciones de medición ha superado el objetivo legal para la protección de la salud en el trienio 2017-2019.

Esto significa que la superficie expuesta a niveles de contaminación que “exceden” de los legalmente permitidos para proteger los cultivos agrícolas y los ecosistemas naturales alcanzó 19.000 kilómetros cuadrados, la quinta parte del territorio castellano y leonés, en la zona Sur y Este de la Comunidad. La solución a ello, explicó Ceballos durante la presentación telemática del informe, “pasa por reducir de forma drástica el tráfico rodado en Madrid, que afecta a millones de personas de territorios limítrofes”.

A juicio de Ceballos, el territorio soportó una contaminación que “daña los bosques y cultivos” y que, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) provocó en España 30.000 muertes prematuras cada año por episodios de contaminación y 10.000 según el Instituto de Salud Carlos III.

El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en 805 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado, medio centenar de ellas situadas en Castilla y León. “En un año cálido y hasta el otoño seco, diversos episodios meteorológicos en febrero, junio y julio dispararon las partículas y el ozono”, comentó la organización, que no obstante informó de que en 2019 se produjo una reducción general de los niveles de contaminación de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2) y de azufre (SO2), mientras las concentraciones de ozono troposférico se han mantenido estacionarias. El motivo de la reducción de NO2 y SO2 es que en 2019 estuvo implantada Madrid Central, con “resultados bastantes positivos”. “Es una zona pequeña pero muy mediática”, defendió.

El documento destaca que en algunas áreas, las emisiones de hidrocarburos volátiles de la vegetación, como en la Cordillera Central o la Tierra de Pinares, “o de las explotaciones ganaderas intensivas” (metano) en las comarcas con alta concentración de granjas porcinas, “pueden tener una influencia localmente importante en las altas concentraciones de ozono”. Por ello, la organización urgió a la Junta de Castilla y León un plan de mejora de la calidad del aire “referido a las superaciones del valor objetivo legal de ozono para la protección de la salud y de la vegetación en las zonas del centro y sur de la Comunidad”. Cabe recordar que hace dos semanas el Consejo de Gobierno aprobó una Estrategia de Calidad del Aire. Al respecto, Ceballos precisó que de lo contrario se acelerará el aviso lanzado por Aemet, que ha señalado que “cada año tenemos un día más de verano”.

El ozono, el que más afecta

Ceballos explicó durante su intervención que el ozono es el contaminante que presentó un año más una mayor extensión y afección a la población regional, con niveles que se mantienen estacionarios, con alzas y bajas según territorios, algo que achacó al incremento de las temperaturas medias y de las situaciones meteorológicas extremas, como las olas de calor durante el verano, como resultado del cambio climático. Durante 2019, toda la población y el territorio castellanos y leoneses han seguido expuestos a concentraciones de ozono “peligrosas para la salud humana y vegetal”, en parte procedente de Madrid y Portugal.

El ozono troposférico afectó a la mayor parte del territorio castellano y leonés, con casi todas las estaciones de medición computando superaciones elevadas del valor octohorario recomendado por la OMS. No obstante, se redujeron en relación a anteriores en el noroeste, especialmente en El Bierzo, coincidiendo con las menores temperaturas estivales y con el cierre de una de las dos centrales térmicas de carbón ubicadas en la comarca (Anllares) y la parada de la otra (Compostilla).

Puntualmente, el ozono ha aumentado de forma notable en las estaciones de Burgos y El Maíllo (Salamanca). En todo caso, nueve de las 36 estaciones que miden este contaminante registraron superaciones de más de 75 días. Es decir, que si se les aplicara el mismo criterio establecido en la normativa para evaluarlo (un máximo de 75 superaciones del objetivo legal en tres años), sólo en 2019 una cuarta parte de las estaciones de Castilla y León habría sobrepasado todas las superaciones admisibles durante tres años.

Los peores registros se dieron en las estaciones de El Maíllo, Ávila, Segovia y San Martín de Valdeiglesias (Madrid, junto a la provincia abulense), con oscilaciones entre 103 y 160 días de superación. La salmantina y la segoviana sobrepasaron además el “laxo” objetivo legal para la protección de la salud en el trienio 2017-2019, con 38 y 36 días de superación media, respectivamente, por encima de los 25 días de exceso al año que se establecen como máximo promedio trienal. Fueron generalizados los rebasamientos del objetivo a largo plazo, salvo en El Bierzo y la Montaña Norte de Castilla y León.

