20 C
Segovia
sábado, 19 julio, 2025

Nuevas rutas de senderismo por Segovia

Tras suspender las rutas de senderismo programadas para marzo, abril y mayo, por la crisis del coronavirus, la Fundación Caja Rural y Nordic Walking Segovia presentan hoy tres rutas por la naturaleza de julio a septiembre, que transcurrirán por parajes naturales de gran belleza, muy distintos unos de otros, de gran valor patrimonio artístico y diversidad paisajística. El plazo de inscripción arranca este lunes, y será obligatorio llevar mascarilla y gel hidroalcohólico.

La propuesta mensual para julio será el domingo, con la ruta Pico del Nevero (2.209 metros) desde las Lagunillas por la Peña del Cuervo. Tras ascender al Pico del Nevero, una de las cimas más altas de los Montes Carpetanos y una de las más septentrionales de la Sierra de Guadarrama, se podrá disfrutar de unas vistas privilegiadas del Valle del Lozoya y la meseta segoviana. Tiene una duración aproximada de cinco horas y una dificultad moderada. La salida en autobús desde la Plaza Oriental de Segovia será a las 7.00 horas y la inscripción cuesta 15 euros.

El sábado 1 de agosto, será la ruta nocturna al Cerro de Cabeza Grande, con un recorrido desde Parque Robledo hacia la Cañada Real Soriana Occidental, que continuará hasta el Rancho del Esquileo del Marqués de Santillana. A continuación, se recorrerá el cordel de Santillana hacia la Fuente de San Pedro para subir a las praderas de Navalrey, donde se contemplará el atardecer y la salida de la luna. En Cabeza Grande se pueden ver los restos de las fortificaciones de la Guerra Civil, más concretamente de la Batalla de La Granja.

Esta segunda ruta tiene 14 kilómetros, unas cinco horas, con dificultad media. La salida será a las 20.00 horas desde Parque Robledo, con un precio de inscripción de 10 euros.

Las propuestas de verano se cierran el domingo 13 de septiembre con la ruta entre Carrascal del Río a Castrojimeno, con espectaculares cañones, buitres y fósiles corales, recorriendo los barrancos que forman los arroyos del Horcajo, La Hoz y Valdemoros en su camino hacia el Duratón. En total son 12 kilómetros. Tendrá una salida desde Segovia en autobús a las 7.00 horas y una hora después saldrá la ruta en la Plaza de la Iglesia de Carrascal del Río

En todos los casos es obligatorio llevar mascarilla y gel hidroalcohólico, además se recomienda llevar ropa y calzado adecuados, mochila y agua y, en el caso de la ruta nocturna, es obligatorio el uso de frontal. Las inscripciones comienza este lunes, a las 15.00 horas, en la web www.fundacioncajaruraldesegovia.es.

Detenida una pareja por transportar 3 kilos de marihuana

x-default

La Guardia Civil de Segovia detuvo a dos personas, un hombre y una mujer, como presuntos autores de un delito contra la salud pública, al ser sorprendidos cuando transportaban 3,160 kilos de marihuana en el vehículo en el que viajaban, a su paso por Santo Tomé del Puerto, durante la realización de un dispositivo operativo, en el marco del ‘Plan de Respuesta Policial al Tráfico Minorista y Consumo de Drogas en Zonas, Lugares y Locales de Ocio y Diversión’.

Agentes de la Unidad de Seguridad Ciudadana (USECIC) pararon un turismo en el que viajaban dos personas, un varón y una mujer. Una vez identificadas, y ante las evidentes muestras de nerviosismo que mostraban, se procedió a la inspección el vehículo, con el apoyo del Servicio Cinológico de la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia, y encontraron, oculto en el hueco sobre el que se recoge la capota, tres bolsas llenas de marihuana.

Las dos personas fueron detenidas como presuntas autoras de un delito contra la salud pública, en su modalidad de tráfico de drogas, y puestas a disposición del Juzgado de Guardia de Sepúlveda.

La música y la cultura se instalan en Segovia este verano

Ha arrancado oficialmente la programación de ‘Segovia, un oasis de cultura’ y lo ha hecho con ‘Música en la calle’, una programación que reúne a más de 72 músicos profesionales de la ciudad para ofrecer más de 500 actuaciones todos los jueves, viernes y sábados del verano por toda la ciudad.

