25.5 C
Segovia
domingo, 17 agosto, 2025

Tras las huellas de Roma por Segovia: Una ruta por la Sierra de Guadarrama

Vía XXIV
Por Emilio from Madrid, España - Calzada Romana, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=65345661

El corazón de la Sierra de Guadarrama guarda uno de los secretos mejor conservados del legado romano en la provincia de Segovia. Se trata de la antigua Vía XXIV del Itinerario de Antonino, una calzada que unía Emérita Augusta (actual Mérida) con Caesaraugusta (Zaragoza), pasando por Segovia y Cauca (Coca), entre otras localidades.

Esta fue en otra época una arteria estratégica para el comercio, las tropas y los correos imperiales. Actualmente es un bello sendero para excursionistas y amantes del deporte, ideal para senderismo o BTT, con puntos informativos sobre la antigua ingeniería romana y con puntos verdes en algunos árboles para señalizar el camino.

La terrorífica serie que se está grabando en El Espinar

El tramo más visible en la provincia de Segovia se inicia en el Área Recreativa de la Panera, cerca de Revenga, y asciende hacia el Puerto de la Fuenfría por una ruta de dificultad media de unos 9 a 10 kilómetros (solo ida). Pero, si prefieres empezar esta ruta por la Comunidad de Madrid, puedes hacerlo desde el Valle de la Fuenfría, en el término municipal de Cercedilla.

La Vía XXIV del Itinerario de Antonino

El llamado Itinerario de Antonino es un documento de la Antigua Roma en el que aparecen recopiladas las rutas del antiguo Imperio. En él aparece recogida la Vía XXIV, una de las calzadas romanas más importantes que se conservan en la península ibérica. Se construyó excavando el suelo, colocando piedras a los laterales para marcar la Vía y añadiendo cunetas para drenar el agua.

Sin embargo, algunos estudios sostienen que esta calzada no es romana, sino que fue construida en el siglo XVI, siendo el verdadero trazado romano el que discurre por el Camino Viejo de Segovia, el cual llega también hasta el puerto de la Fuenfría.

Unidos por ‘La Potra’: Una peña para los seguidores de Isabel Aaiún

Sea cual sea su origen, lo cierto es que es una ruta ideal para disfrutar en la montaña, con un hermoso recorrido inundado por un bosque de pinos. Sin embargo, hay algunos tramos de la Vía que han sufrido desmejoras con el paso del tiempo, aunque la mayor parte del trazado se encuentra en buen estado de conservación, con senderos bien marcados y anchos y pistas planas.

Tal vez, entre los frondosos pinares, aún puedas percibir los ecos del antiguo Imperio.

Antonio Machado y Segovia: 150 años del poeta que hizo suya la ciudad

Este 26 de julio se cumplen 150 años del nacimiento de Antonio Machado, una de las figuras más emblemáticas de la literatura española. Aunque nació en Sevilla, Segovia fue una de las ciudades que más profundamente marcaron su vida, su pensamiento y su obra. Hoy, la capital castellana recuerda y celebra el legado de un hombre que la convirtió en paisaje interior y patria espiritual.

Antonio Machado en Segovia: llegada, vida y legado

En noviembre de 1919, Antonio Machado llegó a Segovia para ocupar la cátedra de francés en el Instituto General y Técnico, actual IES Mariano Quintanilla. Tenía 44 años y dejaba atrás siete años en Baeza. Su regreso a Castilla fue también un retorno a sí mismo.

Machado se instaló primero en el Hotel Victoria, pero pronto se trasladó a la pensión de Luisa Torrego, en el número 11 de la calle Desamparados, hoy sede de la Casa Museo Antonio Machado. Esta modesta habitación, que él llamaba su «celda de viajero», se conserva prácticamente intacta y puede visitarse, siendo uno de los lugares literarios más visitados de Castilla y León.

