13 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

Finaliza «Majetes Festival»

El Ayuntamiento de Segovia puso en marcha el pasado 6 de abril, a través de la Concejalía de Juventud, una propuesta cultural virtual adaptada al periodo de confinamiento, protagonizada por jóvenes artistas de la ciudad y que ha recogido a lo largo de sus 28 actuaciones diferentes muestras artísticas y culturales.

Bajo el nombre “Majetes Festival”, esta iniciativa arrancó el 6 de abril con el objetivo de mostrar a través de las redes sociales el trabajo de jóvenes artistas de Segovia, a través de una actuación diaria a las 20:00 horas. Desde el 9 de mayo, y adaptándose a las medidas de desescalada, el festival modificó su horario, pasando a realizarse los sábados a las 22:00 horas. “Majetes Festival” ha acompañado a la sociedad segoviana desde el 6 de abril, con la actuación de Esther Zecco, hasta el sábado 20 de junio con la actuación de Jimena Pastor.

“El objetivo que se marcó la Concejalía de Juventud con la organización de “Majetes Festival” fue doble: por un lado, ampliar la oferta cultural estableciendo como protagonista a la juventud de la ciudad, ofreciendo un espacio de difusión para artistas locales que quisieran participar; y por otro, dar una alternativa de ocio dirigida prioritariamente a jóvenes de Segovia durante el periodo de confinamiento”, señala el edil de Juventud, Ángel Galindo.

Durante 76 días un total de 16 solistas, 4 actuaciones no musicales y 8 grupos han amenizado este tiempo de confinamiento decretado por la crisis sanitaria. Todas las personas que han participado han colaborado desinteresadamente.

Desde música clásica, pasando por cantautores, versiones con clarinete y flauta travesera, versiones de los 80, pop, canciones con sabor a México, punk rock, versiones de los 90, música electrónica, soul, música del mundo, percusión, rock, versiones a piano, rumba… han completado la propuesta de “Majetes Festival”, sin olvidar las actuaciones de pintura, magia, baile flamenco o teatro.

Las actuaciones más vistas hasta el momento, han sido la actuación de magia de Leonardo Sáez con 611 visualizaciones, la sesión de DJ McFly con 600, con 462 Alberto Cid, Sergio Mínguez y su visión de Lorca con 289 visualizaciones y Marta Revuelta con 272. Todas las actuaciones del “Majetes Festival” pueden seguir viéndose en el canal de YouTube de la Concejalía de Juventud.

Esther Zecco abrió el festival aquel lunes 6 de abril, y desde su casa nos mostró algunos de sus temas más queridos. El gran Leonardo hizo vivir la magia como si estuviera en cada uno de nuestros salones, con números e ilusiones que dejaron al público boquiabierto. Marta Díez y Águeda de Frutos cerraron la primera semana del festival.

La segunda semana de “Majestes Festival” contó con la presencia de Fabio Páez, Alfonso Carter, Rebeca Jiménez, Alba de Lucas, Punk Project, Jorge del grupo Esparadrapo y Juan Antonio Xas. En estos siete días vivimos tardes de versiones de los 80 con Fabio, nos acercamos al pop con influencias de la música clásica impresionista de Alfonso, viajamos hasta México de la mano de Rebeca y sus rancheras, vivimos en primera persona el proceso creativo de Alba de Lucas, Punk Project nos demostró que querer es poder y que es posible hacer un vídeo clip desde 4 localizaciones diferentes… con resultados sorprendentes.

Jorge, del Grupo Esparadrapo, nos trasladó a las fiestas de los pueblos, con amigos, risas y buen rollo, con una actuación en la que era imposible no ponerte a cantar al otro lado del ordenador. Cerró la semana Juan Antonio Xas, con la interpretación de dos de sus temas de su nuevo álbum “Back to Light”.

Del 20 al 24 de abril las tardes se llenaron de acordes musicales. Tito, integrante del grupo Ánima, desde su salón representó a toda la banda en un concierto singular y divertido. Alfonso Pinillos, con sus versiones irreverentes, propuso a “una chica segoviana” difícil de olvidar. Laura Segovia, con el videoclip “Dos golpes en la arena”, animaba a salir de la espiral de la violencia, y a poner fin al silencio, dar visibilidad y reaccionar ante cualquier tipo de agresión, con la declaración de fuerza y coraje que trasmite su arte.