Como parte de ‘Segovia, un oasis de cultura’, esta iniciativa está organizada por la Concejalía de Cultura y la Fundación Don Juan de Borbón con la colaboración de los festivales Música Diversa, Vete al Fresco y Folk Segovia. Con ella, se pretende que cualquier ciudadano que pasee por su barrio pueda disfrutar por sorpresa de una actuación musical en pequeño formato en sus terrazas más cercanas de bares y restaurantes. 

De esta manera, se busca promover un triple objetivo: la reactivación de la oferta cultural para los vecinos de la ciudad, el impulso a la hostelería y la visibilidad de los artistas locales. Unos objetivos a los que se han unido la Agrupación de Industriales Hosteleros de Segovia (AIHS) y Coca-Cola, que participan en la iniciativa. 

Las actuaciones, de carácter gratuito, se celebrarán a las 21:00 y 22:30 horas y tendrán ritmos muy variados. Desde el folk y el jazz, pasando por la música clásica o la música de autor, hasta sonidos latinoamericanos o rock, que inundarán de música hasta 13 zonas de la ciudad que incluyen a todos los barrios y barrios incorporados de la ciudad.

Además, los jueves y sábados se amenizarán diferentes zonas comerciales de la ciudad con música itinerante a cargo de la Escuela Municipal de Dulzaina, la Banda Tierra de Segovia, así como charangas y grupos de dulzainas locales, con el objetivo de animar el ambiente de las calles.

El  elenco de artistas lo componen los músicos y formaciones Alberto Cid, Alicia y J.C Ureña, Canciones para la Transición, Carla y Ronny, Carlos Angulo, Cuco y Luisa Pérez, Daniel Hernández, Dúo Alaia, Dúo Chalumeaux, Dúo Corda, Dúo Eresma, Dúo Impetus, Dúo Xas y Rodrigo Muñoz, Erika y los López, Ernesto Arranz y Alfonso Barreno, Eva Calvo y Álvaro García, Fill the Gap, Folky Tolkie, Guillermo Martín Rozas, Delia Cobos Jiménez y Sonia Rincón Matarranz, Jesús Parra, 32-20 Blues, Las Triguiñuelas, Les Chepeaux, Daniel Mújica, Mr. Válvulas, Tirotateiro, Trío Jazz Pájaro Búho & Lebrel, Trío Rose, Grupo Tempus, Trío Xas Búho & Lebrel, Two’s Blues, Violeta 20, Escuela Municipal de Dulzaina, Banda Tierra de Segovia, Charanga Chicuelina, Charanga Ali Oli, Grupo de Dulzaineros Los Aljibes, Grupo Tanami, El Pajar de la Abuela, Tierra de Segovia y Xas. 

#Buscofamilia y, si puede ser, segoviana

Un perro.

Él no lo haría, nosotros no lo hagamos. Bajo el hashtag #BuscoFamilia, la Diputación provincial ya ha comenzado a mover las imágenes de un mastín de aproximadamente 2 años recogido en Hontalbilla y de un cachorro de seis meses mestizo de galgo, encontrado en Nava de la Asunción; los dos perros que actualmente se encuentran, procedentes de la provincia, en el centro de adopción. «Buscar familia no debería estar permitido, pero, desgraciadamente, por la provincia siguen apareciendo animales abandonados que necesitan el cariño de un hogar. A partir de hoy os presentaremos a candidatos a recibir mucho amor y a devolverlo con creces» es el mensaje con el que la Diputación ha querido convencer a los segovianos de lo necesario y urgente que es para estos animales conocer a una familia que quiera compartir con ellos ratos de juego y compañía.

Desde el año 2016, la Diputación cuenta con un programa de recogida de perros abandonados al que, en la actualidad, están adscritos mediante convenio un total de 136 ayuntamientos. De este modo, cualquier perro abandonado recogido en estos municipios es trasladado a la finca canina La Yosa de la empresa José Manuel Sastre Toquero, adjudicataria del servicio y ubicada en la localidad vallisoletana de Simancas, desde donde se le busca un hogar.

Desde esta semana, la institución provincial no sólo ofrece ese programa a los ayuntamientos de la provincia, sino que se ha sumado a la complicada labor de encontrar un lugar donde estos animales puedan sentirse como en casa y difundirá, a través de las redes sociales, las imágenes de los canes disponibles en adopción o acogida. 

