18.6 C
Segovia
martes, 22 julio, 2025

STOP decreto. Los sanitarios alzan la voz

Cerca de 3.000 profesionales sanitarios de toda Castilla y León se concentraron esta mañana a las puestas de hospitales y centros de salud de todas las provincias de la Comunidad para pedir a la Junta la retirada del decreto que regula las prestaciones laborales del personal de Sacyl. Además acusaron a la Consejería de Sanidad de estar jugando con la salud de los castellanos y leoneses y reclamaron respeto y un refuerzo de las plantillas.

En manifiestos conjuntos elaborado por los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad -Satse, CSIF, CESM, UGT, CCOO y USAE- se denunció el intento de imponer al personal sanitario unas condiciones de trabajo “asfixiantes” que no permiten una atención de calidad a los pacientes.

En una protesta celebrada en Valladolid a las puertas de la sede de la Consejería de Sanidad y en la que se concentraron más de 300 profesionales, los representantes sindicales denunciaron que la imposición del decreto es “abusiva” y supone la pérdida total de derechos. Además, se criticó que desde la Junta se ha pasado de elogiar la labor de los profesionales sanitarios a “maltratarlos”.

La secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitairos de CCOO, Ana Rosa Arribas, acusó a la Junta de sembrar el enfrentamiento entre la población y los profesionales sanitarios, “algo que no vamos a permitir”. Además, argumentó que si desde la propia Consejería de Sanidad se reconoce que los profesionales están cumpliendo y asumiendo su responsabilidad, no hace falta este tipo de decretos.

Por su parte, el secretario autonómico de la Federación de Empleados de Servicios Público de UGT, Tomás Pérez, acusó al presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, de “traicionar” a los trabajadores al romper la negociación que estaba abierta y le recordó que “no se negocia publicando decretos en el Bocyl un sábado por la mañana”.

En la misma línea se pronunció la secretaria autonómica de Satse, Mercedes Gago, que reclamó a la Consejería de Sanidad alcanzar un acuerdo en la mayor parte de los puntos para perjudicar lo “menos posible a los profesionales, pero sobre todo a los pacientes, dado que estos recortes y estas condiciones laborales repercutirán de forma negativa en la atención a los ciudadanos.

León

En el caso de León, las concentraciones se produjeron de manera simultánea en los Hospitales de la capital y en el de El Bierzo, así como ante la Gerencia de Atención Primaria y a las puertas de los consultorios médicos de la provincia, donde los profesionales sanitarios pidieron “responsabilidad, respeto y seriedad” ante lo que aseguraron que se trata del “mayor abuso jamás realizado sobre las condiciones de trabajo de cualquier tipo de empleado público”.

En el caso del Hospital de León fueron casi medio millar de personas, entre médicos, enfermeros, celadores, auxiliares y personal de todas las categorías los que salieron a la puerta principal del edificio para protestar contra un decreto que “se carga los derechos de los empleados de la Sanidad de Castilla y León”, mientras que hasta ese momento planteaban “jornadas de 35 horas y regulación de condiciones de teletrabajo”.

Salamanca

En Salamanca fueron más de medio millar los profesionales sanitarios los que se concentraron en los aledaños del Hospital Clínico Universitario. Entre los mensajes que rezaban las pancartas que exhibieron para mostrar su desacuerdo con la nueva normativa se podían leer. ‘Con este Mañueco, derechos de muñeco’, ‘Más esfuerzo y dedicación, menos traición’, ‘Tú nos aplaudes, ellos nos explotan’o ‘No somos recortables, somos indispensables’.

A su vez, dos portavoces se encargaron de la lectura del manifiesto en el que advirtieron  estar “agotados, exhaustos y rotos físicamente”, y pidieron a la Junta “responsabilidad, respeto y seriedad” . Tras apenas un cuarto de hora de concentración y tras romper en una sonora ovación, todos los trabajadores regresaron a sus puestos.

Burgos

Mientras tanto, en Burgos fueron varias decenas de profesionales sanitarios los se dieron cita a las puertas del Hospital Universitario de Burgos (HUBU) bajo gritos de ‘Menos decretazos y más contratos’ , aunque las protestas también se repitieron en distintos centros de salud de la capital burgalesa para mostrar su rechazo a un decreto que los sindicatos calificaron “despropósito”.