Además, en El Maíllo, una de las cinco estaciones de referencia en la Comunidad para la evaluación de los niveles para la protección de la vegetación, se superó además el objetivo legal establecido para el ozono en el quinquenio 2015-2019.

Partículas y dióxido de azufre

Por su parte, las partículas (PM10 y PM2,5) y el dióxido de azufre (SO2) en el aire también afectaron a una cuarta parte de la población de Castilla y León, repartida entre las aglomeraciones de León y Valladolid y el entorno de las centrales térmicas del norte de León y Palencia, aunque dentro de los límites legales. “Siguen, por tanto, siendo una seria amenaza para la salud, a pesar de que el año pasado se mantuvo la tendencia global a la baja de estos contaminantes, que se inició en 2008, con la crisis económica”, matiza el informe.

En relación a las PM10, las estaciones de Aranda de Duero, Burgos, Miranda de Ebro, León, Toral de los Vados, Venta de Baños, Medina del Campo y Valladolid sobrepasaron el valor medio anual y diario recomendado por la OMS, según precisó Ecologistas en Acción en el informe, mientras que los valores recomendados para las partículas PM2,5 se rebasaron en las cuatro estaciones urbanas de la ciudad de Valladolid, siendo muy escaso el número de medidores disponibles actualmente fuera de la ciudad, a pesar de ser el “contaminante más peligroso”.

Finalmente, el documento anota que para la elaboración de este informe sólo se ha dispuesto de información sobre los niveles de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en la aglomeración de Valladolid, donde se ha superado la recomendación de la OMS para el cancerígeno benzo(?) pireno, con 0,17 nanogramos por metro cúbico (ng/m³), sobre los 0,12 de referencia.

Al respecto, Ecologistas en Acción denunció los cambios realizados en los últimos años en la red de medición de toda la Comunidad, por los que varias estaciones de tráfico que “venían registrando superaciones de NO2 y partículas fueron trasladadas a emplazamientos de fondo urbano o suburbanos, por los que circula mucho menos tráfico, y que para dichos contaminantes son en definitiva lugares no representativos y causan una distorsión en la serie”.

Por esta razón, continúa en las conclusiones, “no resulta extraño” que en las ciudades de Burgos, León, Salamanca y Valladolid, en las que el “intenso tráfico rodado que circula por su interior debiera dar lugar a unos registros más elevados en los contaminantes”, aporten “por el contrario superaciones elevadas en ozono troposférico, un contaminante secundario más típico de zonas periurbanas o rurales, debido a que su formación es habitual en áreas alejadas de los lugares de emisión, al tener su origen en las diferentes reacciones fotoquímicas que se producen en los óxidos de nitrógeno cuando se expanden lejos de los lugares en los que son emitidos”. El mismo fenómeno (bajos niveles de contaminantes primarios y elevados niveles de ozono) se observa en Ávila, Aranda de Duero, Ponferrada, Segovia o Zamora.

A la espera de sentencia

Por último, Ecologistas en Acción recodó que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León declaró en 2018, mediante sentencia, la obligación de la Administración autonómica de elaborar y aprobar “a la mayor brevedad” los preceptivos planes de mejora de la Calidad del Aire para las zonas de Salamanca, Duero Norte, Duero Sur, Montaña Sur, Valle del Tiétar y Alberche y Sur y Este de Castilla y León. Actualmente se encuentra en el Tribunal Supremo, recurrida en casación por el Gobierno autonómico. En este sentido, “se trata de una negligencia que está poniendo en peligro la salud de 1,7 millones de castellanos y leoneses y de una quinta parte de los cultivos y bosques de la Comunidad”.

CCOO critica que los alumnos de 4º de la ESO con dos suspensos puedan titular en junio

Comisiones Obreras Castilla y León ha criticado la “incoherencia” de la Consejería de Educación que después de no suscribir el ‘aprobado general’ propuesto por la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha enviado a los centros educativos un directriz en la que indica que el alumnado de cuarto de la ESO con dos o más asignaturas suspensas, puedan titular en junio sin necesidad de esperar a la convocatoria de septiembre.

