27.5 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Un detenido por vender sin permiso mobiliario en Navalmanzano

La Guardia Civil de Segovia detuvo la pasada semana a un hombre por un presunto delito de apropiación indebida e investiga a otro por un presunto delito de receptación, al comprar los objetos de ilícita procedencia.

La persona detenida presuntamente se llevó diversa maquinaria y otros efectos de un establecimiento hostelero de la localidad de Navalmanzano, del que era arrendatario, vendiéndolo posteriormente a la persona investigada por 10.290 euros.

Cuando el propietario del establecimiento denunció los hechos, componentes del Equipo ROCA de Cuéllar, dentro de las funciones que tienen encomendadas, abrieron la operación ‘MALUKAS SG’.

El análisis, estudio e investigación de los hechos denunciados dieron como resultado la detención de un vecino de la localidad de Riaza, así como la investigación de un residente enPalazuelos de Eresma, como presuntos autores de un delito de apropiación indebida, y otro de receptación, respectivamente.

Los efectos recuperados han sido entregados a su legítimo propietario.

Tanto el detenido como el investigado han sido puestos a disposición judicial del Juzgado de Cuéllar.

La Guardia Civil recomienda a la ciudadanía la descarga de la APP ALERTCOPS, para ponerse en contacto en caso de emergencia con los Centros Operativos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La app permite recibir en el móvil mensaje de aviso, cuando el mismo se encuentre en una zona afectada por incidencias.

Aprobado el anteproyecto de reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria

El Consejo de Ministros aprobó este martes el anteproyecto de reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria. Se trata del siguiente paso que da el Gobierno en la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria de 2013, tras el decreto que aprobó en febrero para dar respuesta a las movilizaciones de los agricultores de comienzos de año en protesta por el desplome de precios en origen.

Con ese decreto, se prohibió la venta a pérdidas y las ofertas engañosas en los puntos de venta, y ahora el Gobierno da luz verde a una segunda fase en la modificación de la ley, que traspondrá la directiva comunitaria sobre cadena alimentaria.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, explicó en rueda de prensa tras el Consejo que el anteproyecto amplía, en virtud de la legislación europea que se incorpora, el número de prácticas comerciales consideradas desleales, con una ‘lista negra’ de prácticas prohibidas y una ‘gris’ de prácticas toleradas.

Así, en la lista ‘negra’ figurará la prohibición de cancelación de un contrato de productos perecederos en plazo inferior a 30 días y en la lista ‘gris’, la posibilidad de que por parte de comprador y vendedor se pacten condiciones sobre costes o soporte de publicidad.

Transformados

El anteproyecto amplía la cobertura de la ley a toda transacción de ámbito comunitario, y extiende la protección a los productos transformados. En materia de sanciones, se incorpora también la legislación europea.

El texto declara a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) como autoridad nacional de referencia a efectos del conjunto de la UE.

El anteproyecto ha sido sometido a consulta pública y tras su luz verde por el Consejo de Ministros pasará los preceptivos informes de comunidades autónomas, la Comisión de la Competencia, el Consejo de Estado y el Consejo Económico y Social. Planas dijo que confían en que la norma pueda ser aprobada por el Consejo de Ministros como proyecto de ley el próximo otoño.

Por otra parte, este martes se aprobó también la transferencia a las comunidades autónomas de un montante de 10 millones de euros para apoyo al sector ovino y caprino tras el impacto que ha sufrido por el coronavirus. Además, el Gobierno dio luz verde a 3,8 millones en ayudas por paradas temporales de la flota en el golfo de Cádiz y el Mediterráneo.

CyLTV prepara un programa protagonizado por “los magos de los fogones”

Castilla y León Televisión ya prepara su nueva parrilla televisiva para la nueva temporada de septiembre. Entre las muchas novedades se encuentra un programa con “los magos de los fogones”, que tendrá un formato único y singular de la mano del reconocido ilusionista zamorano Miguel de Lucas, Premio Nacional de Magia en 2019.