Las mismas reivindicaciones se lanzaron a las puertas del Hospital Santa Bárbara de la capital soriana, donde se dieron cita unos 300 profesionales. Allí, la médico del servicio de Radiología del Hospital Pilar Peláez, encargada de leer el manifiesto, también denunció que sólo en su departamento faltan cuatro médicos y tres profesionales prevén marcharse a otro destino. “Este servicio es clave en el Hospital y se va a quedar cojo”, avisó.  Por su parte, la celadora Sara Arancón, pidió a la Junta que plantee una nueva ley para atraer a los profesionales sanitarios con mejores contratos e incentivos, algo que permitirá su asentamiento en la Comunidad.

En Zamora fueron cerca de 200 los profesionales del sector sanitario protestaron a las puertas del Hospital Virgen de la Concha y del Hospital Provincial. “Hemos pasado de los aplausos y reconocimientos generalizados durante la primera oleada a vernos asfixiados y a no poder desarrollar nuestro trabajo y nuestra vida con normalidad”, indicaron a Ical varios médicos. Además, el persona sanitario que se concentró ante los hospitales exhibió pancartas en las que se podía leer ‘Igea, ¡campeón!, a currar con el montón’, ‘Así no, Mañueco, así no’,

Palencia

El Hospital Río Carrión fue el escenario de la protesta en Palencia y en la concentraron unas 250 personas.. Allí, la delegada de CSIF, Pilar Solís, aseguró que “es triste que la Junta piense que debe publicar un decreto de estas características para contar con sus sanitarios, dado que, durante los meses más duros se ha dado el 100 por ciento. Nadie ha escatimado medios o esfuerzos para cumplir las obligaciones”.

En la misma línea se posicionó la secretaria provincial de Satse, Sonia Pascual, que, en declaraciones a Ical aseguró que “no se puede convencer a los profesionales, que tanto agradecimiento se les debe, para que sigan trabajando por encima de sus posibilidades con esta presión a golpe de latigazo”.

En Segovia fueron unos 250 los participantes de la concentración celebrada en el acceso principal del Hospital General de Segovia. Allí, por espacio de una media hora se pidió la retirada de un decreto que supone un “atropello” a los derechos de todos los profesionales sanitarios, que son  los que “más están acusando y peor lo están pasando por la pandemia”, según explicó la representante de Satse Segovia, Miriam Rubio.

En el Hospital General y a las puertas de los centros de salud de toda la provincia se pudieron leer muchas pancartas con frases como: ‘Mañueco nos tiene hasta el zueco’; ‘Esto no es vocación, es una explotación’, ‘Mi mamá es enfermera, Mañueco, quién me cuida’, o ‘Disculpen las molestias, nos están aniquilando’.

Ávila

Por último, en la capital abulense la respuesta también fue masiva tanto el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, como en los centros de salud, concentrándose en total unos 300 profesionales. La protesta duró unos minutos y durante la misma la enfermera María Jesús García fue la encargada de leer un texto consensuado en el que denunció la “pérdida de derechos abusiva y total” y en el que se recordó a la Junta que “no somos los malos, el malo es el coronavirus, y nosotros somos los que luchamos contra él en primera línea de batalla”.

La demanda de vivienda protegida en CyL aumenta más de un 70% desde abril

La demanda de Vivienda Protegida en Castilla y León ha aumentado en más de un 70 por ciento, según se desprende del análisis realizado por el área de estudios de LACOOOP. En concreto, la búsqueda de casas de VPO en la comunidad castellanoleonesa ha aumentado en un 78 por ciento desde principios de abril hasta finales de septiembre.

Según la responsable de LACOOOPEstudios, Mónica Abril Lop, “la falta de ahorro por parte de los jóvenes, su deseo de querer emanciparse tras pasar ahora más tiempo en casa, y la mayor visibilidad de la vivienda protegida por parte de las instituciones, son algunas de las causas que explican este aumento de la demanda”.