La rutina segoviana del poeta

Cada mañana, Machado salía de la pensión y ascendía hasta la Plaza Mayor. Desde allí descendía al Azoguejo por la Calle Real y subía hasta el instituto por la calle del Angelete, hoy calle Ruiz de Alda, paralela al Acueducto.

Segovia no fue solo escenario de sus clases. Machado convirtió la ciudad en un refugio y en un lugar de contemplación. Paseaba por la ribera del río Eresma, el monasterio de El Parral, la Fuencisla o el camino hacia La Granja de San Ildefonso. Esos recorridos nutrieron su mirada y ampliaron el paisaje poético de Castilla.

Casa Museo Antonio Machado: visita imprescindible en Segovia

La Casa Museo Antonio Machado en Segovia es un punto clave para quienes desean seguir los pasos del poeta. El espacio, gestionado por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, conserva muebles originales, objetos personales y el ambiente sobrio que inspiró muchos de sus pensamientos. Es un lugar de recogimiento y memoria, especialmente en el año del 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado.

La etapa segoviana: teatro, prensa y la idealizada Guiomar

Durante sus trece años en Segovia, Machado no solo ejerció como profesor. Escribió teatro junto a su hermano Manuel, colaboró en prensa y fue elegido miembro de la Real Academia Española, aunque nunca tomó posesión del sillón.

En 1928, llegó a la ciudad Pilar de Valderrama, escritora madrileña que inspiraría al personaje de Guiomar, amor idealizado y figura clave en su poesía tardía. Se conocieron en el Hotel Comercio y compartieron paseos por la ciudad. Aunque sus encuentros posteriores fueron en Madrid, Segovia fue el lugar donde nació ese amor maduro y secreto que rejuveneció su espíritu.

El adiós a Segovia, pero no a Castilla

En 1932, Antonio Machado obtuvo una nueva plaza en Madrid, lo que puso fin a su etapa segoviana. Sin embargo, su vínculo con la ciudad nunca se rompió. Segovia fue para Machado mucho más que una residencia temporal: fue el paisaje de su madurez, la ciudad que lo acogió, lo inspiró y le dio voz en uno de sus periodos más fecundos.

Segovia y Antonio Machado: una historia viva

Hoy, 150 años después del nacimiento de Antonio Machado, Segovia mantiene viva su memoria. La Casa Museo, los paseos del poeta, las calles que recorría y los versos que aún resuenan en sus rincones conforman una experiencia literaria única.

En Segovia, no dejes de recorrer los escenarios que marcaron al poeta. Visitar la Casa Museo Antonio Machado, pasear por el Eresma o detenerte frente al Acueducto con sus ojos es la mejor forma de celebrar su legado.

Porque Antonio Machado no solo vivió en Segovia. Segovia también vive en Antonio Machado.

Así evolucionará el precio de la vivienda de alquiler en Segovia, según la IA

Precio vivienda Segovia
Img/Freepik

La Inteligencia Artificial (IA) prevé que el precio de la vivienda en alquiler en la ciudad de Segovia experimentará una caída trimestral del 0’4 por ciento. Esto rompería la tendencia alcista del segundo trimestre, que posicionó a la capital segoviana como una de las ciudades con mayor incremento de Castilla y León, alcanzando una subida del 13,8% en solo tres meses, solo por detrás de Zamora (25%) y Soria (16’1%).

El alquiler en Segovia, por las nubes

El precio de la vivienda de alquiler en las ciudades de Castilla y León, según la IA

Segovia se convertiría por tanto, según la IA, en una de las cuatro ciudades de la Comunidad que registrarán caídas en el precio de la vivienda en alquiler. Las otras tres serían Salamanca, con un -4,2 por ciento; León, con un -3,4 por ciento; y Soria con un -2,1 por ciento. Estas son las principales estimaciones del Índice predictivo de alquiler DataVenues de Fotocasa, que persigue adelantarse al comportamiento del mercado y prever la evolución de los precios de la vivienda de alquiler a nivel trimestral (es decir, comparando la evolución estimada entre 1 de julio y 30 de septiembre de 2025).