La gastronomía de la Comunidad se ha convertido en los últimos años en una de las más reconocidas y valoradas, traspasando fronteras no sólo físicas, sino también emocionales. Los cocineros de nuestra tierra son auténticos magos de los fogones, y a través de sus recetas consiguen cautivar a una audiencia cada vez más especializada.

En este programa se quiere poner en valor a todos los profesionales de la hostelería de Castilla y León, haciendo especial hincapié en aquellos que abordan sus propuestas desde un punto de vista mágico. Como no podía ser de otra manera, la magia es otro de los puntos fuertes del programa ya que Miguel de Lucas conseguirá maridar a la perfección la cultura de la cocina y la cultura de la magia.

Cada semana será un viaje por las nueve provincias de Castilla y León que hechizará a los espectadores de la televisión autonómica, según informan desde CyLTV en un comunicado recogido por Ical.

Museos de Castilla y León ofrecen actividades en internet para verano

El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac), reabre sus puertas durante la Fase 1 del estado de Alarma por el Coronavirus

Los cuatro museos de Castilla y León pertenecientes a la Junta (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Museo de la Evolución Humana, Museo Etnográfico de Castilla y León y Museo de la Siderurgia y Minería), y el Centro de Innovación y Desarrollo Palacio Quintanar, compaginarán durante los meses de julio, agosto y setiembre sus actividades digitales con algunas presenciales.

Los centros ya reciben al público desde el pasado 29 de mayo (en verano también estarán abiertos con el horario habitual) y se pueden contemplar las exposiciones permanentes y temporales de los mismos previos al estado de alarma. Precisamente, el MEH, en Burgos, ofrece ya en el mes de julio tres nuevas muestras como son ‘La dieta. Pasado, presente y futuro’, ‘Nombrar humanos. Palabras para una identidad’ y ‘Origen humano’ referida a 11 esculturas de Oscar Martín que se exhibirán en la exposición permanente del Museo.

Todas las actividades de los museos regionales se pueden conocer en las propias webs y sus redes sociales. Además, el boletín global, con las propuestas de todos los centros, o los boletines provinciales, con las ofertas de cada museo para estos meses de verano se podrán descargar desde las webs. En total suman más de 200 alternativas de ocio para aquellos que quieran participar en las mismas.

Las sugerencias de los centros van desde la literatura, la fotografía o el cine, como por ejemplo las proyecciones del Museo de la Siderurgia y Minería (MSM) relacionadas con el mundo de la minería, o el fondo fotográfico que mostrará el Museo Etnográfico de Castilla y León (METCyL) del autor Carlos Flores para presentar la arquitectura popular de los dos últimos siglos. El Etnográfico también sacará a la luz las primeras revistas ilustradas que se imprimieron los siglos XIX y XX, algunas de ellas forman parte de la propia Biblioteca de este recinto.

El Musac seguirá enseñando, con motivo de sus 15 años, algunas de las principales exposiciones o proyectos que han exhibido ya en este emplazamiento. O el ciclo de vídeo que ofrecerán los miércoles de julio y agosto en el patio del edificio de manera presencial para recorrer la colección en vídeo del propio museo. El programa quiere reflexionar sobre la actualidad, una ‘nueva realidad’ atravesada por la pandemia global.

Precisamente, para hablar de la ‘nueva realidad’, en el MEH presentan en el mes de setiembre diálogos con cuatro destacados periodistas para intentar desentrañar con los espectadores hacia dónde vamos. Contarán con Ángeles Blanco (T5), Ana Pastor (Sexta), Javi Nieves (Cadena 100) y Pepa Fernández (RNE). Además, Álex Grijelmo, director del master de El País dialogará sobre ‘El lenguaje de la pandemia’.