“Levi & The Elders”, una banda de Soul, R&B y funk, presentó una versión del tema “Ain’t no sunshine”, de Bill Withers. Marta Revuelta, creadora y fundadora del proyecto Música Latte, nos llevó de viaje por Francia, Portugal, Colombia… con canciones cargadas de sentimiento.

El 28 de abril, Sergio Mínguez, actor y dramaturgo segoviano, mostró un recorrido por la obra de Federico García Lorca, dónde contó con la colaboración de las personas que estaban participando en el taller “Lorca a través del teatro”, organizado por la Concejalía de Juventud.

El grupo de rock Títeres, que lleva dos años de andadura, nos descubrió su rock castellano lleno de temas propios junto con algún cover. La actriz Virginia Rodero expuso su faceta de cantante a través de versiones de su música preferida, lo que nos permitió conocer otra cara de esta actriz de reconocida trayectoria.

Acabó el mes de abril con una propuesta que llegada desde Polonia, de la mano de Santiago Villar, músico percusionista, que desde Varsovia nos presentó uno de sus últimos trabajos que combina percusión, música electrónica y una cuidada imagen.

El primer fin de semana de mayo disfrutamos con las actuaciones de Alicia de Julián es maestra de música y técnico superior en educación infantil, y Ernesto, pianista, organista, teclista y profesor de música.

Desde el 9 de mayo, el festival cambió su horario, pasando a realizarse los sábados desde las 22:00 horas, y esta nueva etapa la inauguró Alberto Cid, músico y cantante segoviano, que desde el año 2009 es responsable de la orquesta Tritón.

El sábado 16 de mayo, Silvia San Juan presentó una selección de temas propios y algunas versiones de música pop, folk y de cantautor. Finister, grupo compuesto los hermanos Paula, Carlos y Marcos, nos deleitaron el 22 de mayo con versiones de temas de pop-rock, indie y flamenco, y presentaron Delirios de Verano, su nuevo tema.

DJ McFly puso el broche al mes de mayo con una trepidante actuación dónde pinchó los mejores temas que sonaban de las pistas de baile, antes de la pandemia, y también fue un repaso por las mejores canciones de baile de siempre, son más de 600 personas siguiendo su actuación.

El primer sábado de junio contamos con Violeta Díez, bajo su nombre artístico Violeta Veinte, violinista, cantante y compositora segoviana, que interpretó un repertorio variado con canciones de Caetano Veloso, “La Tarara” de Federico García Lorca, “Pereza” creada por ella y canciones populares como “Vengo de Moler”.

El grupo de la Alpargata, formado por Alonso, Jampi, Eloy y Chechu, ofreció una recopilación de covers llenos de ritmo. Jimena Pastor, guitarrista segoviana, que actualmente se está formando en Toulouse, ofreció un repertorio de música contemporánea.

En el canal de YouTube de Segovia joven se puede disfrutar de todas las actuaciones que se han desarrollado en “Majetes Festival” desde el pasado 6 de abril.

Fuente el Olmo de Fuentidueña continúa manifestándose

En Fuente el Olmo de Fuentidueña un lunes más sus vecinos y vecinas han vuelto a pedir que abra de manera inmediata su Consultorio de Atención Primaria, para que Fuencisla y Angélica, médica y enfermera respectivamente puedan pasar consulta en el pueblo.

También exige una Sanidad Pública y de calidad para todos y todas.

Ya hace más de un mes que en Fuente el Olmo de Fuentidueña se repiten las convocatorias en la puerta de su consultorio cerrado y según afirman los vecinos, no se parará hasta conseguir su objetivo.

Medidas de prevención frente al COVID-19 para el próximo curso

La consejera de Educación, Roció Lucas, contempla un inicio de curso presencial, marcado por la traquilidad, “lo más parecido a la normalidad” y en el que para los alumnos de hasta seis años -Educación Infantil y primer curso de Primaria- se constituirán como grupo estable de convivencia, con entre 22 y 25 alumnos, que no necesitarán llevar mascarillas ni guardar la distancia de seguridad, aunque no interactuarán con el resto de alumnos y, en la medida de lo posible, no compartirán espacios.