Por el contrario, si las estimaciones son correctas, estarían Zamora (+19,9%), Valladolid (+3,2%) y Burgos (+1,5%), que  experimentarían las mayores subidas de precios de alquiler de viviendas en Castilla y León a nivel trimestral. Por su parte, las ciudades de Ávila y Palencia se mantendrán estables (0,0%).

Detenido en Segovia por robos valorados en 9.000 euros

Según María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa«en general, la previsión de subidas en el alquiler responde a una combinación de factores estructurales donde se detecta una presión creciente de la demanda frente a una oferta insuficiente. En muchos casos, se trata de mercados tradicionalmente más estables, con menor capacidad de atracción poblacional que están despertando interés al presentar precios más asequibles». Por otro lado, los descensos de precio previstos «pueden deberse a leves correcciones del mercado tras picos de demanda o subidas muy acusadas en meses anteriores».

Este domingo, un pueblo de Segovia apuesta por la tradición

Pasacalles para el recuerdo

Un año más, Cantalejo apuesta por las tradiciones con ‘Pasacalles para el recuerdo’, para acercarnos a nuestra historia y folclore. Dentro de los actos culturales previos a las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque, este domingo, 27 de julio, este pueblo de Segovia vivirá «una jornada en la que el recuerdo de lo que nos une se pondrá de manifiesto», tal y como han asegurado desde su Ayuntamiento.

Programa de Pasacalles para el recuerdo

A las 19:30 horas, un pasacalles transportará a los locales y visitantes a otra época. La salida será desde la piscina de verano, abriendo la comitiva los Quintos chiscando la tralla, «como ya hicieran nuestros ancestros», para anunciar a todos que las fiestas están llegando.  A continuación, se hará un recorrido por las calles de la localidad hasta llegar a la Plaza de España. Mientras, todo aquel que lo desee podrá acompañar al sonido de las dulzainas y tamboriles ataviado con su traje de segoviana o segoviano.

La terrorífica serie que se está grabando en El Espinar

En la Plaza de España de Cantalejo tendrá lugar Festival de Bailes Regionales, «que es ya un clásico en nuestro municipio». Este año contará además con la presencia del grupo de danzas de Cantalejo, acompañados de los grupos Cabezuela y Veganzones.

Dormir en un monasterio de clausura en Segovia es posible

Dormir en un monasterio de clausura

Por si buscas un momento de reflexión o unas vacaciones diferentes, dormir en un monasterio de clausura en Segovia es posible.

Además, en un recinto de gran valor artístico y mucha historia detrás, donde viven monjas Clarisas desde el siglo XV

El Monasterio de San Antonio el Real tiene sus orígenes en el siglo XV, cuando el rey Enrique IV de Castilla, gran aficionado a la caza, donó su pabellón de caza en Segovia a los franciscanos observantes. Más tarde, la reina Isabel la Católica trasladó allí a las clarisas, otorgándole el estatus de monasterio real.

De hecho, el monasterio ha sido la casa de las Clarisas desde 1488 y se han encontrado desde reliquias del XV a cajas de leche en polvo del Plan Marshall del XX, pasando por telas del siglo XVII y XVII para actos reales de los Borbones.

A nivel artístico, se puede subrayar el Retablo de la Pasión flamenco de la Iglesia, otros tres retablos de terracota situados en las pandas del Claustro central, así como los artesonados.

Por tanto, el conjunto destaca tanto por su riqueza patrimonial como espiritual.

Abre sus puertas al público 600 años después

Por primera vez, después de casi 600 años cerrado a los ojos de los visitantes, abre al público.

Una asociación sin ánimo de lucro, Camino del Asombro, se ha propuesto recuperar monasterios de España y devolverles su propósito original como centros de contemplación, conocimiento y comunidad.

Así, este ambicioso proyecto no se limita a la restauración arquitectónica, sino que busca reactivar el alma de estos espacios.

El Monasterio San Antonio El Real en Segovia, punto de partida

Concretamente, el Monasterio de San Antonio el Real, en Segovia, es el primer enclave seleccionado para desplegar este propósito.