La Federación de Enseñanza de CCOO, según un comunicado recogido por Ical, recueda que esta medida no tiene mucho sentido después de que la consejera de Educación, Rocío Lucas, “no quisiera suscribir el acuerdo que permite a las comunidades autónomas flexibilizar los criterios de promoción y titulación, por la desigualdad e injusticia que se iba a generar en los distintos territorios”.

En el mismo comunicado, el sindicato argumenta que su postura siempre ha sido la de facilitar la promoción y titulación del alumnado en las circunstancias actuales, “pero siempre garantizando la uniformidad de criterios en toda la Comunidad. Algo que no se ha cumplido al no regularse normativamente. Por todo esto, exigimos que se publique una resolución de final de curso, igual que en cursos anteriores, donde se marquen las directrices de promoción y titulación del alumnado de cuarto de la ESO”.

Consejos para evitar rebrotes en las piscinas

Llega el calor del verano y con él, la asistencia a playas, piscinas o ríos. Además, con el fin del estado de alarma se prevé un gran incremento de los desplazamientos entre regiones. Este cambio de localización y el comienzo de nuevas actividades pueden generar una situación de falsa seguridad entre ciudadanos que desemboque en rebrotes de coronavirus. Desde la Organización Colegial de Enfermería se quiere recordar que lamentablemente la pandemia continúa, el virus sigue entre nosotros y sigue habiendo un alto riesgo de contagio. Por esta razón, se ha elaborado una nueva infografía y un vídeo animado donde se recogen las principales recomendaciones para que piscinas, playas o ríos no se conviertan en foco de nuevos casos.

“La incidencia de los casos está bajando, pero eso no significa que el riesgo de contagio haya disminuido. No debemos tener una falsa sensación de seguridad. El virus sigue entre nosotros y es importante que los ciudadanos continúen con las medidas de seguridad para evitar rebrotes”, recuerda Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Consejos

Las enfermeras españolas, en estas nuevas indicaciones, recomiendan seguir manteniendo la distancia de seguridad de 1,5 a 2 metros entre personas no convivientes, no compartir objetos ni dentro ni fuera del agua y tener en cuenta las restricciones sobre aforo en playas y piscinas para evitar aglomeraciones.

También recuerdan que está permitido realizar actividades deportivas en las playas siempre que se realicen de forma individual y manteniendo la distancia de seguridad con el resto de ciudadanos. Además, especifican que el uso de duchas en playas está permitido – siempre que sea de forma individual-.

Por otro lado, incluyen recomendaciones generales sobre el cuidado de la piel frente al sol -protección solar alta y con frecuencia, evitar la exposición solar en horas centrales del día o adecuar el tipo de protector solar a nuestra piel- y sobre el uso saludable del aire acondicionado para evitar desarrollar enfermedades respiratorias que aumenten riesgos si contraemos el COVID-19.

Función de salud pública

Esta infografía y vídeo se unen a los múltiples materiales que la Organización Colegial de Enfermería está difundiendo sobre todo lo relacionado con la pandemia, que pretende dar una función de salud pública para toda la sociedad. Lavado de manos, convivencia con un afectado, desinfección del domicilio, pautas para el teletrabajo, salud mental de las enfermeras, hábitos tóxicos y nutricionales durante el confinamiento, consejos para embarazadas, cómo incorporarse al ejercicio físico en la desescalada, cómo utilizar mascarillas correctamente, recomendaciones para la desescalada dirigidas a niños y adultos o cómo retomar la vacunación en la nueva normalidad son sólo algunas de ellas. Todos estos materiales se pueden encontrar en el apartado COVID de la web del Consejo General de Enfermería.

El Batallón de Emergencias de la UME efectuó 800 actuaciones en centros de Castilla y León

El Batallón de Intervención en Emergencias V de la Unidad Militar de Emergencias ha realizado más de 800 actuaciones en distintos centros de Castilla y León, de las que más de 600 fueron desinfecciones en residencias. De igual forma, el BIEM V desarrolló un total de 80 intervenciones en Asturias y acudió en seis ocasiones a Cantabria, donde permaneció una media de dos días cada vez, para desinfectar diferentes espacios públicos y privados.