Lucas explicó que cada centro deberá nombrar a un equipo coordinador y adaptar las medidas del protocolo general a sus circunstancias en planes que deberán presentar antes del 25 de julio. Además, se contemplan medidas en el caso de que un rebrote de la pandemia vuelva a obligar a la educación a distancia, como la adquisición de 10.000 dispositivos portátiles para potenciar el préstamo a alumnos.

El protocolo, supervisado por la dirección general de Salud Pública, contempla un sinfín de indicaciones sobre el uso de espacios comunes, las entradas y salidas -que deberán ser los más escalonadas posible y utilizando todos los accesos que los centros tengan a su alcance-, la ventilación, limpieza, transporte escolar -donde no se limitará el aforo- y los comedores. En el mismo también establece que la mascarilla será obligatoria para los mayores de seis años cuando no se pueda garantizar la distancia de seguridad de metro y medio.

Planes de refuerzo y digitalización

Junto a las medidas sanitarias para evitar contagios, la Consejería de Educación también ha establecido medidas educativas como planes de refuerzo y recuperación para el alumnado con necesidades específicas y damnificados por la brecha digital. “Los planes serán objeto de evaluación continúa a lo largo del primer trimestre y versarán sobre los contenidos del curso anterior que no fueron impartidos de forma presencia”, aseguró.

Al mismo tiempo, Lucas explicó que las programaciones didácticas se elaborarán de tal forma que puedan ser adaptadas a la educación no presencial, en el caso de que un rebrote de la pandemia obligue al cierre de los colegios.

Ante la posibilidad de tener que regresar a la educación a distancia, Lucas anunció que está previsto que se refuerce la red de Escuelas Conectadas, para que todos los colegios públicos estén conectados por internet de alta capacidad, mejorar la formación del profesorado y potenciar el servicio de préstamo de dispositivos digitales.

Además, se establece que todos los centros cuenten con un aula virtual y con un plan de digitalización que recoja los medios disponibles: materiales didácticos, formación del profesorado y un registro de recursos con los cuenta el personal docente y los alumnos. También se estable que cada colegio elabore un plan de contingencia con medidas organizativas, pedagógicas y tecnológicas para el supuesto de que se suspenda la actividad docente presencial.

Ayuda a la concertada

Para la puesta en marcha de estos protocolos, la Consejería de Educación estima que necesitará reforzar las plantillas de los centros públicos con entre 550 y 600 docentes, contrataciones que se realizarán utilizando la bolsa de interinos. No obstante, Rocío Lucas también explicó que la Junta se hará cargo de las contrataciones del personal docente que necesiten los colegios concertados y recalcó que este ámbito, como en todo lo relativo a la limpieza especial de los centros y a la compra de mascarillas, la educación concertada tendrá el apoyo de la Consejería de Educación.

Por último, la consejera indicó que en el caso de las actividades extraescolares y programas como ‘Madrugadores’ las pautas por las que se guiarán los centros son las mismas.

Publicado el real decreto con las medidas urgentes para reactivar la economía y el empleo

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este lunes el Real Decreto-ley 25/2020, de 3 de julio, de medidas urgentes para apoyar la reactivación económica y el empleo que entrará en vigor mañana contemplando iniciativas por un valor superior a los 51.000 millones de euros.

Entre las medidas se incluye la creación de una nueva Línea de Avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) por importe de 40.000 millones de euros, dirigida a impulsar la actividad inversora y fomentarla en las áreas donde se genere mayor valor añadido, en torno a la sostenibilidad medioambiental y la digitalización como ejes principales.

Esta nueva línea de avales del ICO sucede a los 100.000 millones de euros puestos ya en marcha desde marzo con el objetivo de dar liquidez a las empresas.

Asimismo, se constituye un Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, un nuevo instrumento que estará dotado con 10.000 millones de euros y cuyo objetivo es aportar apoyo público temporal para reforzar la solvencia de empresas no financieras afectadas por la pandemia.