Fundado en el siglo XV por Enrique IV de Castilla y posteriormente transformado en monasterio real por Isabel la Católica, el conjunto es una joya histórica y artística. Y es que, desde el retablo flamenco de la Pasión hasta sus techos artesonados de estilo mudéjar, el monasterio alberga siglos de historia viva.

Actualmente, gracias a la iniciativa de Camino del Asombro y en colaboración con la Federación de Monjas Clarisas, este monumento comienza una nueva vida como centro autosostenible, abierto al diálogo entre tradición y contemporaneidad.

Hospederías y espacios culturales

Precisamente, uno de los pilares del proyecto es la creación de hospederías monásticas.

De ese modo, el Monasterio de San Antonio el Real ofrecerá estancias sobrias, sin estímulos superfluos, donde el descanso, la reflexión y la creación encuentran su lugar.

Paralelamente, se habilitarán zonas culturales y museísticas que pondrán en valor el legado histórico, artístico y espiritual de los monasterios.

Algunos espacios relevantes

Sala de introducción: Relata el origen del monasterio como pabellón de caza de Enrique IV.

De instrumentos musicales: Describe el papel de la música en la corte castellana y la figura del caballero culto.

Cantorales: Explica el uso litúrgico de estos grandes manuscritos musicales, destacando su belleza y valor.

Cartela del Descendimiento: Analiza una pintura religiosa sobre la bajada de Cristo de la cruz, destacando su valor simbólico.

Dormitorio de Enrique IV: Aborda la vida personal y política del rey, marcada por conflictos sucesorios, su cuestionada virilidad y estudios posteriores sobre su salud y muerte.

Cantoral del rey Enrique IV: Considerado uno de los primeros cantorales reales, contiene un retrato propagandístico del monarca con fuerte carga simbólica.

Sala de paso – Vida monacal: Describe la vida cotidiana y austera de las clarisas, dedicada al trabajo manual, la oración y el silencio.

Refectorio: Comedor comunitario con pinturas monjas y decoración mudéjar, donde se leían textos espirituales durante las comidas.

Salón de frailes: Antigua sacristía mayor, ricamente decorada y con frescos religiosos del siglo XVI.

Retablo flamenco, sala capitular y sacristía

• Sala capitular: Lugar de reuniones importantes, con un espléndido artesonado mudéjar y un retablo barroco.

• Sacristía: Espacio sencillo que Isabel la Católica había elegido como posible lugar de entierro; se menciona el conflicto sucesorio tras la muerte de Enrique IV.

• Iglesia: Conserva elementos góticos y mudéjares, con intervenciones posteriores como el coro alto del siglo XVIII.

• Retablo flamenco: Pieza central del arte religioso del monasterio, muestra con gran realismo y teatralidad escenas de la Pasión de Cristo, influenciada por el estilo flamenco de Van der Weyden.

Este conjunto monástico no sólo conserva una gran riqueza artística y arquitectónica, sino también una profunda historia ligada a la política, la religión y la cultura de la Castilla bajomedieval.

Información extraída de Camino del Asombro.


Aprende a hacer comics con IA este verano en Segovia

Kid painting Santa on a paper plate

El mes de agosto llega cargado de propuestas para mantenerse en forma, despertar la creatividad y compartir en familia. Desde actividades motrices hasta talleres con nuevas tecnologías, el centro organiza una programación variada pensada para todos los públicos. Estas son las principales propuestas del Centro Corpus de la Fundación Torreón de Lozoya.