Así lo apuntaron hoy los delegados del Gobierno en Castilla y León, Javier Izquierdo, Asturias, Delia Losa, y Cantabria, Ainoa Quiñones, durante su visita a las instalaciones del BIEM V de la UME en la Base Conde de Gazola, del Ejército de Tierra, situada en Ferral del Bernesga (León), donde mostraron su agradecimiento al batallón por la intervención en cuatro comunidades autónomas, como son Galicia, Asturias, Castilla y León y Cantabria, y “toda su actuación durante el coronavirus”, en la que “han dado un ejemplo de profesionalidad, entrega, servicio a la ciudadanía y de estar en los lugares más duros y complejos y atender con total dedicación y sin ningún tipo de impedimento”.

Para Javier Izquierdo, esta actuación del BIEM V de la UME durante la situación de emergencia sanitaria pone de manifiesto “el valor de las fuerzas armadas en su conjunto”, ya que además de las actuaciones en residencia y distintos centros, el delegado puso de relieve “todos los protocolos que hemos sido capaces de desarrollar con la Junta de Castilla y León, en materia de cómo priorizar las intervenciones en residencias y con medidas que también tienen que ver con la formación”.

Así, tal y como señaló el delegado del Gobierno, durante la pandemia ha habido formación a otros servidores públicos como Bomberos, Policías Locales u Organizaciones Profesionales Agrarias “para incrementar la capacidad de desinfección”. Por otra parte, en estos momentos, la UME lleva a cabo una actuación formativa destinada a los gerentes de las residencias de mayores para “en caso de posibles rebrotes saber afrontar mejor la gestión de los espacios y su desinfección y evitar que el virus tenga un efecto como el que ha tenido en la pandemia”.

Sin embargo, Izquierdo expuso que, “después de que la UME se retirara en las últimas semanas del COVID para dejar entrada a otras unidades de las fuerzas armadas, entre ellas el MACA de León”, ahora pone su vista en la campaña de incendios, para la que la Unidad “lleva tiempo preparándose para afrontar uno de los grandes problemas que pone de manifiesto la importancia del sistema de protección civil que tiene el Estado”.

La delegada del Gobierno en Asturias, Delia Losa, aseguró que “en Asturias no se entiende ya cualquier tipo de actuación relacionada con las emergencias sin la UME”, que “desde que fue creada desarrolla unas funciones imprescindibles para el mantenimiento de la seguridad de España”.

En el caso concreto de la crisis sanitaria, Losa apuntó que desarrolló más de 80 actuaciones en espacios públicos y privados, lo que manifiesta “la importancia de lo público y su eficacia desde el momento cero, lo que desmonta el mito de que lo público no funciona”

Por su parte, la delegada del Gobierno en Cantabria, Ainoa Quiñones, afirmó que “nada habría sido igual durante la pandemia sin el esfuerzo, tesón y trabajo incansable de la UME”, de los que aseguró que “más allá de unos meros servidores públicos, en muchas ocasiones han sido garantes de mantener la paz social que la ciudadanía demandaba”.

En el caso concreto de Cantabria, la UME acudió en seis ocasiones durante el estado de alarma, con unos dos días de media, desinfectando punto públicos y privados y “llevando a cabo un trabajo incansable e incalculabre”.

El ‘aprobado general’ incrementa el número de alumnos que se presentará a la EBAU

El ‘aprobado general’ provocado por la crisis del COVID-19 ha provocado en Castilla y León un incremento en el número de alumnos matriculados en la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) del 26,77 por ciento, al pasar de los 9.283 del curso 2018/2019, a los 11.768 del actual, según los datos facilitados por la Consejería de Educación de la Junta a Ical.

Además, este incremento de 2.485 alumnos que se presentarán a la prueba de acceso a la universidad, se produce en medio de un descenso del número de estudiantes de Bachillerato en Castilla y León. Mientras en el pasado curso fueron 35.569 los matriculados en ambos cursos del Bachillerato, en el presente esta cifra se redujo hasta los 32.400 (-3.169), caída que términos porcentuales supone un 8,9 por ciento.