Si en el primer semestre de 2019 fueron recogidos 22 perros en condiciones desfavorables -cerca de medio centenar a lo largo de todo el año-, en lo que va de 2020 la cifra se ha reducido a la mitad. No obstante, como apunta Noemí Otero, la diputada del Área de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, responsable de gestionar este servicio, “mientras haya un solo perro abandonado en la provincia, habrá que continuar concienciando a los segovianos de que un perro no es un juguete ni un regalo del que cansarnos a los pocos meses; es un ser vivo que requiere una atención, un cuidado y una serie de responsabilidades”.

Por el momento, la institución provincial, que en mayo aprobaba la prórroga hasta julio de 2021 de la prestación del servicio a través de la empresa José Manuel Sastre Toquero, seguirá ofertando este programa a todos aquellos ayuntamientos que soliciten la firma del convenio y que aporten un acuerdo de Pleno o un decreto de Alcaldía para su puesta en marcha. 

Bajo el acuerdo, los consistorios se comprometen, antes de proceder a cualquier otra gestión al encontrar a un perro abandonado, a dar aviso a la Guardia Civil con el objetivo de tratar de llevar a cabo la localización de su dueño. En caso de que esto resulte imposible proceden a contactar con la empresa prestataria del servicio, cuyo coste mayoritario es asumido por la Diputación, que no sólo se hace cargo del contrato fijo, sino que, además, por cada perro recogido, abona una cantidad aproximada de 133 euros, mientras que los ayuntamientos se hacen cargo de 50 euros por animal.

El alquiler en Segovia se sitúa a 6€/m2

El alquiler de viviendas alcanza los 6 euros de media el metro cuadrado al mes en Segovia, lo que sitúa a la provincia en puestos intermedios respecto a los máximos registrados en Madrid (11,4 euros), que duplican los precios. Así se desprende del Sistema estatal de índices de referencia, consultado por Ical, que recoge datos hasta 2018 y que se puede consultar en el portal web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

De esta forma, el alquiler medio en la Comunidad de una vivienda de 100 metros sería de 570 euros mensuales, frente a los 1.170 de Madrid. También son elevados los precios de Ceuta (9,6 euros el metro cuadrado al mes), Melilla (9,5), Cataluña 9,1) e Islas Baleares (8,1).

Asimismo, son superiores los precios a la media de Castilla y León en Canarias (6,9 euros), Cantabria (6,7 euros), Andalucía (6,6), Aragón (6,5) y Asturias (6,3). Tras los 5,7 de la Comunidad, figuran los 5,6 de Galicia, 5,5 de La Rioja, 5,3 de Castilla-La Mancha, 5,2 de la Comunidad Valenciana, los 4,8 de Murcia y los 4,7 de Extremadura, en último lugar.

Por otra parte, Burgos (6,5), Valladolid (6,1) y Segovia (seis) son las provincias con los precios más caros de la Comunidad, mientras las que presentaron los precios más bajos fueron Zamora (4,6) y Ávila (4,8). Le siguieron León (cinco), Palencia (5,4), Salamanca (5,7) y Soria (5,9).

Estos datos son el resultado de la explotación de la información declarada a efectos tributarios y de las bases de datos catastrales, efectuada por parte del Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas de la Agencia Tributaria, sobre arrendamientos de vivienda habitual de los últimos cuatro años cuya información se encuentra disponible, 2015, 2016, 2017 y 2018, correspondiente a más de 11,2 millones de bienes inmuebles que han sido arrendados como vivienda habitual.

La presentación de los resultados se realiza mediante cinco visores cartográficos, que presentan los datos a cada uno de los niveles territoriales: sección censal, distrito, municipio, provincia, comunidad autónoma. Además, también se ofrece la posibilidad de descargar toda la información de manera libre en un formato de tabla, lo que facilita la interoperabilidad y el análisis por parte de los diferentes operadores y la reutilización de los datos.

Por otra parte, está prevista una próxima actualización con los datos del ejercicio 2019 en el último trimestre de 2020, la exploración y análisis de nuevas fuentes de información sobre precios del alquiler y la colaboración con las diferentes administraciones territoriales, para el desarrollo y aplicación práctica de medidas de acción para facilitar el acceso a la vivienda en alquiler.

Futura ley de Vivienda

El Gobierno va impulsar la primera Ley Estatal de Vivienda que contribuirá a garantizar la igualdad de todos los españoles en su derecho a acceder a una vivienda digna y adecuada.