El MEH también contará este verano, en colaboración con la librería del centro, con grandes escritores que presentarán sus últimas obras: Fermín Bocos, María Jesús Álava, Lorenzo Silva, Santiago Posteguillo, Javier Sierra, o Sonsoles Onega (en este caso de forma presencial). Algunos como Sierra con una obra escrita durante la pandemia.

Según apuntan desde el Gobierno regional en un comunicado recogido por Ical, no faltarán ni actividades familiares, ni para los más pequeños, como talleres de cocina o de diseño en el segoviano Palacio de Quintanar, Guajes en el MSM o Retahilando en el METCyL, quien también hablará de los diferentes tejidos como el bogolán, originario de Malí y a la que denominan ‘La tela del barro’. El Musac realizará actividades para toda la familia basados en la naturaleza. El MEH contará a partir de agosto con talleres presenciales en el propio museo para toda la familia, o desde los 4 a los 12 años.

El Musac, con la participación de su director, celebrará el 19 de Agosto el Día Mundial de la Fotografía, realizando un recorrido por los fondos fotográficos de la Colección del museo. También continuarán con la actividad ‘Diálogos entre colecciones’ que tanto éxito han tenido en meses pasados, el 9 de julio en colaboración con el Museo Nacional del Traje, el 23 de julio con el Museo Bellas Artes de Bilbao, el 13 de agosto con la Fundación Sierra Pembley y el 27 de agosto con el Museo Thyssen Bornemisza.

Castilla y León dice el adiós definitivo a sus centrales térmicas

Las tres centrales térmicas existentes en Castilla y León, que son la de La Robla (León), perteneciente a Naturgy, Compostilla II, en Cubillos del Sil (El Bierzo) y perteneciente a Endesa, y Velilla, en Velilla de la Reina (Palencia), propiedad de Iberdrola, forman parte de las 15 centrales térmicas que dejaron hoy de estar operativas en toda España, después de que sus propietarias decidieran no llevar a cabo las mejoras medioambientales exigidas por Europa para poder continuar con su actividad.

Ya no hay marcha atrás para ellas, hoy han dado el primer paso en su proceso de desmantelamiento definitivo, que contará con un plazo aproximado de cuatro años para que en las zonas donde estaban ubicadas quede solo su recuerdo, igual que ocurrió con la actividad minera que las surtía de carbón.

A primera hora de este martes, la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, colgaba en la red social Twitter un mensaje de despedida. “Hoy se apagan definitivamente más de la mitad de nuestras térmicas de carbón. Durante décadas han contribuido al progreso del país. La salud y medio ambiente, la seguridad climática y su coste nos hacen pasar página, pero no olvidamos su aportación ni la de las familias de sus trabajadores. Queremos agradecerles su dedicación y facilitar una transición justa”, exponía la ministra.

Por su parte, en el día de ayer, el consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, envió una carta al ministerio dirigido por Ribera, para pedirle que las empresas titulares de las centrales térmicas aprovechen las infraestructuras existentes para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos renovables, priorizando aquellos que sean más intensivos en empleo en la fase de explotación, así como la atracción de nuevos proyectos empresariales que compensen el empleo destruido y el desarrollo de empresas locales con el apoyo de las eléctricas, a través de colaboración público-privada.

Noticia “esperada pero deprimente”

A los pies de la central térmica de La Robla, el alcalde del municipio, Santiago Dorado, observa en este último día de junio las instalaciones mientras reflexiona sobre “una triste noticia que, no por esperada, deja de ser menos deprimente” y que hace que “desde hoy ya no pueda generar electricidad”, mientras espera a que “se produzca la autorización de cierre, que seguramente se produzca con la autorización del Gobierno” para que “empiece ya el desmantelamiento”.

Construida en el año 1970, la central térmica de La Robla fue un proyecto conjunto acometido desde el año 1965 por Hidroeléctrica de Moncabril, Hullera Vasco Leonesa, Endesa y Unión Eléctrica Madrileña. A primeros del mes de septiembre de 1971 se conectó a la red el Grupo 1, con una potencia nominal de 270 megavatios, mientras que el Grupo 2, con una potencia de 350 megavatios, comenzó a funcionar en noviembre de 1984.