Salamanca es la provincia en la que más ha aumentadola demanda de Vivienda Protegida con un 93 por ciento, seguida de Valladolid (+83%), Segovia (+80%), Burgos (+78%), León (+76%), Zamora (+76%), Ávila (+75%), Soria (+72%), y en último lugar, Palencia, con un 70 por ciento.

“En un momento como éste de crisis económica es fundamental que se facilite el acceso a una vivienda digna a los colectivos con menos recursos financieros, y que se elimine la especulación inmobiliaria que existe en torno a este tipo de vivienda”, afirma Mónica Abril Lop.

A nivel nacional, la demanda ha aumentado en España en un 82%, y si extraen los datos por comunidades autónomas, donde más han crecido las búsquedas de viviendas VPO ha sido en la Comunidad de Madrid en un 197%, seguido de Cataluña (+135%), País Vasco (+124%), Navarra (+101%), la Comunidad Valenciana y La Rioja, ambas en un 98%.

Informar y ayudar

Debido al creciente interés por acceder a una vivienda a un precio asequible, uno de los objetivos del buscador ‘lamadredelascooperativas’ es informar y ayudar a los ciudadanos sobre los requisitos para acceder a una. “Hay que terminar con las leyendas urbanas en torno a las Viviendas Protegidas, y basar las opiniones y creencias en conocimientos, de ahí que desde nuestra web tengamos una sección específica para explicar y resolver todas las dudas que puedan surgir. Los requisitos para acceder a este tipo de viviendas sorprenden a muchos, por eso nos gusta insistir en que la forma de adquirir una vivienda en las mejores condiciones es estando informado”, explica Abril.

De esta manera, el Marketplace Nº1 en cooperativas de viviendas de LACOOOP ofrece y recopila de forma sencilla y directa toda la información necesaria para saberlo todo sobre qué es una vivienda protegida, qué requisitos se deben cumplir para poder acceder a una según cada territorio o comunidad autónoma, e incluso facilita una herramienta para calcular el tope anual de la unidad familiar.

LACOOOPEstudios

LACOOOPEstudios es un área perteneciente al buscador ‘lamadrelascooperativas’ cuyos objetivos son evaluar la demanda de viviendas del sector en territorio español; realizar métricas por zonas, ciudades y provincias; ofrecer información clave y actualizada del mercado inmobiliario; evaluar riesgos y poner en valor a las cooperativas como la manera más inteligente y segura de adquirir una vivienda (ahorro/calidad vs compra en régimen convencional).

Taller de encuadernación en el Museo de Segovia

El Museo de Segovia organiza este jueves a las 17.00 horas un taller de encuadernación dirigido por Antonio Carpallo Bautista, doctor por la Universidad Complutense de Madrid por su tesis ‘Análisis documental de la encuadernación española.’

En este taller, los asistentes podrán elaborar recubiertas para las tapas de los libros. El público aprenderá a realizar diferentes tipos de costuras tradicionales en la encuadernación de libros, como las costuras con nervios hendidos (se denomina ‘nervio’ a las cuerdas o tiras de cuero ubicadas en perpendicular a los cuadernos entrono al cual se enrolla el hilo de la costura) o las costuras con nervios de cordel de fibra vegetal, ambas, muy similar a las técnicas de encuadernación utilizadas a finales del siglo XV.

Esta actividad entra dentro de los talleres familiares que el Museo lleva organizando desde el pasado mes de octubre y que están programados hasta el diciembre. Este taller está abierto a adultos y niños a partir de 9 años. Los interesados deberán reservar plaza previamente en la recepción del Museo o a través del número de teléfono 921 460 615.

La encuadernación ha sido una parte importante del libro. Desde los primeros códices siempre se ha visto la necesidad de resguardar las hojas del libro con tapas de madera, que en sus inicios, eran recubiertas con pieles y adornandas con motivos grabados.

En cuarentena un aula del CEIP ‘Los Arenales’ en Cantalejo

Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligaron a la Consejería de Educación a cerrar una nueva aula en la provincia de Segovia, que afecta a un grupo del CEIP ‘Los Arenales’, en Cantalejo.

Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recordó a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR, que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.