El objetivo que tendrá esta ley será regular aspectos tales como la provisión de viviendas por parte de los poderes públicos como un servicio público de interés general, el blindaje de la función social que debe cumplir la vivienda o establecer mecanismos para impedir la enajenación de los parques públicos de vivienda, evitando prácticas del pasado que no podemos permitir que vuelvan a repetirse.

Este índice de referencia de precios, según el Ejecutivo, es sólo una medida más dentro de un programa en materia de vivienda que comprende un Plan de Rehabilitación, un Plan de Acceso a la Vivienda, el Plan 20.000 y la nueva Ley de Arquitectura y Calidad del Entorno Construido.

Los permisos solicitados para construir viviendas descienden en Segovia un 57%

La crisis que ha desencadenado la pandemia del COVID-19 ya se ha dejado sentir en el sector de la construcción de Castilla y León, que en marzo echó el freno en la promoción de viviendas, el principal nicho de negocio, por primera vez en cinco años. Este nuevo traspiés, en un momento en el que su actividad comenzaba a despegar, vuelve a complicar su recuperación, por lo que los empresarios piden “sensatez” y “estabilidad”.

El principal indicador que monitoriza el ritmo de trabajo del sector son los visados de dirección de obra que emiten los colegios de arquitectos técnicos y que contabiliza el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El último dato publicado, relativo al primer trimestre, muestra ya una caída en los permisos solicitados de un 11,4 por ciento en Castilla y León, hasta los 1.032, a pesar de que el estado de alarma se inició a mediados de marzo.

Esta primera señal de alarma augura menor carga de trabajo por parte de los promotores de la Comunidad en los próximos meses, lo que si se confirma afectará de forma directa, como ocurrió en las crisis anteriores al mercado de trabajo. Una vez recuperada la nueva normalidad en junio, las empresas están replanteándose su estrategia inversora, para adaptarla a los tiempos postCovid, según explicó a Ical el presidente de la Confederación Castellana y Leonesa de la Construcción, Javier Vega.

“En una situación de inestabilidad económica, política y de semiconfinamiento social los planes son una entelequia”, afirmó el presidente de la patronal de la construcción, quien recordó que los empresarios son “aguerridos” y están acostumbrados a asumir riesgos, pero recalcó que no son “temerarios”. “Nuestra responsabilidad nos impide lanzarnos a acometer planes ni a medio ni siquiera a corto plazo sin tener claro siquiera lo que va a pasar la semana que viene. Estamos a la expectativa cada día”, dijo.

Igualmente, las cifras de visados, con un descenso del 11,4 por ciento, junto a otros indicadores como la “caída espectacular” en la compra de vehículos, anuncian para los empresarios lo que ocurrirá si no se toman las medidas “correctoras” necesarias. “Las consecuencias de lo que vemos ahora aflorarán a final de año”, sentenció Javier Vega, quien señaló que el “estado de ánimo económico” determina en gran medida la decisión de comprar una vivienda y de los empresarios de poner en marcha una promoción.

Miedo y futuro

“Durante estos meses de pandemia el miedo sanitario ha convivido con el miedo económico y que se prevea la peor crisis económica de los últimos 80 años no anima a vislumbrar un futuro halagüeño. España apenas estaba saliendo de la crisis de 2008 y su economía, aun habiéndose reforzado, tiene debilidades”, insistió Javier Vega, por lo que reclamó a las administraciones “visión de futuro, estabilidad y planes de inversión”.

Además, la patronal de la construcción ofrecieron su experiencia sobre la actividad económica para hacer frente a la crisis. “Nada es irremediable. Tenemos la oportunidad de cambiar las predicciones actuando como no esperan que lo hagamos”, sentenció Javier Vega, quien aprovechó para demandar políticas en materia fiscal, pero también de reducción de la carga administrativa y burocrática.

Promoción congelada

Los visados de dirección de obra registran un ajuste a la baja, que lo coloca por debajo del nivel registrado en el primer trimestre de 2011, cuando se alcanzaron los 1.378, a pesar de que la crisis de 2008 ya había impactado en el sector con dureza. Por tanto, la construcción de viviendas sigue bajo mínimos, puesto que en el mismo periodo de 2007 se solicitaron 12.755 en la Comunidad, lo que contrasta con los 1.032 de ahora.