Mantente activ@

Sesiones motrices y aeróbicas como Bodyfull, GAP, gimnasia y pilates para comenzar o terminar el día con energía. Martes y jueves – 10:00 h y 20:00 h

Estírate

Una propuesta de bienestar: estiramiento profundo y relajación integral para conectar cuerpo y mente.
🗓 Del 18 al 27 de agosto
🕙 Lunes, miércoles y viernes – de 10:00 a 11:30 h

Arqueodanza en familia

Un viaje en movimiento a través de la historia y los bailes de la Antigüedad. Actividad para familias con niños a partir de 5 años.
🗓 Del 18 al 27 de agosto
🕦 Lunes, miércoles y viernes – de 11:30 a 13:00 h

Talleres creativos

«Imagina, pinta, crea y disfruta»: Talleres semanales de pintura y creación libre para niños a partir de 7 años.
A partir del lunes 4 de agosto
Lunes a viernes desde las 10:00 h | Duración: 1,5 – 2 horas
Reunión de organización: lunes 4 a las 10:00 h
Imprescindible reservar plaza

Cómic con Inteligencia Artificial

Talleres para jóvenes creadores donde se explorarán guiones, storyboards y diseño de cómics con ayuda de la IA.
 A partir del lunes 4 de agosto
Lunes a viernes desde las 9:30 h | Duración: 6 horas (en sesiones de 2 horas)
Necesario traer tablet o portátil
Reunión de organización: lunes 4 a las 10:00 h
Imprescindible reservar plaza

Más info aquí

Grandes voces este fin de semana en Segovia con MUSEG

Este fin de semana, el Festival Musical de Segovia, MUSEG, apuesta en su programación por la innovación y la excelencia en dos escenarios icónicos de Segovia: el Alcázar y el Jardín de los Zuloaga.

Programación de MUSEG para este fin de semana

El Jardín de los Zuloaga se llenará esta noche de emoción con Mayte Martín, una de las grandes voces del flamenco, que presentará Tatuajes. Un espectáculo íntimo que recorre con delicadeza y hondura el cancionero sentimental latinoamericano. Una noche para dejarse envolver por su voz, entre la belleza del jardín y el sabor de un buen vino, gracias a la barra abierta del wine bar de Diaita, que estará disponible antes y después del concierto.

Los sonidos del bosque cierran la última velada de La GranJazz

Mañana sábado, en este mismo escenario, el público podrá disfrutar de una de las propuestas más sorprendentes y vibrantes de esta edición: Janoska Ensemble, artistas exclusivos de Deutsche Grammophon y auténticos virtuosos que fusionan la música clásica con el jazz, el pop y los ritmos tradicionales de Europa Central. Su estilo, conocido como Janoska Style, combina la maestría técnica con una libertad escénica arrolladora. En su programa, convivirán Vivaldi, Bach o Strauss con Lennon, McCartney o Brubeck, en un espectáculo que rebosa energía, humor y creatividad.

El domingo, el maestro Jordi Savall, uno de los grandes referentes internacionales de la música antigua, volverá de nuevo al Festival de Música de Segovia y en este caso al frente de Hespèrion XXI, con su propuesta, El arte de la variación, un viaje sonoro que une la Antigua Europa con el Nuevo Mundo. Una oportunidad histórica para disfrutar en directo de un artista distinguido con premios como el Príncipe de Asturias, el Polar Music Prize y el reconocimiento de la UNESCO como Artista por la Paz.

Un festival que respira también de día

Festival Joven

Además de los grandes conciertos nocturnos, MUSEG sigue apostando por el talento joven y el descubrimiento de nuevos espacios y sonidos.

El Festival Joven tendrá dos citas este fin de semana en el Palacio de Quintanar: Este viernes 25, Asier Candial, ganador del Concurso Intercentros Melómano 2024, ofrecerá un recital de guitarra con obras de grandes compositores clásicos y latinoamericanos (20.00h).

El domingo 27, será el turno de Álvaro Lozano (violonchelo) y Julia Merino (mezzosoprano), ganadores del Certamen Internacional Pedro Bote, quienes estarán acompañados al piano por Margarita Kozlovska (19.30 h).

Ruta del Órgano

La Ruta del Órgano llegará este sábado a la iglesia de San Eutropio de El Espinar, con el concierto de los alumnos del Curso de Órgano MUSEG 2025, a las 12:30 horas. Un día más tarde, el domingo 27, será la iglesia de Abades el escenario para esta actuación. (12:45h). Un recorrido por el esplendoroso patrimonio musical de la provincia.