Este fondo estará adscrito al Ministerio de Hacienda y será gestionado a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), ajustándose a la normativa de ayudas al Estado de la Comisión Europea.

Además, se articulará a través distintos instrumentos como la concesión de préstamos participativos, la adquisición de deuda subordinada o la suscripción de acciones u otros instrumentos de capital. El importe de los dividendos, intereses y plusvalías que resulten de las inversiones que se realicen se ingresarán en el Tesoro Público.

El Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas está dirigido a sociedades que atraviesen dificultades de carácter temporal como consecuencia de la situación generada por el coronavirus y que sean consideradas estratégicas por diversos motivos, como su impacto social y económico, su relevancia para la seguridad, la salud de las personas, las infraestructuras, las comunicaciones o su contribución al buen funcionamiento de los mercados.

Plan Renove

En el BOE también figura todo lo referente al programa ‘Renove 2020’ para la renovación del parque de vehículos. El objetivo de este plan, dotado con 250 millones de euros, es estimular la demanda, activar la producción en España y promover la sustitución de los vehículos más antiguos y contaminantes.

Las ayudas del plan ‘Renove 2020’ se concederán de forma directa y pueden ir desde los 300 hasta los 4.000 euros, según el tipo de vehículo y del beneficiario. Así, se podrá contar con 500 euros adicionales en el caso de achatarramiento de un vehículo de más de veinte años, de beneficiarios con movilidad reducida o aquellos que pertenezcan a hogares con ingresos mensuales inferiores a 1.500 euros.

Podrán optar a las ayudas del plan ‘Renove 2020’ las adquisiciones de vehículos realizadas desde el 16 de junio de 2020. El programa finalizará el 31 de diciembre de 2020 o hasta que se agote el crédito habilitado a tal efecto.

El Gobierno estima que este plan va a tener un impacto económico de 1.104 millones de euros a lo largo de toda la cadena de valor y de los servicios asociados, y que contribuirá al mantenimiento de 7.400 empleos en el sector.

Sector turístico

Además, hay tres medidas de apoyo al sector turístico español. Por un lado, se pone en marcha un sistema de financiación de proyectos para la digitalización y la innovación del sector turístico, con una dotación presupuestaria de 216 millones de euros para el ejercicio 2020. Se prevé la concesión de un máximo de 1.100 préstamos para cada ejercicio presupuestario, tomando como base un préstamo medio de 200.000 euros.

Por otro lado, se aprueba la creación del instrumento denominado ‘Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos’, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de los destinos turísticos ubicados en áreas rurales y de interior.

Y, por último, se ha aprobado una moratoria hipotecaria para inmuebles afectos a actividad turística, a través del otorgamiento de un periodo de moratoria de hasta doce meses para las operaciones financieras de carácter hipotecario suscritas con entidades de crédito. Podrán ser beneficiarios los trabajadores autónomos y las personas jurídicas con domicilio social en España, siempre que experimenten dificultades financieras a consecuencia de la emergencia sanitaria.

Las rupturas matrimoniales descienden en la Comunidad

El número de rupturas matrimoniales en el primer trimestre del año bajó en Castilla y León un 12,1 por ciento respecto al mismo periodo de 2019, al pasar de las 1.166 de doce meses atrás a las 1.025 registradas al término del primer trimestre, según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) hasta el 14 de marzo y no hasta el día 31, debido a la crisis sanitaria del COVID-19.

Con estos datos, Castilla y León registra la tasa de rupturas más baja de todo el país con 4,6 demandas de disolución matrimonial por cada 10.000 habitantes, seguida de cerca por País Vasco, 4,9; Madrid, 5,1; Navarra, 5,2; y Aragón, 5,3. A la contra se localizan las Islas Baleares con 6,6; Comunidad Valenciana con 6,5; La Rioja con 6,2; Andalucía y Cantabria, 5,9; y Asturias, Cataluña y Murcia, que concentran un 5,8.

En la Comunidad, se registraron entre enero y marzo de este año, según la información recabada por la Agencia Ical, 981 divorcios, de los cuales 597 fueron consensuados y 384 no consensuados. Además, se contabilizaron 44 separaciones, de las cuales 36 fueron por mutuo acuerdo y ocho no consensuadas. En este periodo no se contabilizó ninguna nulidad.