Por provincias, solo Burgos y Soria registraron un incremento de la promoción de viviendas, a partir de los visados de obra, con un 35,1 y un 300 por ciento más, respectivamente, hasta los 223 y 88. En terreno negativo se situaron las otras siete, si bien Zamora encabezó las caídas, con un 63,2 por ciento menos, hasta los 29; Segovia, con un 57,02 por ciento menos, hasta los 49, y Ávila, con un 50,7 por ciento menos, hasta los 35.

También fue notable el retroceso registrado en León, donde los promotores pidieron un 25,9 por ciento menos de visados, para un total de 163 viviendas; Palencia, con un 15,8 por ciento menos, hasta los 85; Valladolid, con un 9,57 por ciento menos, hasta las 274, y Salamanca, con un 5,49 por ciento, hasta las 86.

Permiso recuperable

Por otra parte, patronal y sindicatos de la construcción ha pactado que la recuperación del permiso retribuido recuperable se negociará en cada una de las provincias para adecuar las fechas en las que poder aplicar las horas de la bolsa generada. “Hasta que no ha finalizado el estado de alarma no se ha podido acometer esta negociación que, en todo caso, se está abordando en el ámbito de cada territorio”, indicó Javier Vega.

Además, indicó que las empresas en general del sector no se han acogido a la figura de los ERTES con base en las causas legales que estableció la regulación del coronavirus. “El sector ha trabajado con una cierta normalidad, con algunas incidencias mínimas, por ejemplo, en algunos trabajos de autónomos”, concluyó.

Doce rutas guiadas por la Sierra de Guadarrama

El Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, situado en Valsaín (Segovia), en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, inicia este lunes su Programa de Paseos Guiados con una oferta de 24 paseos, con un total de 12 rutas diferentes, que se realizarán hasta finales de agosto, con citas los lunes, miércoles y viernes, con el paisaje, la naturaleza, la historia y la cultura popular como hilos conductores de estas actividades al aire libre, gratuitas y dirigidas a todos los públicos.

Se incluyen también seis actividades del Programa de Excursiones Didácticas, que fueron aplazadas por el estado de alarma, y que se realizarán en domingo por la mañana, con una selección de aquélla que mejor se adaptaban a la nueva situación derivada de la pandemia para poder garantizar la seguridad de los participantes.

La subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, animó a los ciudadanos a participar en este amplio programa, con el que podrán disfrutar del enorme patrimonio paisajístico, natural, histórico y cultural de la Sierra de Guadarrama. Para participar en cualquiera de los paseos y excursiones es necesario reservar plaza con antelación, hasta las 14.00 horas del día anterior a la realización de cada uno, en el caso de las excursiones de domingo será hasta el viernes anterior.

Los grupos estarán compuestos por un máximo de 15 personas para los paseos y 20 para las excursiones, y será necesario que haya un mínimo de cinco inscripciones para que se realice la actividad. En caso de suspensión de alguna, se notificará a los inscritos con antelación. Las reservas se pueden realizar, llamando al 921 473880, en horario de 9.00 a 14.00 horas, de lunes a viernes, o mandando un correo electrónico a la dirección, paseos.ceneam@oapn.es. El CENEAM confirmará la recepción del correo y la disponibilidad de plazas.

Medidas para prevenir contagios

La organización garantizará las medidas necesarias de seguridad aplicando la normativa sanitaria establecida en cada momento. Por su parte, los participantes deberán venir provistos de: mascarilla, que será de uso obligado en aquellos momentos en los que por las características del terreno o necesidades de la propia actividad no sea posible mantener el distanciamiento de 2 metros entre personas; bote de gel o aerosol desinfectante, de uso individual y de tamaño pequeño y de bolsa de plástico para desechar mascarillas y otros elementos de protección no reutilizables que serán depositadas en los contenedores correspondientes al finalizar el paseo.

Además explicaron que está permitida la presencia de perros siguiendo una serie de normas como la consulta previa y disponibilidad del grupo, siempre que no existan incompatibilidades de salud o fobias entre el resto de los participantes; los animales deberán estar al día en cuanto a los requisitos de carácter administrativo y sanitario que marca la legislación vigente; compromiso por parte de los propietarios de abandonar la actividad si el animal provocara molestias al grupo o desviara la atención de los participantes durante las explicaciones. 

En cuanto a las recomendaciones generales, es conveniente equiparse con calzado de campo, ropa adecuada, gorra y protector solar, además de traer agua u otras bebidas hidratantes y algún alimento.