Por universidades, el mayor incremento se produce en León (ULE) con un 36,5 por ciento. En este caso se pasa de 1.676 a 2.289 alumnos (+613), mientras que en la Universidad de Salamanca (USAL) la subida es del 26,7 por ciento, con 3.136 alumnos, por los 2.474 del pasado curso. En la provincia de Zamora la subida es del 33,2 por ciento y un total de 750 alumnos se presentarán a la EBAU; en Ávila el incremento se sitúa en el 32,8 por ciento (720 alumnos) y en la provincia de Salamanca en el 21,6 por ciento (1.666).

Por su parte, en la Universidad de Burgos (UBU) el número de estudiantes que se presentan a la EBAU sube un 26 por ciento, hasta los 1.764, mientras que en la Universidad de Valladolid (UVa) la subida es del 22,6 por ciento.

En el caso de la UVa, la provincia con un mayor incremento es Palencia, con un 32,2 por ciento (705), por delante de Valladolid, con un 23 por ciento (2.618); Segovia, con un 20,6 por ciento (788), y Soria, con un 11,4 por ciento (468).

La EBAU) se celebrará en Castilla y León los días 1, 2 y 3 de julio, y el 10, 11 y 12 de septiembre se examinarán los alumnos que accedan a la convocatoria extraordinaria.

48 horas sin fallecidos ni contagios en Segovia

Segovia no lamenta ningún fallecido ni contagio en las últimas 48 horas. Dos días en los que los datos se mantienen estables.

La provincia no suma hoy nuevos diagnosticados, manteniendo así el total en 3.521 las personas diagnosticadas, de las cuales 2.509 han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

La Junta de Castilla y León reconoció al inicio de la pandemia que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud. Hasta el momento, la cifra de fallecidos facilitada por las autoridades es de 398.

De los fallecidos diagnosticados, 208 han fallecido en el Hospital, de los cuales tres han fallecido en la última semana, y 190 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 197 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios, los dos últimos de los cuales no se han facilitado datos. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En las Residencias de Mayores se han confirmado 897 casos de coronavirus y hay dos personas aisladas que presenten síntomas compatibles con el virus; también, 35 personas se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas.

El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 890; y el número de altas en el Hospital es de 914, sin altas en las últimas 24 horas.

LA COVID-19 SUMA HOY EN CASTILLA Y LEÓN 26.275 POSITIVOS, CON 19.867 CASOS CONFIRMADOS MEDIANTE PCR

Castilla y León registra hoy once nuevos casos de la enfermedad COVID-19, lo que sitúa su número actual en 26.275; de esa cifra, 19.867 tienen confirmación por PCR.

Todos los nuevos positivos notificados se han declarado atendiendo a la definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional en la llamada Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19; de estos once casos, dos ha sido diagnosticados en las últimas 24 horas y notificados al CCAES según el actual criterio epidemiológico del Ministerio de Sanidad.

Diez nuevos pacientes han sido dados de alta, con lo que esta estadística se sitúa en 8.505 personas; por otro lado, dos nuevos decesos se han registrado en el ámbito hospitalario desde ayer, de manera que el número de fallecidos actualizado es de 2.053.

La situación recogida provincialmente puede consultarse en el archivo adjunto y de forma más amplia a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración castellana y leonesa ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León )

Los planes de respuesta asistencial en el sistema de salud castellano y leonés se adaptan y condicionan a las circunstancias en cada área sanitaria y a la evolución epidemiológica y asistencial de la pandemia; de esta manera, especialmente en el ámbito de la atención hospitalaria y asegurada en todo momento las asistencia básica (urgencias, UCI, coronarias, oncología, hospital de día, cirugías urgentes), se recomienda consultar la accesibilidad y actividad ordinaria en cada complejo asistencial.

En Atención Primaria la accesibilidad de los usuarios a la asistencia programada no urgente y a demanda se realiza vía telefónica o telemática, de manera que los solicitantes son contactados telefónicamente por los profesionales sanitarios para atenderles y valorar si es necesario o no que el paciente acuda a dependencias asistenciales o si la consulta puede resolverse a través de esa llamada.

Por ello y para la mejor gestión de esas citas desde Atención Primaria, es fundamental que los datos de contacto de los ciudadanos estén actualizados; con este fin está disponible, tanto a través de la app ‘Sacyl Conecta’ como en la web de Salud Castilla y León ( Enlace a la web de Salud Castilla y León para la modificación de datos del usuario ), la opción para modificar el número de teléfono y el correo electrónico.