España

A nivel nacional, en el primer trimestre de 2020 el número de demandas de disoluciones matrimoniales, de todo tipo, se redujeron en un 18,5 por ciento, respecto al mismo trimestre de 2019. Este dato, incluido en el informe elaborado por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, pone de manifiesto la estabilidad de una tendencia a la baja que se mantiene desde los últimos años.

En ese sentido, las 13.690 demandas de divorcio consensuado son un 16,6 por ciento menos que las presentadas en el primer trimestre de 2019 y las 9.290 demandas de divorcio no consensuado son un 20,4 por ciento menos. Por lo que respecta a las demandas de separación, las consensuadas, de las que se han presentado 660, han disminuido un 26,7 por ciento respecto al mismo trimestre del año pasado, y las 335 no consensuadas representan un 23 por ciento menos que las presentadas el año anterior.

La ratio de PCR por cada mil habitantes en Castilla y León sube al 92,2

El sistema sanitario de Castilla y León ha realizado desde el inicio de la pandemia del COVID-19 un total de 221.552 pruebas PCR, lo que supone una ratio 92,2 por cada millar de habitantes, muy superior a la media nacional que se sitúa en 77,3, después más de 3,6 millones de pruebas.

Según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad y que recogen las PCR elaboradas hasta el pasado 2 de julio, la comunidad autónoma con una mayor ratio de pruebas es el País Vasco (130,1), por delante de Asturias (126,6), Navarra (126,5), La Rioja (126,2), Madrid (111,04), Cantabria (110,9) y Baleares (101,42).

El resto de comunidades se sitúa por debajo de Castilla y León. La ratio más baja la presenta Andalucía (33,7), seguida de Murcia (41,6), Extremadura (48,1), Aragón (61,7), Canarias (63,7), Valencia (64,6), Castilla-La Mancha (67,04), Galicia (75,8) y Cataluña (87,5).

En cuanto a test rápidos de anticuerpos, Castilla y León ha realizado 331.750, sólo superada por Andalucía con 350.635). Además, la Comunidad presenta la mejor ratio con 138 test por cada mil habitantes, cuando la media nacional se sitúa en 42,33. La segunda comunidad con una mayor ratio es La Rioja (98), por delante de Asturias (83,1), Navarra (82,1), Galicia (79,5), Castilla-La Mancha (75,7) y País Vasco (61).

Por otra parte, en el conjunto de España se han realizado desde el 19 de junio 96.210 test serológicos de anticuerpos, lo que supone una tasa de 1,14 por cada 1.000 habitantes. En el caso se Castilla y León se han realizado 5.000, lo que supone una ratio de 0,85.

El Tribunal de Castilla y León rechaza una querella contra la consejera de Sanidad

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) acuerda no admitir la querella por delito contra la seguridad e higiene en el trabajo presentada por el sindicato médico CESM contra la consejera de Sanidad, Verónica Casado.

Según fuentes del TSJ, la Sala estima que “no cabe tachar su actuación de conducta tipificada en los artículos 316 y 317 del Código Penal, ya que no ha quedado acreditado, ni de forma indiciaria atendida la versión de los hechos recogida en la querella, que no cumpliera con la obligación de proveer de los equipos de protección individual al personal sanitario a su cargo, en la medida de sus posibilidades”.

“Tampoco cabe reprochar que no se contrastara debidamente la adecuación de dichos medios para preservar del riesgo de contagio, pues estaban amparados por una homologación (GB2626-2006) reconocida como válida por el Ministerio de Industria Comercio y Turismo, lo que en principio podía estimarse suficiente para su inmediata entrega, habida cuenta la imperiosa necesidad de dotar al personal sanitario de dichos equipos y las dificultades para proveerse de los mismos, circunstancias reconocidas tanto a nivel europeo, como nacional, todo ello sin perjuicio de las responsabilidades administrativas que pudieran derivarse al amparo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales”, señala el Tribunal.