Sin embargo, en febrero de 2020, 50 años después, fue la última vez que la central fue requerida por el operador del sistema eléctrico para generar energía, según recuerda Dorado, para a partir de ahí “estar parada, a la espera del día de hoy, al igual que las labores de mantenimiento, que ya hace tiempo que las abandonaron”.

Un total de 120 son los puestos de empleo que han quedado en el aire con esta desconexión, tal y como cifra Santiago Dorado, “80 de ellos directos y 40 de empresas auxiliares”, que en un momento, “a final de los años 80 eran prácticamente el doble, llegando a los 300 trabajadores”.

Sobre posibles proyectos en la zona que puedan sustituir el empleo que generaba la central térmica, el regidor apunta que “hay proyectos de energía renovable, tanto fotovoltaica como mediante aerogeneradores”, pero “eso evidentemente no genera el empleo que generó la térmica en su momento y que generaba todavía ahora”. Para Dorado, “evidentemente sería un recurso, no lo vamos a despreciar, pero no genera el empleo que generaban estas instalaciones ni mucho menos”.

Unas instalaciones ubicadas en el municipio de La Robla, ya afectado por el cierre de la minería, “que en su momento llegó a tener 2.000 empleos y que a 31 de diciembre de 2018 todavía contaba con 400 personas”. No obstante, su alcalde se muestra “optimista dentro de la gravedad de la situación”, porque “La Robla es un municipio con una gran historia industrial”, lo que le hace estar “convencido” de que “se saldrá adelante”, para lo que “aún queda la fábrica de cementos, una fundición eólica que ya está empleando unas 90 personas y fábricas de embutidos, entre otras, que necesitan ayudas de las instituciones, principalmente de la Junta de Castilla y León y del Gobierno de España”.

A efectos económicos, con el cierre de la central térmica, el Ayuntamiento de La Robla dejará de ingresar 1,2 millones de euros, entre 900.000 euros de IBI y 300.000 euros de IAE, de un presupuesto de 4,2 millones, lo que supone “un 30 por ciento del presupuesto que se notará en las arcas municipales”.

No obstante, en previsión de que este momento llegaría, el Consistorio lleva ya un tiempo “intentando preparar las cuentas para que esto no tenga unas consecuencias demasiado graves” y que, “aunque las va a tener”, que “no nos vea obligados a hacer ningún tipo de reconversión”.

Seis décadas de historia

A las puertas de la central térmica de Compostilla II, en Cubillos del Sil, José Juan Cuenca, inmortaliza con su teléfono móvil el último día de actividad en unas instalaciones que vuelve a ver cada año cuando veranea con la familia de su mujer en este municipio berciano. “Me da mucha pena, esto hay que vivirlo desde dentro”, explica José, al que la situación le recuerda al conflicto que protagonizó junto a sus compañeros de General Cable, una empresa radicada en la localidad barcelonesa de Manlleu, cuya planta de fabricación también cerró sus puertas tras la compra por parte de una multinacional y pese a ser, asegura, “la tercera más rentable de Europa”.

Las instalaciones, símbolo de la comarca durante las últimas seis décadas, quedan indisponible para generar energía eléctrica a partir de hoy por razones medioambientales. Con el fin de su etapa de operación y a la espera de que el Ministerio para la Transición Ecológica emita una resolución autorizando el cierre de la planta, Compostilla cierra un capítulo que se inició a finales de los años 50, cuando arrancó la construcción de una planta para producir energía eléctrica con carbón de las minas del Bierzo y Laciana. Tras la clausura de los pozos mineros en diciembre de 2018, la central quedó “fuera del mercado”, según fuentes de la compañía, que consideró “inviable” acometer las inversiones necesarias para que las instalaciones cumplieran con los nuevos límites de emisiones establecidos por la Unión Europea.