Las entradas están disponibles en museg.org.

Marisol se jubila, pero su tienda no quiere cerrar

En Navas de Oro, en la bella comarca de la Tierra de Pinares, hay un comercio que ha sabido adaptarse al paso del tiempo y a las necesidades cambiantes de sus vecinos: Multiprecios Marisol. Detrás del mostrador está Marisol, que, después de más de 35 años de actividad, ha hecho mucho más que vender productos. Su tienda ha sido zapatería, droguería, ferretería improvisada, y punto de encuentro para quienes necesitaban un consejo, una solución o simplemente una conversación amable.

Marisol cerrará sus puertas en el mes de agosto por jubilación. Pero su deseo no es cerrar la persiana para siempre, sino encontrar a alguien con ganas de continuar lo que ella empezó: un negocio que, más que vender, sostiene la vida diaria del pueblo.

Multiprecios Marisol, un referente para los vecinos del pueblo

La trayectoria de Marisol es muy larga y ha pasado por muchas fases. Empezó vendiendo zapatos, después bolsos, complementos, artículos de droguería… Una evolución constante hasta convertirse en lo que es hoy: un establecimiento que busca acercar lo esencial a los habitantes de Navas de Oro.

Pero, ante todo, su evolución ha estado ligada a las circunstancias del pueblo: “Es un pueblo que en un momento ha llegado a tener tres mil y pico habitantes y ha ido evolucionando hasta quedarse en mil trescientos o cuatrocientos, así que te tienes que adaptar. Las necesidades son diferentes”. Es aquí donde reside la clave para que Multiprecios Marisol haya podido permanecer abierto durante tantos años. “No te puedes quedar en una cosa sola porque entonces no progresas, es imposible”, asegura Marisol.

Pero, más allá de que el pueblo haya influido en su negocio, Multiprecios Marisol ha quedado irremediablemente vinculado a la vida social y comercial del Navas de Oro. Este pequeño comercio ha dado servicio durante más de 35 años a los casi 1.300 habitantes de la localidad y a muchos otros que residían allí con anterioridad. Este es el papel que ha jugado Multiprecios Marisol en la vida del pueblo: “dar el servicio. Sobre todo, a personas más mayores, a las que les cuesta tener que desplazarse”.

Doble premio para los jamones segovianos: Mejor Jamón Serrano y Mejor Jamón de Bellota Ibérico de España

Pero, este servicio va más allá de las compras en el local. Muchas veces los locales “tienen dudas sobre cómo quito una mancha de no sé qué o cómo arreglo este mueble, cosas muy variopintas. A mí me han agradecido muchas veces que siempre tengo la solución para ayudarles”. Precisamente, esto es algo que ha permitido a Marisol “tirar hacia adelante”: salirse del “típico rol de dependiente” y ser una persona polifacética.

 

Multiprecios MarisolEn búsqueda de traspaso

En el caso de que el local no pudiera permanecer abierto, Marisol está segura de que el pueblo “perdería muchísimo”. Y es que, esto va más allá del cierre de una tienda en Navas de Oro, “es que antes que yo han cerrado muchos antes porque ha tocado jubilarse. Antes de mí ha caído el bar de la plaza, ha caído la ferretería, que el servicio que prestaba era impresionante, ahora voy a caer yo, después vendrá la tienda de tejidos… Es que esto se queda a menos cero. Que la gente tenga que irse a por un tornillo a ocho kilómetros es… Es que ya no son los kilómetros, es que tienes que disponer de un vehículo que te acerque”.

Sin duda, “el impacto es muy grande”. “Ahora mismo, en cuanto quite este pequeño servicio la gente no podrá comprar cosas super básicas. Mucha gente no tiene vehículo. ¿Cómo van a comprar a otros pueblos? ¿Van andando? ¿Piden un taxi? Es súper necesario”, lamenta Marisol. Pero, sobre todo, lo que le da mucha pena es que “no haya un relevo generacional”. En definitiva, “ver la tienda cerrada me va a costar un sufrimiento”.