Restauran cerca de 50 pinturas de los palacios de La Granja y Riofrío

Patrimonio Nacional ha invertido más de 1,9 millones de euros en la restauración de 169 pinturas de caballete, pertenecientes a las Colecciones Reales, localizadas en 14 Reales Sitios ubicados en en las comunidades de Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid y Castilla y León. En el caso de concreto de la Castilla y León, se ha actuado en 43 cuadrados del Palacio Real de Riofrío (Segovia), en seis del monasterio de Santa María la Real de las Huelgas (Burgos) y en una de Palacio Real de la Granja de San Ildefonso (Segovia).

Con esta campaña de restauración, que se ha llevado a cabo durante los últimos 32 meses, Patrimonio Nacional ha querido, entre otros objetivos, detener los procesos de deterioro que presentaban las obras o restaurarlas de forma integral.

La restauración de estas obras se ha llevado a cabo mediante un proceso de encomienda ejecutado por la empresa pública Tragsatec, a través de un equipo de doce restauradores, que han trabajado en dependencias de la planta principal del Palacio Real de Madrid.

Además, según se informa en un comunicado, Patrimonio Nacional ha seleccionado las obras restauradas teniendo en cuenta que estas formarán parte de los distintos planes de restauración de los diferentes Reales Sitios o que fueran de notable factura y grandes dimensiones, susceptibles, por lo tanto,de ser expuestas y que hasta ahora se encontraban, en buena parte, almacenadas debido a su degradado estado de conservación.

Patrimonio Nacional ha creado un espacio en su web que permite a los usuarios descubrir el proceso de restauración de algunas de las principales obras de esta campaña. A través de una herramienta virtual, el público podrá comprobar el estado de la obra antes de su restauración y cómo ha quedado tras los trabajos llevados a cabo.

Por su parte, la presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, aseguró que esta campaña de restauración “es un excelente ejemplo del esfuerzo que esta institución está haciendo por recuperar su patrimonio histórico-artístico, que es el patrimonio de todos, y por la creación de un modelo de gestión integral y equilibrado”. “La muestra más evidente de nuestra apuesta por impulsar este nuevo modelo de gestión es que las obras restauradas proceden de hasta catorce Reales Sitios diferentes ubicados en cuatro comunidades autónomas de nuestro país”.

El CIFP ‘Felipe VI’, premiado por elaborar menús para un centro tutelado

El proyecto ‘Hoy comemos restaurante’ del CIFP Felipe VI de Segovia fue seleccionado entre los 31 mejores del país dentro de la Convocatoria de Ayudas ‘Dualiza’, impulsada por Fundación Bankia por la Formación Dual y la asociación nacional de centros FPEmpresa, por su capacidad para integrar la enseñanza con el aspecto más social de la Formación Profesional, por implicar a los estudiantes de Hostelería y Comercio en la elaboración de menús para llevar a 30 menores de un centro tutelado por la Diputación de Segovia. 

A través de la actividad, los estudiantes no sólo ponen en práctica sus conocimientos teóricos, en la elaboración de la comida, el empaquetado y la distribución, sino que hacen una labor social y ejercen de ejemplo para animar a esos menores a acercarse a la Formación Profesional.

Las entidades organizadoras agradecieron la amplia implicación mostrada en todo el país por los centros educativos y por los docentes a la hora de presentar proyectos a esta convocatoria. De hecho, la complicada situación que atraviesan en la gestión del día a día, provocada por la pandemia, no ha evitado que las iniciativas presentadas hayan superado el centenar.

A la hora de evaluar, la comisión de evaluación ha tenido en cuenta que los proyectos sean innovadores; fomenten la coparticipación entre centros; tengan impacto social; diversifiquen los agentes participantes; establezcan mecanismos de coordinación y comunicación; contemplen perdurabilidad para proporcionar resultados a largo plazo; sean transferibles, y faciliten la comunicación de los logros conseguidos.

La variedad de las temáticas tratadas por los profesionales educativos constata el buen estado de nuestra Formación Profesional, así como su capacidad para seguir avanzando y responder a los retos actuales y a los futuros. Entre el resto de proyectos seleccionados este año a nivel nacional figuran algunos destinados a impulsar la robótica, la economía circular, el sector naval, la investigación sanitaria, o el marketing.