Amplia oferta

La oferta se inicia este lunes, a las 10.00 horas, con ‘Un paseo por el bosque’, que se repetirá el 28 de agosto, para observar diversos aspectos naturales y algunos aprovechamientos tradicionales del Monte de Valsaín.

El miércoles 8, también a las 10.00 horas, el paseo ‘La leyenda de la Cueva del Monje’, recorriendo los paisajes donde se desarrollaron los acontecimientos de una de las leyendas más conocidas de Valsaín, con un longitud de casi 6 kilómetros. Esta cita también se podrá reservar para el lunes 3 de agosto.

Para el viernes 10 de julio, la propuesta ‘Soldados en las cumbres’, que tendrá otra segunda cita el 10 de agosto. Un paseo para interpretar los restos de construcciones de la Guerra Civil que se conservan en las cumbres de la zona de Dos Hermanas y Peña Citores, con el objetivo de mostrar la gran incidencia que tuvo este acontecimiento en el paisaje de la Sierra, un enclave que ha tenido gran valor estratégico a lo largo de la historia.

La primera semana concluye el domingo 12 de julio, con ‘Paseando con perro por la naturaleza’, con la educadora canina Estefanía Ibáñez. Al día siguiente, el paseo ‘La Silla del Rey’, hasta el alto del cerro conocido como ‘El Moño de la Tía Andrea’ donde se encuentra la famosa ‘Silla del Rey’, un trono de granito con una inscripción de 1848 alusiva a don Francisco de Asís de Borbón consorte de Isabel II. Una propuesta que volverá el 26 de agosto.

El miércoles 15 de julio, ‘Los paisajes del agua’, recorriendo las orillas del río Eresma en el que se podrán observar puentes, presas, acequias y un tramo del camino histórico conocido como las Pesquerías Reales, que mandó construir Carlos III para practicar la pesca. Los interesados tiene otra fecha disponible, el 5 de agosto.

Para el viernes 17 de julio, el paseo ‘El cerro del Puerco’, que es una pequeña colina adosada a la pradera de Navalhorno, que resulta una magnífica atalaya sobre el valle de Valsaín. En el paseo se podrá contemplar el bello paisaje del valle, en todas las direcciones, y un conjunto de construcciones defensivas de la Guerra Civil. Se repetirá el 7 de agosto.

El domingo 19 de julio y el 19 de agosto, el paseo lleva el título ‘Los sonidos del bosque’, con un recorrido por los paisajes sonoros del monte de Valsaín que sirven como herramienta de rastreo. Para el lunes 20, ‘Paisajes de Guerra’, con itinerario que muestra cómo fueron las construcciones de la Guerra Civil Española en la Sierra de Guadarrama y en los Montes de Valsaín, que tendrá un segundo pase el 17 de agosto.

Para el miércoles 22 de julio, ‘Un paseo por la cacera’, que alimentaba el depósito del Real Aserrío de Valsaín. Este aserradero del siglo XIX funcionaba con maquinaria de vapor, por lo que dependía del abastecimiento de agua. La siguiente fecha será el 12 de agosto. Bajo el título ‘Praderas y navas’ el viernes 24, para interpretar el paisaje desde La Pradera de Navalhorno hasta la pradera de Navalpinganillo, por el interior del valle del Río Eresma. El domingo 26, el paseo ‘Arqueología del agua’.

La última semana de julio, tres nuevas citas, para el lunes 27 ‘El cerro de Matabueyes’, el miércoles 29, ‘La Fuente del Infante’ y el viernes 31, ‘El jardín y el bosque’, que como el resto tendrá una repetición en agosto, los días 21, 24 y el 14 de agosto, respectivamente.

Cáritas denuncia la vulneración del principio de sanidad pública y universal durante la pandemia al «privar» la asistencia hospitalaria a los mayores de las residencias

El presidente de Cáritas Autonómica de Castilla y León, Antonio Jesús Martín de Lera, denunció hoy en Valladolid que se ha vulnerado el principio de la sanidad pública y universal durante la pandemia del COVID-19 al «privar» de la asistencia hospitalaria a las personas mayores de las residencias de la Comunidad. «No sé si es políticamente incorrecto pero hay que decirlo. Ha habido situaciones en que a nuestros mayores, insistentemente, se les ha denegado poder acceder a una plaza de hospital», sentenció.