Al respecto, el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, recordó que la «justicia siempre es una garantía». «Nos lo han oído decir todos estos días. Nuestros profesionales han hecho un trabajo impagable, desde la consejera al último de los sanitarios. Todos merecen nuestro reconocimiento», remarcó en la red social Twitter una vez conocida la noticia.

Los sindicatos piden disminuir el número de estudiantes por profesor

plazo para oposiciones en Educación

La intersindical de Enseñanza de Castilla y León (CCOO, UGT, CSIF, Stecyl y Anpe) pidieron hoy a la Junta negociar la reducción de ratio y el aumento de personal para el próximo curso. Así lo manifestaron en la Mesa Sectorial extraordinaria celebrada este lunes y en la que se presentó un “resumen del protocolo de prevención y organización del regreso a la actividad lectiva.

Las cinco organizaciones sindicales con representación en Mesa Sectorial de Educación consideraron en un comunicado que es necesario abordar en profundidad el comienzo del curso que viene, con la negociación de medidas concretas que se adapten a la realidad organizativa y pedagógica de los centros públicos de la Comunidad.

El resumen del protocolo aborda temas generales de carácter organizativo en base a los criterios sanitarios determinados en el ámbito estatal. No obstante, entendiendo la necesidad de este protocolo adaptado al ámbito educativo, es necesario concretarlo a la realidad educativa de cada centro.

Igualmente, recordaron que el pasado 16 de junio las cinco organizaciones sindicales solicitaron negociar las medidas concretas de inicio de curso y siguen reivindicándolo, ante un texto «insuficiente», puesto que no contempla la reducción de ratios necesaria dada la situación de crisis sanitaria, ni concreta el «necesario» incremento de profesorado.

Asimismo, en el documento entregado se especifican una serie de planes de elaboración de los centros (Plan de digitalización o Plan de Inicio de Curso), que consideraron que sobrecargan aún más al profesorado, fundamentalmente a los equipos directivos, sin marcar directrices concretas que es necesario establecer para tratar de homogeneizar actuaciones en todas las provincias.

Finalmente, las cinco organizaciones sindicales mostraron su disposición al diálogo y a la negociación.

Segovia avanza en la extensión de la banda ancha

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente y el viceconsejero de Infraestructuras y Emergencias, José Luis Sanz Merino, mantuvieron hoy una reunión para abordar la situación de la cobertura de banda ancha en la provincia, en la que valoraron las actuaciones de mejora de la conectividad a internet de banda ancha, como una herramienta cada vez más básica y necesaria para garantizar la igualdad de oportunidades, impulsar la actividad económica en el medio rural y frenar la despoblación.

Es el Gobierno de España el que tiene la competencia exclusiva en materia de telecomunicaciones, con diferentes programas de extensión de la banda ancha, pero desde la Diputación remarcaron que el ofrecimiento del Gobierno de Castilla y León y de las corporaciones locales puede posibilitar que las situaciones a desarrollar se lleven a cabo de manera coordinada con los órganos competentes de la Administración General del Estado.

Indicaron que la singularidad de la provincia de Segovia, con una población aproximada de 130.000 habitantes y con 389 entidades singulares de población, hace que las competencias de la Diputación para el desarrollo y equilibrio de su territorio cobren capital importancia para favorecer su desarrollo económico y social.

De Vicente explicó que “se está trabajando para establecer un marco colaborativo con la Junta de Castilla y León para el impulso digital en nuestra provincia”, basado en la cooperación, colaboración y coordinación para realizar un diagnóstico provincial y la estrategia correspondiente para poder realizar las aportaciones presupuestarias por parte de las diferentes entidades”.

El presidente de la Diputación recordó que ya en su discurso de investidura manifestó que “la innovación no puede darnos miedo” y que la banda ancha, las redes sociales, la TDT o la tecnología 5G tienen que ir entrando en los pueblos para que las personas creativas y emprendedoras cuenten con un recurso y un motivo más para establecer sus hogares y sus negocios a kilómetros de distancia de sus clientes.

El objetivo de la Diputación, con la colaboración de la Junta, es intentar que “las zonas grises y las blancas desaparezcan del mapa de cobertura provincial” y que el acceso a la fibra óptica, por cableado o de datos móviles, sea “una realidad en la totalidad de los pueblos o núcleos de población de nuestra provincia al final de la legislatura”.