Además, hay que destacar el carácter solidario que presentan algunos de ellos, lo que es especialmente relevante al mostrar el compromiso que la FP asume con la sociedad más allá del carácter meramente formativo. La lista completa de proyectos seleccionados se puede consultar en www.dualizabankia.com

El director de Fundación Bankia por la Formación Dual, Juan Carlos Lauder, quiso agradecer el trabajo desarrollado por todos los profesionales de la FP que siguen confiando en la Convocatoria de Ayudas Dualiza, con un gran número de proyectos, “del mismo nivel que en ediciones anteriores, pese al esfuerzo adicional provocado por el Covid que se han visto obligados a asumir en los últimos meses”.

Además, mostró su satisfacción ya que la Convocatoria se ha convertido ya en todo un referente para la Formación Profesional, tanto por el apoyo que supone a la hora de poder desarrollar proyectos, como por su capacidad para permitir compartir esas ideas entre toda la comunidad educativa”.

Por su parte, el presidente de FPEmpresa, Luis García Domínguez, señaló que están “orgullosos de todos los centros que, a pesar de esta situación compleja, de pandemia, de semipresencialidad y de reorganización de la Formación Profesional, han mantenido el espíritu de innovación”, con sus proyectos y han demostrado que “la FP siempre sigue adelante”.

En marcha el dispositivo ‘Covid Atención Primaria Plus’

La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia ha puesto en marcha el servicio de atención telefónica Covid Atención Primaria plus (Covid AP plus).

Este servicio, situado en las instalaciones del Hospital General de la capital segoviana, pretende dar respuesta telefónica a las demandas de los usuarios relacionadas con Covid, según han informado fuentes de la Gerencia de Asistencia Sanitaria.

Además, esta unidad colabora en las labores de atención y continuidad de la vigilancia epidemiológica, comunicación de las pruebas PCR, gestiones sobre la comunicación de enfermedades de declaración obligatoria, bajas médicas etc.

Para la puesta en marcha de este dispositivo se han contratado un total de veintisiete profesionales: doce fisioterapeutas, doce administrativos y tres médicos.

Además, el equipo cuenta con varios responsables de vigilancia epidemiológica conformando un equipo que, en total, cuenta con treinta personas.

La franja horaria de atención es de 08:00 a 22:00 horas, de lunes a domingo.

Con la puesta en marcha de este recurso se pretende conseguir un mejor funcionamiento de las citas previas telefónicas y de la atención no presencial en los centros de salud y consultorios, al liberar buena parte de esas líneas.

La Casa de los Picos acoge ‘Unicos’, jornada de encuentro con profesionales artísticos

La jornada Únicos’ traslada este jueves la experienecia de profesionales del diseño y oficios artísticos a los alumnos de la Escuela de Arte de la Casa de los Picos de Segovia.

Se trata de una iniciativa de la Consejería de Empleo e Industria, a través de la Dirección General de Comercio y Consumo, y la Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León (Foacal), que se desarrolla en las nueve escuelas de arte de la Comunidad, a lo largo de este año bajo el título ‘Belleza y Utilidad’.

El objetivo que persigue es acercar a los alumnos el quehacer diario de los profesionales de los oficios artísticos y tradicionales, de modo que los estudiantes puedan apreciar de primera mano las múltiples opciones que les brinda el sector, han informado fuentes de la Delegación Territorial de la Junta.

En Segovia, contará con la presencia de ponentes como Clara Iris Ramos, ilustradora, grafista y profesora valenciana que ha ilustrado recientemente el libro ‘Gallinas’ de Rafael Barret, que hablará sobre ‘Ilustración y gráfica social’; Francesca Piñol, diseñadora textil y docente del centro de Arte y Diseño Escola Massana de Barcelona, que dedicará su intervención a la ‘Tradición e innovación en la creación de tejidos con texturas digitales y color natural’.

También estará presente Álvaro Matías, profesional de la creatividad y la comunicación, que centrará su ponencia en uno de los proyectos en los que trabaja: el ‘Madrid Design Festival’; Ana Domínguez Siemens, periodista y comisaria de arte que ofrecerá la charla ‘Inquietudes mejor que tendencias’; y, por último, Víctor Vilar San José, diseñador de producto en Morten Georgsen Studio, especializado en diseño de mobiliario, que intervendrá en la jornada con la ponencia ‘Diseño y artesanía. Una íntima relación de diferencias y similitudes’.