En los dos últimos años, el humo no ha salido de las altas chimeneas de la central, que generó energía por última vez el 6 de diciembre de 2018. Durante sus seis décadas de actividad, la central produjo casi 3.000 millones de megavatios y consumió 124 millones de toneladas de carbón local.

Parque solar y eólico

Por su parte, la compañía anunció ayer que invertirá 600 millones de euros en distintos proyectos de energía eólica y solar que se desarrollarán en la zona y que supondrán “una elevada creación de empleo”. En concreto, Endesa planea crear instalaciones renovables capaces de producir hasta 700 megavatios (MW).

De esta potencia, 450 MW ya tienen confirmada su conexión a la red, con los parques de Alto Cabrera (144 MW) y Trabadelo (110 MW) y la planta solar de Villameca (196 MW). Hay otros proyectos con la conexión en trámite que suman 250 megavatios. La construcción de estos parques eólicos y fotovoltaicos está prevista entre 2023 y 2025 y supondrá la creación de cerca de 3.000 puestos de trabajo en un año. Una vez en operación, serán 55 personas las que presten servicio por tiempo indefinido.

Plan Futur-e

Otra de las medidas puestas en marcha por Endesa para mitigar las consecuencias del cierre de Compostilla es el plan de actuaciones Futur-e, que pretende promover nuevos usos empresariales para los terrenos que actualmente ocupa la central. De entre la treintena de propuestas iniciales, los responsables de la compañía, asesorados por expertos de la Universidad de Léon (ULE), seleccionarán las 12 ofertas vinculantes.

Además, el plan incluye la recolocación de la totalidad de los 130 empleados de la central. Del total de la plantilla, según la empresa, 44 trabajadores ya conocen su nuevo destino, mientras que el resto serán tenidos en cuenta para los trabajos derivados del cierre de las instalaciones. Sin embargo, el presidente del comité de empresa, Juan Sobredo, negó la mayor y acusó a la empresa de “falta de respeto y de educación” por no dar respuesta a los requerimientos del comité sobre el destino de estos operarios. “Endesa ha perdido los papeles”, lamentó Sobredo, que criticó también a la clase política de la zona. “No tenemos quien nos defienda”, aseguró.

En ese sentido, lamentó que el cierre de la central supone “un día triste y amargo que nos podíamos haber evitado”. “Llevamos diez años diciendo lo que iba a pasar y nadie nos ha querido escuchar”, explicó Sobredo, que consideró que el cierre “sin alternativa previa” dejará herido de muerte al maltrecho tejido industrial de la comarca.

Por lo que respecta a los trabajadores de las empresas auxiliares, la compañía también prevé darles prioridad en las actividades de desmantelamiento, que se prolongarán durante un periodo de unos cuatro años, con alrededor de 130 empleos y puntas de hasta 200. El campamento instalado por estos empleados a las puertas de la térmica desde hace más de 500 días languidecía hoy entre cruces y hierbas altas, a la espera de que los trabajadores recojan sus pertenencias en días próximos.

“Mirar hacia el futuro”

“Es una noticia triste, aunque ya se sabía, pero no deja de ser un mazazo importante para toda la población, porque nadie quería que esto pasase”. Así resume la alcaldesa de Velilla del Río Carrión, Belinda Mencía, el final de la térmica en el municipio de la Montaña Palentina. A partir de ahora hay que “mirar hacia el futuro”, razón por la que se llevan trabajando unos cuantos meses en diversos proyectos como alternativa para la generación de empleo y riqueza del municipio, aclara.

La regidora detalla que hay que diferencia lo que ha presentado Iberdrola como plan de acompañamiento al cierre de centrales, mientras que por otro lado se concentran las ayudas y los Fondos de Transición Justa a los que opta Velilla, donde se presentarán proyectos para el desarrollo económico de la comarca.