Durante la presentación de la memoria de Cáritas en Castilla y León del año 2019, Martín de Lera quiso dejar claro que las residencias de mayores no son hospitales sino centros sanitarios. «No eran hospitales ni estaban preparados para ser hospitales», sentenció. En este sentido, recordó, según declaraciones recogidas por la Agencial Ical, que Cáritas cuenta con 14 residencias en las provincias de León, Palencia, Segovia, Valladolid y Zamora, donde algunas se han visto afectados por el coronavirus y se han registrado fallecidos pero precisó que en la mayor de ellas ha estado libre del COVID-19.

El presidente autonómico de Cáritas destacó la entrega y el esfuerzo de los profesionales de sus residencias que han atendido y cuidado a las personas mayores al «200 por ciento», sin tener en cuenta los horarios ni los días festivos. Además, reconoció que muchos residentes han pasado unos meses «muy difíciles» al estar encerrados en los centros y sus habitaciones y sin recibir visitas de sus familiares. Todo ello, precisó, ha influido en el deterioro cognitivo y físico de algunos ancianos.

Velas sin música en Pedraza debido a la Covid19

La Fundación Villa de Pedraza (Segovia) hará mañana “un sencillo mensaje de recuerdo” a la celebración de los Conciertos de las Velas, cancelados por la crisis sanitaria, con un pequeño acto conmemorativo encendiendo velas de los balcones de su sede, el Centro Santo Domingo, con un cartel recordando que volverán en julio de 2021 para que vecinos y visitantes pueden disfrutar de la música, de sus calles y de la villa iluminada con miles de pequeñas candelas.

Con el sencillo encendido de estas velas en la Fundación, se quiere recordar que, si las circunstancias lo hubieran permitido, mañana se celebraría el primer concierto de este año con la actuación de los Virtuosos de la Filarmónica de Berlín y el próximo día 11 la Orquesta de Cámara de Viena.

SATSE exige que no se discrimine a las enfermeras de Servicios Sociales

El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Castilla y León exige que las enfermeras que trabajan en las residencias y centros dependientes de la Gerencia de Servicios Sociales de la Comunidad también perciban la gratificación extraordinaria que van a recibir los sanitarios que trabajan para Sacyl.

SATSE considera que la Junta de Castilla y León no puede discriminar nuevamente a las enfermeras que trabajan en este ámbito dependiente de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, porque son enfermeras como las que trabajan en Sacyl, con la misma formación y funciones, y porque también han hecho un tremendo esfuerzo durante la pandemia de Covid-19, en unos centros en los que la enfermedad ha golpeado especialmente.

Las enfermeras de Servicios Sociales han hecho las mismas funciones que en Sacyl han sufrido la misma presión asistencial. También han puesto en riesgo su salud y la de sus familias en esta pandemia, por lo que no puede ser que la Junta de Castilla y León no apruebe una compensación para las enfermeras de sus centros sociosanitarios.

Las enfermeras de Servicios Sociales desempeñan también una actividad asistencial en las residencias de mayores y centros de asistencia a personas con discapacidad psíquica y no se comprende, según SATSE, que no sean retribuidas igualmente. Cabe recordar que estos profesionales enfermeros de Servicios Sociales perciben unas retribuciones más bajas que los de Sacyl y un reconocimiento profesional es mucho menor que el que se da en el Sistema de Salud.

Por este motivo, SATSE exige a la Junta de Castilla y León que no dé largas a este reconocimiento a la profesionalidad y al intenso trabajo desarrollado por las enfermeras de las residencias. No puede ser que una misma profesión, haciendo asistencia sanitaria, no reciba igual trato.

No reconocer todo ese trabajo de las enfermeras de Servicios Sociales es dar a entender que no se valora su esfuerzo, imprescindible para mantener la asistencia a los mayores en unas condiciones de trabajo que han sido muy duras, con falta de equipos de protección de individual y en turnos extenuantes. Las enfermeras han tenido un elevado coste personal en esta pandemia por el riesgo que han asumido, por las condiciones de trabajo tan penosas que han tenido que afrontar y por el nivel de contagios tan elevado que también han padecido.

Al mismo tiempo, SATSE Castilla y León exige que las enfermeras que trabajan en centros educativos de la Comunidad y que fueron desplazadas para trabajar en las residencias y centros de Servicios Sociales debido a la pandemia también reciban esa compensación al esfuerzo realizado porque ellas también han padecido las mismas condiciones de trabajo y los mismos riesgos: presión asistencial, falta de EPIS, etc.

Publicidad

X