La antigua app ‘Sacyl Citas’ ya no está operativa, por lo que la recomendación es sustituirla por la aplicación ‘Sacyl Conecta’, accesible de forma gratuita desde Android e IOS.

La Gerencia Regional de Salud mantiene el acceso telemático a través de la web de Salud Castilla y León o por medio de la app ‘Sacyl Conecta’ a las hojas de medicación actualizadas y a las pautas de tratamientos orales de anticoagulación (Sintrom), al objeto de evitar a los pacientes que precisan de esta información, desplazamientos a sus centros asistenciales de referencia; también está disponible la dispensación, por medio de la receta electrónica, de los productos farmacéuticos con visado.

Por su parte, los servicios de Farmacia hospitalaria desarrollan la sistemática habitual de atención y de dispensación de medicamentos a pacientes externos, en el marco de los planes de recuperación de la actividad hospitalaria. Cada complejo organiza su atención presencial y no presencial, informando a los usuarios según sus circunstancias y manteniendo para determinados pacientes la entrega de medicamentos domiciliaria. La atención farmacéutica en persona y por teléfono continúa desde cada centro, facilitándose información a los usuarios sobre cómo resolver dudas o problemas relacionados con la medicación. En todo caso es muy importante insistir en que no se debe acudir a los servicios de Farmacia de cualquiera de los hospitales de Sacyl sin cita previa.

La Junta de Castilla y León apela a la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos en estos momentos de atenuación de las medidas adoptadas y más aún tras finalizar el Estado de Alarma, evitando situaciones que pudieran suponer riesgo de contagios y rebrotes de la enfermedad.

Entre todos, con la solidaridad y la colaboración ciudadanos y el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la actual situación provocada por la COVID-19 será superada, pero para ello es fundamental cumplir las recomendaciones sociales y sanitarias de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.

La alcaldesa de Segovia, partidaria de evitar concentraciones multitudinarias en la calle

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, afirmó hoy, respecto a las fiestas patronales, que es partidaria de evitar “todos los modelos que requieren concentraciones de 4.000 o 5.000 personas en la calle” porque le parece todavía un riesgo. “Me esperaría a que pasaran los meses de este año para luego plantear de cara al futuro qué se puede hacer”, resumió.

Luquero no escondió que, con relación con las fiestas, ha habido “ciertas tensiones y distintos planteamientos”, remarcando que la Junta hace recomendaciones porque “las competencias de celebrar o no las fiestas locales son de los ayuntamientos”, aunque le parece que lo lógico es atender las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

En el caso de la capital, como las Ferias y Fiestas eran unas fechas tempranas, del 22 al 30 en junio, el equipo de Gobierno decidió suspenderlas porque “era evidente”, para los consistorios donde se celebran a finales de septiembre u octubre, remarcó Clara Luquero, se les han dado recomendaciones y “lo tendrán que ver”, aunque ella es “muy partidaria de la cautela, yendo a la no concentración y al control de aforos”.

Su apuesta para este verano es un ejercicio de dispersión de la actividad en todos los barrios de la ciudad y de forma simultánea. “Así no se está propiciando que la gente se mueva de barrio en barrio para encontrarse porque lo mismo o parecido lo van a tener cerca de su domicilio”, argumentó. El Ayuntamiento de Segovia evitará las concentraciones de personas y, a la vez, que “todo el mundo pueda disfrutar de las noches de ocio de verano con garantías y seguridad”.

La alcaldesa de Segovia recordó que el modelo de fiestas se basa en verbenas y grandes conciertos, que concentran a 4.000 o 5.000 personas en la vía publica y así va a continuar de momento. “Vamos a ver cómo evoluciona esto. Sería partidaria de la cautela pero luego como es una recomendación cada ciudad tomará las decisiones que crea oportunas”.

Clara Luquero también sostuvo que la Junta hace muchas recomendaciones y planteamientos cuya gestión luego recae en las entidades locales. “A veces eso es complicado porque estamos en la nueva normalidad y la movilidad es libre prácticamente”, subrayó, lo que complica el control de aforo de cada una de las actividades, si no tenemos agente por cada ciudadano es muy difícil controlarlo.