Mencía apunta que se van a valorar los cuatro ejes principales para llevar a cabo iniciativas en la localidad palentina, que pasan por el desarrollo y la explotación del ámbito turístico, la microempresa, el aprovechamiento del poblado de los trabajadores de Iberdrola para el desarrollo de un complejo de la tercera edad o la construcción de servicios hoteleros.

No obstante, adelanta que, en relación con el aprovechamiento del poblado, se inclinan más por la instalación de una infraestructura destinada a las personas mayores, para así generar empleo en la zona y solucionar la necesidad que existe para esta parte de la población, de la mano de apartamentos y servicios con todo tipo de prestaciones.

Además, asegura que es importante preservar los impuestos municipales, dado que con motivo del cierre de la central “se pierde un 30 por ciento del presupuesto del Ayuntamiento”. Por ello, si ese parque fotovoltaico anunciado por Iberdrola “no se instala finalmente en Velilla, por falta de extensión del terreno y se traslada a zonas cercanas”, es necesario que se lleven a cabo otros proyectos en el municipio, de la mano de aerogeneradores u otras opciones, apostilla.

En ese sentido, la regidora subraya que quieren saber la totalidad del plan de la compañía y lo que se va a implementar en la localidad, dado que hay “cierta desafección” dentro de la población debido a los 30 años de la reconversión minera. Los vecinos observan que “no se acaba de industrializar y solo se pierde el tiempo”. Por este motivo, es necesario saber cuanto antes todo lo que va a recibir Velilla.

Apuesta de Iberdrola

Iberdrola construirá en la localidad palentina de Velilla del Río Carrión el mayor complejo fotovoltaico de la Comunidad y uno de los más grandes de España, con un total de 400 MW de potencia instalada, para lo que la compañía destinará una inversión de 300 millones de euros y creará más de 4.000 empleos.

El plan en la comarca de la Montaña Palentina se enmarca en la estrategia de Iberdrola para la consolidación de un modelo energético de futuro, impulsando sus inversiones en renovables en Castilla y León. Las actuaciones incluyen, además, inversiones en redes inteligentes y movilidad sostenible, la instalación de una planta de valorización de residuos, programas de formación y la creación de una Plataforma de Innovación Ciudadana para incentivar el emprendimiento en la comarca.

Los trabajos de desmantelamiento de la térmica en los próximos cuatro años y medio permitirán dar continuidad a la colaboración con proveedores locales, cuya involucración en estas tareas asociadas representará un volumen superior al que mantienen en la actualidad.

La estrategia de Iberdrola para la transformación de la comarca de Velilla se basa en las inversiones en proyectos cien por cien renovables, la dinamización del tejido empresarial y el empleo local en torno a principios verdes e innovación y apoyo al emprendimiento local.

Diez agentes juran el cargo de Policía Nacional en Segovia

En el día de ayer, martes 30 de junio, a las 19:00h., ha tenido lugar en el salón de actos de la Comisaría Provincial de Segovia, el acto de Jura/Promesa del cargo, de diez agentes (ochos hombres y dos mujeres) que forman parte de la XXXIV Promoción de la Escala Básica de la Policía Nacional. Con este acto ponen broche final a su periodo de formación teórico-práctica.

El acto ha sido presidido por la Subdelegada del Gobierno en Segovia, Dña. Lirio Martín García, acompañada por el Comisario Jefe Provincial D. Miguel Ángel Martínez Redondo, y al que han asistido el Delegado de Defensa, Coronel D. Camilo Vázquez Manzano, Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, Teniente Coronel, D. Jesús García Aller Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil Policía, el Intendente Jefe de la Policía Municipal de Segovia, D. Julio Rodríguez Fuentetaja; además de familiares de los nuevos agentes de la Policía Nacional, y miembros de la Comisaría Provincial.