Sólo el 7,8% de la población de Castilla y León tiene inmunidad frente al COVID-19

El 7,8 por ciento de la población de Castilla y León tiene inmunidad frente al COVID-19, cuando en España la cifra se cierra con un 5,2 por ciento, según las conclusiones del estudio de seroprevalencia, presentado hoy, y que en las dos rondas anteriores arrojó que el siete y el 7,5 por ciento de la población de la Comunidad se abría contagiado a lo largo de la pandemia, por encima del cinco y del 5,2 por ciento de España.

Las datos arrojan que el porcentaje apenas ha variado en las tres oleadas, ni en la Comunidad, ni en el resto del país, y que, pese al gran impacto de la pandemia en España, las cifras de seroprevalencia no son altas, lo que descarta a corto plazo la inmunidad de grupo.

De esta forma, Castilla y León es la tercera comunidad más golpeada por el coronavirus, al presentar el tercer porcentaje de incidencia más elevado del país, aunque por detrás de la Comunidad de Madrid (11,7 por ciento) y Castilla-La Mancha (9,6 por ciento). En el lado opuesto se sitúan Ceuta (0,7 por ciento), Islas Baleares (1,4 por ciento), la Región de Murcia (1,6 por ciento) y Asturias y Galicia (1,9 por ciento).

Por provincias, la prevalencia más elevada de España se registra en Soria, con un 14,4 por ciento, dos décimas menos que en la segunda oleada, seguida en segunda posición por Segovia, con un 12,4 por ciento, también con dos décimas menos que en el segundo informe. Destaca Salamanca, que se convierte en la tercera provincia de la Comunidad con mayor prevalencia y una de las de España con más actividad del virus, al situarse el porcentaje de contagios en el 9,5 por ciento, frente al 8,3 por ciento del anterior estudio.

A continuación figura Ávila, con una prevalencia del ocho por ciento, tres décimas menos que en la segunda oleada; Valladolid, con un 7,4 por ciento, frente al 7,2 por ciento estimado anteriormente, y Zamora, con un 7,3, frente al 6,2 anterior. Le siguen las tres provincias más al norte, con Palencia con un 6,6 por ciento, frente al 8,2 por ciento anterior; León con un 6,4 por ciento, frente al 5,7 y Burgos, con un 5,7 por ciento, cuatro décimas que en la segunda oleada.

Por otra parte, también se observó seronegativización, es decir, ausencia de anticuerpos IgG detectables en personas que los tenían previamente, siendo globalmente en España de un 7,1 por ciento entre la ronda 1 y la ronda 2, y de aproximadamente un 14 por ciento al analizar todo el periodo del estudio, aunque este último dato requiere confirmación. La “pérdida” de los anticuerpos fue más frecuente en personas que no habían tenido ningún síntoma (once por ciento entre las rondas 1 y 2, con información más precisa) y mucho menos frecuente en los participantes con una PCR positiva (0,5 por ciento) y en aquellos que describieron pérdida súbita del olfato o del gusto (2,6 por ciento).

Tres oleadas

El Estudio Nacional Sero-Epidemiológico (ENE-Covid19), realizado conjuntamente por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III, en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística, fue presentado esta mañana al Comité Científico-Técnico del Coronavirus, que estuvo presidido por el jefe del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y divulgado en rueda de prensa por el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco; la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán; y la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti.

Las tres rondas del estudio se han desarrollado entre el 27 de abril y el 11 de mayo; del 18 de mayo al 1 de junio, y del 8 al 22 de junio. Ha incluido un total de 68.296 participantes, de los cuales 54.858 han participado en las tres rondas, lo que representa una adherencia de casi el 90 por ciento. Además, el 91 por ciento de los participantes ha proporcionado al menos una muestra de sangre para el análisis.

En total, se han realizado 186.908 test rápidos (más 9.755 en el estudio específico insular) y se han recogido 165.176 muestras de sangre (más 9.130 adicionales en el estudio específico insular).

Publicidad

X