¿Qué ofrece este local en Navas de Oro para quien quiera hacerse cargo de él?

Un local “súper preparado” y “una tienda muy bonita lista para entrar a trabajar” es lo que ofrece Multiprecios Marisol. Además, el negocio está ubicado junto a una de las principales carreteras que atraviesan el pueblo y hay un bar al lado, por lo que “siempre hay movimiento”.

Marisol pone también a disposición “todo el asesoramiento posible” para dotar al futuro sucesor de “todo lo que yo sé”. “Conmigo no iban a tener ningún problema, yo pongo a punto a cualquiera”, bromea. Pero, si la traba es el dinero, “hay muchas ayudas para evitar que las tiendas en los pueblos se cierren” y, “si eres mujer, más”.

¿Qué tipo de persona cree que podría continuar con este negocio?

“Lo único que tiene que ser es una persona dinámica, que tenga ganas de trabajar y que le guste lo que hace. Con eso tiene todo”, asegura Marisol. Y es que, para hacerse cargo de un negocio así, “da igual que seas hombre, que seas mujer, que seas joven, que seas más mayor… No es un trabajo que no seas capaz de realizar. No es un trabajo que requiera grandes conocimientos”.

Contacto

En un entorno rural, en Tierra de Pinares, puede estar la oportunidad de tu vida. Las personas interesadas pueden obtener información más detallada llamando al teléfono  654 353 857.

Los sonidos del bosque cierran la última velada de La GranJazz

La tercera y última velada del Festival La GranJazz contó con la actuación del saxofonista y compositor José Luis Gutiérrez, que presentó en esta nueva edición una propuesta poética y musical bajo el título de “Pájaro Carpintero”, construida íntegramente con instrumentos de madera. La obra talla sonidos con alma de bosque e invita a descubrir el ritmo oculto en las ramas, los nidos, la memoria… y los sueños.

Planes para este fin de semana en la provincia de Segovia

Considerado uno de los jazzistas más prestigiosos de nuestro país, José Luis Gutiérrez impresionó al público asistente por su emotividad en la interpretación, su capacidad para combinar músicas e, incluso, para inventar instrumentos.

 

La GranJazz aúna la habilidad con el hacha con los sonidos del saxofón

Además, la velada contó con la colaboración especial de Chema Benito, cortador de troncos de la Asociación de Cortadores de Troncos de Valsaín. Demostró su habilidad con el hacha, fusionando la melodía de los hachazos con las notas musicales del saxofón de Gutiérrez, que convirtió la actuación en una gran experiencia y un placer para los sentidos.

Próximamente, el XVII Festival Internacional de Música y Danza

La programación del Festival Noches Mágicas de La Granja continua el 31 de julio con el inicio del XVII Festival Internacional de Música y Danza y que se extenderá hasta el 16 de agosto. La primera artista en pisar el escenario de Noches Mágicas será la polifacética Natalia Lafourcade el 31 de julio en el Patio Central de la Real Fábrica de Cristales de La Granja (21.30h).

Planes para este fin de semana en la provincia de Segovia

El calendario de la provincia de Segovia está cargado de actividades para este fin de semana. Por ello, aquí te traemos algunas ideas de planes culturales, gastronómicos y lúdicos para disfrutar tanto en la ciudad como en los pueblos.

Qué hacer este fin de semana en la provincia de Segovia

Pasacalles para el recuerdo

Un año más, Cantalejo apuesta por las tradiciones con ‘Pasacalles para el recuerdo’. Dentro de los actos culturales previos a las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque, este domingo, 27 de julio, este pueblo de Segovia acogerá una jornada protagonizada por un pasacalles. Todo aquel que lo desee podrá acompañar al sonido de las dulzainas y tamboriles ataviado con su traje de segoviana o segoviano.