Este acto es uno más de los cincuenta y cuatro actos similares, que en otras localidades de España se están celebrando, y que junto con el realizado en la mañana del día de hoy en Madrid, presidido por Su Majestad El Rey, que permiten que los 3178 integrantes de la 34 promoción de la Escala Básica de la Policía Nacional, realicen su acto solemne de jura de la Constitución.

La celebración se ha llevado a cabo conforme a las medidas de seguridad necesarias, en razón a la COVID-19; motivo por el cual se ha debido restringir el aforo del lugar de celebración del acto.

Los vecinos de Ortigosa del Monte decidirán si realizar una reforma en el bar

El Consejo de Ministros aprobó en su sesión de hoy un acuerdo por el que se autoriza al Ayuntamiento de Ortigosa del Monte (Segovia) una consulta popular relativa a si se realiza o no una reforma del bar de las pistas deportivas.

Según se explica desde el Gobierno, las consultas populares tienen su base jurídica en la Ley reguladora de las Bases del Régimen Local (LBRL), que reconoce en su artículo 18 el derecho de los vecinos a solicitar la consulta popular y que regula en su artículo 71 las consultas populares. El asunto que se someterá a consulta en Ortigosa del Monte cuenta con los informes y comprobaciones requeridas y cumple con los requisitos legales al circunscribirse a un asunto de carácter local y de competencia municipal.

El Colegio de Enfermería de Segovia busca apoyos para implantar el grado en la ciudad

El Colegio Oficial de Enfermería de Segovia lleva años insistiendo en la necesidad de volver a ofrecer en Segovia los estudios de Grado de Enfermería, de ahí que la noticia de que la Universidad de Valladolid haya descartado su implantación en el Campus segoviano haya caído como un jarro de agua fría. “En todas las instancias en donde hemos podido hemos reclamado los estudios de Grado de Enfermería, una y otra vez y, a pesar de la negativa, seguiremos insistiendo. Creemos que sería muy bueno para Segovia”.

La organización colegial no entiende que Segovia sea la única provincia en toda España que no cuente con una Facultad de Ciencias de la Salud con Grado de Enfermería ya que existen motivos suficientes para justificar su implantación. Consideran que el déficit de profesionales en Segovia es endémico y profundo y en los próximos años entre el 45% y el 50% de los profesionales en activo en Castilla y León se jubilarán lo que supondría un problema, ya que no hay personal suficiente para su reemplazo. A ello suman, según informan, el que los estudiantes de enfermería segovianos deben desplazarse a otras provincias para poder cursar sus estudios con el consiguiente aumento de gasto para las familias, por un lado, y la muy probable posibilidad, en su opinión, de que se queden trabajando en los lugares en donde están estudiando.

Todos estos problemas desaparecerían, a juicio del Colegio Oficial segoviano, si se implantase el Grado de Enfermería en Segovia y así se lo transmitieron, Mª José Uñón y Mª Cruz Velasco, miembros de la organización colegial, al Vicerrector de la Universidad de Valladolid en la última reunión que mantuvieron, aunque su respuesta fue poco resolutiva y nada optimista.

La organización colegial se pregunta por qué si hace 10 años la Junta de Castilla y León autorizó la implantación de los estudios de grado en la capital segoviana, ahora se niegan a hacerlo y más en un momento como éste, no sólo porque se necesitan enfermeras sino también porque su labor es básica dentro del sistema sanitario y así ha quedado reflejado durante la pandemia. Añaden que sería un impulso para el mercado laboral segoviano, los estudiantes de enfermería no tendrían que irse fuera a estudiar y supondría un apoyo para el sistema sanitario segoviano.

Por ello, desde el Colegio Oficial de Enfermería de Segovia piden públicamente el apoyo de las autoridades e instituciones segovianas para reclamar de manera conjunta la implantación del Grado de Enfermería en Segovia y si no es posible en la UVA, trabajar en la posibilidad de hacer un concierto con alguna otra Universidad tal y como se hizo durante el tiempo que estuvo funcionando en Segovia la Escuela de Enfermería, años en los que dependió de la Universidad Autónoma de Madrid.