La alcaldesa de Segovia reclamó seguir insistiendo en pedir a lo ciudadanos responsabilidad individual, la distancia social, el uso de mascarilla porque es “una cuestión de responsabilidad de cada uno”, reiterando que no hay policía locales para todos los establecimientos, negocio, centros sociales para cumplir los aforos.

El barrio de San Lorenzo

Una de la fiesta más populares de la ciudad se celebran en el barrio de San Lorenzo, en lo primeros días del mes de agosto. Luquero confió en la responsabilidad de sus peñas y la comisión de festejos, remarcaron que el consistorio siempre tendrá algo que decir al autorizar la ocupación de la vía pública para la celebración. “Confío en la responsabilidad de todo el mundo porque lo que hemos pasado. Ha sido muy duro y muy cercano en la memoria de todos. Es mejor ir con pies de plomo”, sentenció Clara Luquero.

Ya se puede solicitar telefónicamente la tarjeta sanitaria de desplazado

Desde la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia afirman que «es muy importante que todo paciente que se desplace temporalmente a la provincia de Segovia, solicite su tarjeta de desplazado para asegurar su asistencia sanitaria, especialmente en el momento actual, en el que disponer de los datos correctos de identificación en nuestro sistema favorece un mejor contacto y seguimiento ante posibles casos de COVID-19.»

La Gerencia de Asistencia Sanitaria ha habilitado la solicitud telefónica de la tarjeta de desplazado. Para que los usuarios puedan realizar este trámite es necesario llamar al teléfono 921 419 331 y marcar la opción 3. El horario de atención es de 15:00 a 20:00 horas. Es importante tener a mano la tarjeta sanitaria para poder facilitar todos los datos.

En este teléfono, además de realizar este trámite, se podrán resolver todas las dudas que a los usuarios les puedan surgir sobre la asistencia sanitaria a las personas desplazadas a nuestra provincia.

Se recuerda a los usuarios que solo deben acudir a los centros de salud en situaciones de extrema urgencia. Para cualquier otra consulta es necesario llamar por teléfono al centro y seguir las indicaciones del profesional sanitario. Para ir al centro debemos llevar mascarilla, usar el gel hidroalcohólico al entrar y seguir las indicaciones del personal a la llegada.

Vuelven los servicios turísticos en Cuéllar

LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN CUÉLLAR ABREN DESDE EL DÍA 26 DE JUNIO

La concejalía de Turismo de Cuéllar presenta nuevas propuestas y horarios para las visitas turísticas en la villa de Cuéllar para este verano de 2020. Los nuevos recursos (rutas teatralizadas y visitas por el casco histórico) se irán incorporando a lo largo del mes de julio, ofreciendo cada fin de semana nuevos productos a los turistas y visitantes que se acerquen por Cuéllar.

Apertura Oficina de Turismo viernes 26 de junio.
Propuestas:
Visitas guiadas en el Castillo, Centro de Arte Mudéjar y Paseos por el casco histórico.
Visita libre por la Muralla.
Ruta de los Miradores y Senda de los Pescadores.

A partir del sábado 4 de julio…
Los sábados y domingos añaden a sus propuestas la Ruta Teatralizada por el Casco Histórico.

A partir del viernes 10 de julio…
Los viernes amplían sus propuestas con las Visita teatralizadas nocturnas en el Castillo

A partir del 18 de julio visitas teatralizadas para niños
Los sábados y domingos desde el Centro de Tenerías.

A partir del sábado 25 de julio..
Los sábados, completan las propuestas con la Ruta literaria teatralizada nocturna por el casco histórico.