Además, en la Plaza de España de la localidad tendrá lugar Festival de Bailes Regionales, que contará con la presencia del grupo de danzas de Cantalejo, acompañados de los grupos Cabezuela y Veganzones.

Pasacalles para el recuerdo

‘Con A de Arte y de Alimentos de Segovia’

‘Con A de Arte y Alimentos de Segovia’ volverá a recorrer este verano la provincia y celebrará su primera cita en Juarros de Riomoros.

Habrá actividades para niños con dos talleres infantiles. Por su parte, los mayores podrán disfrutar de la gastronomía segoviana con una cata de quesos y otra de cerveza artesana. Para cerrar la tarde, tendrá lugar un concierto acompañado por chuletillas de cordero lechal, vinos, cervezas, panes y dulces de la zona.

Vuelve ‘Con A de Arte y Alimentos de Segovia’

Celebra en Segovia el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado

Para conmemorar la vida y obra de Antonio Machado, Segovia acogerá la celebración del 150 aniversario de su nacimiento. Lo hará con un programa de actividades en la Casa-Museo Antonio Machado del 25 al 27 de julio que incluirá varias actividades dirigidas a todos los públicos.

El viernes 25 a las 19.00 horas se celebrará una charla literaria sobre la tertulia poética Versos con Faldas.

El sábado 26, día central del aniversario, se celebrará una jornada con entrada gratuita a la Casa Museo de Antonio Machado, de 11.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 18.00 horas. Además, a las 11.45 y a las 13.00 horas tendrá lugar Con ojos de Poeta, un espectáculo familiar de música en directo y narración escénica.

Segovia celebra el 150 cumpleaños de Antonio Machado

A las 12.00 horas, el público podrá participar en la iniciativa ¡Ven a felicitar a Don Antonio!, colgando tarjetas de felicitación en el jardín de la pensión en la que vivió el poeta. Ya por la tarde, a las 19.00 horas, el trío En Clave de Mi ofrecerá el concierto Machado con Nosotros, un recorrido musical por canciones inspiradas en los versos de Machado.

El domingo 27, a las 10.30h, se celebrará un Paseo Machadiano, una visita guiada gratuita por los lugares más significativos que frecuentó Machado en Segovia. Y, por último, a las 19.00 horas se celebrará un recitado de “Algunos poemas menos conocidos” de Antonio Machado.

‘Noche en Blanco y Negro’ en Cuéllar

La ‘Noche en Blanco y Negro’ de la Diputación de Segovia llegará a la villa de Cuéllar el próximo sábado 26 de julio para vestir sus calles de elegancia y cultura.

El festival dará comienzo a las 19:30 horas con la propuesta de ‘piano libre’ con el objetivo de brindar a pianistas amateur y estudiantes la oportunidad de mostrar sus habilidades con improvisaciones y actuaciones espontáneas ante el público asistente. Después, a partir de las 20:30 horas, comenzarán las diferentes actuaciones en escenarios únicos de la localidad.

La noche se vestirá de blanco y negro en un pueblo de Segovia

Un viaje al Medievo en Ayllón

Como viene siendo tradición desde 1997, la Asociación Cultural Amigos del Medievo de Ayllón, la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas y la Confederación Europea de Fiestas y Manifestaciones Históricas volverán a unirse para invitar a ayllonenses y visitantes a retroceder en el tiempo hasta la Edad Media. De este modo, decoración, iluminación, recreaciones, música, bailes y gastronomía serán de nuevo las encargadas de crear un fin de semana único que recuerda lo que fue Ayllón hace siglos.

El programa incluye un mercado en el que se dará valor a los oficios y labores medievales a través de diversos talleres, titiricuentos y puestos; olimpiadas medievales que recogen actividades rurales ya olvidadas; la degustación de un cerdo asado al estilo Milagros y la posterior cena a la luz de las antorchas; y, por último, la Sopilla de Esquileo.

Un verano único en un pueblo de Segovia con su tradicional viaje al Medievo y el Festival Internacional de Música

Publicidad

X