Estos profesionales aportarán su conocimiento y experiencia sobre propuestas técnicas, funcionamiento económico y empresarial de los oficios creativos, y otros aspectos que permitirán mejorar el conocimiento de los alumnos interesados en hacer de la creatividad su futuro profesional.

Formato online

Dentro del actual contexto de prevención de la COVID-19, ‘Únicos’ 2020 se está celebrando enteramente de forma virtual a través de una plataforma digital que permite la presencia de más de 100 asistentes por actividad.

La revisión del modelo presencial ha permitido incorporar la transmisión virtual de todos los seminarios, que pueden ser visionados por todas las escuelas. Además, la asistencia a los seminarios está abierta a todos aquellos interesados en las conferencias.
Por ello, aunque la jornada de mañana jueves está dedicada a los alumnos de la Escuela de Arte y Superior de Diseño ‘Casa de los Picos’ de Segovia, pueden seguirla de forma virtual estudiantes del resto de las escuelas de la Comunidad.

De igual forma, los estudiantes de la ‘Casa de los Picos’ ya han podido asistir a algunos de los seminarios que han sido de su interés desde que comenzaron las jornadas ‘Únicos’ el pasado 10 de noviembre y lo seguirán haciendo hasta que concluyan las distintas convocatorias el próximo 25 de noviembre.

Talleres y concursos online para celebrar los 35 años de Segovia como Ciudad Patrimonio

La Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Segovia invita a los jóvenes a descubrir con talleres y concursos qué saben y cómo valoran la declaración de Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, de la que se cumplen 35 años el próximo 6 de diciembre. Será a través de las redes sociales y www.segoviapatrimoniomundial.es

La concejala de Urbanismo, Clara Martín, explicó que la pandemia del coronavirus ha impedido la puesta en marcha del programa educativo pero no querían dejar de lado esta faceta de divulgación de la conservación de la ciudad lanzando dos actividades paralelas.

En la web y en las redes sociales se puede encontrar un vídeo, protagonizado por dos personajes animados, Isabel y Enrique, o lo que es lo mismo los hermanos Enrique e Isabel de Trastamara, que gobernaron Castilla. Son los encargados de introducir a los jóvenes en los talleres a los que se pueden apuntar, durante los fines de semana previos al 6 de diciembre. En primer lugar, un viaje 400 años atrás para descubrir los fogones de los conventos segovianos, sus productos, cómo cocinaban y recetas. Todo un patrimonio histórico a disposición de los paladares.

En segundo lugar, acercarse hasta el valle del Eresma y su rico patrimonio industrial, cómo fue durante mucho tiempo un gran área industrial gracias al potencial del agua del río. La siguiente propuesta que lanza a los segovianos contemporáneos Enrique IV e Isabel la Católica es descubrir los cambios producidos en la ciudad desde la época en la que ellos conocieron y vivieron en Segovia.

Para concluir, el último desafío será un concurso de preguntas y respuestas sobre el patrimonio de la ciudad, a través de estos dos personajes animados. Clara Martín recordó que, entre el 21 de noviembre y el puente de Diciembre, se irán abriendo los talleres divertirse desde casa y que los segovianos puedan volcar sus iniciativas a través de correo electrónico y por las redes sociales.

El objetivo de todos estos contenidos digitales es el fomento de la participación ciudadana de cara al segundo semestre de 2021 cuando está previsto que se inicie las propuestas para el Plan de Gestión de la Ciudad Vieja que necesita de toda esa labor de concienciación y difusión de patrimonio, con un respuesta activa por parte de los ciudadanos.

Por otro lado, avanzó Clara Martín, la Concejalía organiza, de forma paralela, un concurso ‘El Patrimonio Mundial a través de tus ojos’, dirigido a niños y jóvenes de 6 a 18 años, que en menos de un minuto cuentan cómo perciben la ciudad, cómo perciben ellos el patrimonio y los valores que hacen a Segovia merecedora del titulo de la UNESCO, de Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Los vídeos se podrán presentar hasta el 30 de noviembre, por correo electrónico y etiquetando, en las redes sociales, a la web del ayuntamiento y la nueva página web www.segoviapatrimoniomundial.es. Los ganadores, de las diferentes categorías, se llevarán una tablet.