Por último, desde la organización colegial quieren aprovechar la ocasión para pedir que no se olvide lo sucedido en los últimos meses en las residencias sociosanitarias, un tema que les preocupa y que debe estudiarse en profundidad. Abogan por el papel de la enfermería en estas residencias de cara a evitar los problemas que se han producido y mejorar la atención a los pacientes.

Magnifica respuesta de los sanitarios a las visitas guiadas ofrecidas por Segovia Imperdible

Segovia Imperdible es un proyecto formado por cuatro mujeres, autónomas y guías oficiales de Segovia y Castilla y León.

Desde el colectivo afirman que «la mejor manera de arrancar ha sido el poder agradecer a los Sanitarios de Segovia y provincia todo el trabajo realizado durante la pandemia.»

La respuesta del colectivo ha superado las expectativas ya que se han tenido que hacer más visitas de las programadas para dar respuesta a la demanda.

Han participado casi 300 personas en un total de 16 visitas, en cada grupo el número máximo de participantes ha sido de 20 personas, aunque la Junta de Castilla y León autoriza hasta 25, desde Segovia Imperdible se ha primado la distancia de seguridad y las recomendaciones sanitarias.

La satisfacción de los participantes según comentaban a lo largo del recorrido ha sido muy grande, primero por todo lo que han descubierto sobre Segovia y lo segundo por sentirse reconocidos a nivel personal y laboral.

Talleres online sobre el uso de la sede electrónica

El Servicio de Asistencia a Municipios de la Diputación continúa trabajando para facilitar la relación telemática entre ciudadanos y Administración pública. De este modo, y después de que en los últimos meses los técnicos del Servicio hayan centrado sus esfuerzos principalmente en la implantación vía online de órganos de gobierno de los ayuntamientos de la provincia, a los que hay que sumar los servicios de cita previa desde Internet y atención al público por videoconferencia, el Servicio que dirige la diputada Sara Dueñas ha retomado la formación sobre el uso de la Sede Electrónica y el certificado digital.

La institución provincial, que ya ofreció más de medio centenar de talleres con estos contenidos a principio de año, que fueron impartidos en distintos municipios de la provincia, anima ahora a los ciudadanos y representantes de asociaciones y empresas segovianas que no participasen en aquellos cursos a que se inscriban en alguna de las cuatro sesiones que serán impartidas, esta vez de forma online, los días 6, 7, 13 y 15 de julio.

“El objetivo, una vez más, es que los ciudadanos aprendan a acceder a las Sedes Electrónicas de sus ayuntamientos y las utilicen para realizar sus trámites, ahorrando así tiempo y desplazamientos”, indica la diputada, quien recuerda que todos los ayuntamientos disponen de Sede Electrónica gestionada por el Servicio de Asistencia a Municipios de la Diputación y añade que “los cursos presenciales que organizamos a comienzos de año demostraron a muchos vecinos que realizar los trámites a través de sistemas como el de Clave PIN es realmente sencillo”. Además, la diputada apunta que aprender a manejar esta herramienta es importante sobre todo para las empresas y las asociaciones, ya que deben conocer su uso para cumplir con su obligación legal, mientras que para los ciudadanos supone una manera sencilla de gestionar trámites como la consulta de anotaciones y expedientes, la presentación de instancias o la solicitación de certificados de empadronamiento, entre otros.

Las personas interesadas en estos talleres, que serán impartidos a través de la plataforma ZOOM y tendrán un número máximo de cien participantes por taller, deberán inscribirse en la dirección www.dipsegovia.es/talleres-online. Los talleres tendrán lugar el 6 de julio a las 10:00 horas, el 7 de julio a las 17:00 horas, el 13 de julio a las 10:00 horas y el 15 de julio a las 17:00 horas.

Publicidad

X