Adaptación a la nueva normativa con motivo del COVID 19

• Las vistas guiadas dentro del Castillo-Palacio tendrán un aforo máximo de 15 personas y las visitas guiadas o teatralizadas por el casco histórico podrán llegar hasta 30 personas.
• La Oficina de Turismo dispondrá de dispensadores hidroalcohólicos, alfombrillas de desinfección. Teniendo delimitados los espacios para cumplir con la distancia social.
• Todas las visitas serán guiadas, debiendo indicar las guías que no se pueden tocar los bienes expuestos o el material expositivo. Así como evitar en lo posible tocar las paredes, barandillas o pasamanos.
• Se recomienda reservar la visita deseada, ya que los grupos serán reducidos para adaptarse a las nuevas medidas sanitarias.
• Control de grupos y de sus representantes para el seguimiento de la normativa COVID

HORARIO DE VERANO DE LA OFICINA DE TURISMO HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE
• DE 10.00 A 14.00 Y DE 16.30 A 20.00 ABIERTO DE LUNES A DOMINGO

Cerca de 900 jóvenes se incorporan al campo de Castilla y León en el último año

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, cifró en 882 los jóvenes que en esta legislatura se han incorporado al sector agrícola y ganadero de la Comunidad, lo que supone un incremento del 8,5 por ciento respecto a la última convocatoria. De ellos, 286 son mujeres, lo que supone un 32 por ciento. Todos ellos han contado con 47 millones para la incorporación a través de diferentes convocatorias de ayudas.

Así lo declaró hoy el consejero, quien recordó que el próximo jueves se cierra la actual convocatoria de ayudas para la incorporación de jóvenes al sector y para la modernización de explotaciones, unas subvenciones que han incrementado sus montantes económicos iniciales desde los 36 millones previstos en diciembre a los 102 que actualmente están en marcha, es decir, 66 millones de euros más “para que el campo siga teniendo futuro, que lo va a tener, y necesariamente lo necesita”, aseguró el consejero.

En cuanto al perfil de los jóvenes que han solicitado su incorporación, Carnero aseguró que por ahora no se dispone de datos porque la convocatoria aún permanece abierta, y que aseguró que avanza “a buen ritmo” pese al parón por la incidencia del COVID-19. De la misma forma, Carnero recordó que el objetivo fijado para la presente legislatura es la de que se puedan incorporar 3.500 jóvenes al sector, una cifra que por ahora alcanza los 882. “Las condiciones son óptimas”, estimó Carnero, quien confió en una mayor incoporación dado que los jóvenes tienen “muchas oportunidades”.

De cualquier forma, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural no ocultó que esta crisis haya provocado “un retardo” porque “no ha sido un año normal”, algo que también hay que tener en cuenta, motivo que ha llevado a la ampliación de la convocatoria, al tiempo que animó a los jóvenes para que “agoten estos últimos días” y puedan cursar la correspondiente solicitud. “El COVID no ha hecho parar al campo y no le puede hacer parar”, aseveró Carnero, quien insistió de la necesidad de jóvenes al campo, que es un mundo “especial pero sobre todo seguro”.

Carnero recordó que la actual convocatoria para la incorporación de jóvenes al campo está abierta con un incremento de las ayudas por encima del diez por ciento y novedades como que “no necesitan justificación los 25.000 primeros euros”. En diciembre se convocó la primera parte de esta ayuda, con 27 millones de euros, y después de que el COVID-19 interrumpiera todos los plazos hasta el pasado 1 de junio, se incrementó hasta los 76 millones -57 para la incorporación y 19 millones a la mejora de los ya incorporados recientemente-. El plazo para la presentación de esta solicitudes finaliza el jueves, por lo que Carnero animó a aquellos jóvenes que quieran a que puedan presentarlo.

Junto a esta línea de ayudas, el consejero informó de que también se ha modificado el instrumento financiero con un doble objetivo, que pasa por permitir que ese instrumento pueda utilizarse solo para circulante, y no necesariamente para circulante más inversión, pero también se modifica en el hecho de que los jóvenes puedan alcanzar en préstamo hasta los 400.000 en su totalidad para la adquisición de tierras.

Junto a la convocatoria de la incorporación de jóvenes, también está en marcha, igualmente hasta el jueves, la de modernización de explotaciones para hacerlas “más competitivas y más productivas”. El objetivo para por modernizar en la presente legislatura 4.700 explotaciones, algo que ya han hecho 966 con un incremento superior al ocho por ciento respecto a la convocatoria anterior, a lo que se ha destinado 35 millones de euros con una media por explotación de 36.000 euros.

También en este caso se incrementó la cuantía económica destinada a este fin, al pasar de los nueve millones iniciales, a los 26 convocados en la actualidad, es decir, 17 millones más.

Publicidad

X