Plan de Gestión Ciudad Vieja

La concejala de Patrimonio Histórico y Urbanismo recordó que los plazos que manejan, para la redacción del Plan de Gestión de la Ciudad Vieja y el Acueducto, como elementos del Patrimonio Mundial, es tener la resolución del Consejo de Gobierno de la Junta de la subvención directa de 120.000 euros.

Después llegarán varias fases de actuación previstas como son: una toma de datos, una fase “muy potente” y extensa de participación de todos las entidades y los ciudadanos que tienen que ver con la gestión de este conjunto histórico. Tras esta fase se articularán las fases de actuación y el seguimiento y puesta en marcha de estos ejes.

El colegio ‘La Pradera’ de Valsaín, ‘Centro Educativo Sostenible’

La Junta ha concedido el sello ‘Centro Educativo Sostenible’ al CEIPP ‘La Pradera’ de Valsaín, en Segovia, gracias a su proyecto ‘Mi huella verde’, según han informado fuentes de la Delegación Territorial.

El centro es el tercero de la provincia de Segovia en contar con esta distinción, junto con el IES ‘Catalina de Lancaster’, de Santa María la Real de Nieva, y el colegio ‘Cooperativa de Enseñanza Alcázar’, de la capital.

Este sello acredita que los centros a los que se les adjudica han desarrollado durante el curso programas de educación ambiental y de gestión ambiental y han asumido un compromiso de difusión de actividades relacionadas con la sostenibilidad.

Este año, por las circunstancias excepcionales debidas a la pandemia, el acto de entrega de los reconocimientos se ha suspendido. Para posibilitar la entrega, se ha remitido al Servicio Territorial de Medio Ambiente la placa correspondiente al centro reconocido este año, junto con otros materiales y guías de observación de aves que serán enviados al CEIPP ‘La Pradera’.

El proyecto presentado por ‘La Pradera’ de Valsaín tiene como objetivos trabajar en la educación ambiental y el desarrollo sostenible con el compromiso de toda la comunidad educativa en esta materia, tanto dentro como fuera del entorno educativo. En este sentido, fomentan las ‘3R’ del reciclaje junto con el desarrollo de una compostera.

En el centro, los alumnos han llevado a cabo actividades con materiales reciclados y han podido realizar pequeños gestos para la reducción de plásticos y residuos, como el uso de portabocadillos reutilizables o el uso de papel reciclado.

Por otro lado, el proyecto también cuenta con la creación de una comisión ambiental que funciona como gestor de las medidas medioambientales en el centro y la creación de un huerto escolar.

‘La Pradera’ también busca el conocimiento y el cuidado de su entorno más inmediato.

De esta manera, han creado vínculos con agentes locales e instituciones en materia de educación ambiental para promover la conservación del Parque Nacional Sierra de Guadarrama, dado que el propio centro se encuentra a los pies de la Sierra.

Entre otras actividades, el centro ha organizado salidas para estudiar y reconocer las especies autóctonas y ha realizado acciones como la señalización de contenedores de basura y la petición al Ayuntamiento de la colocación de contenedores de aceite y pilas.

Tanto alumnos como profesores y familias se han comprometido con el ahorro y la gestión del agua y de luz, mediante acciones como la implantación de cisternas de doble pulsador o reductores en los grifos del centro escolar. También han creado un aparcamiento para bicicletas.

Sello

El sello ‘Centro Educativo Sostenible’ responde a la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2016-2020 y da cumplimiento a la Agenda 2030 aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 2015.
Concretamente, al referido como Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: ‘Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos’.

Para lograr la meta 4.7: ‘De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible’.

El distintivo, regulado en la Orden EYH/1101/2018, de 28 de septiembre, está pensado para los centros docentes no universitarios de Castilla y León, públicos y privados, que cumplan una serie de requisitos, entre ellos, desarrollar un programa de educación ambiental, disponer de un programa de gestión ambiental y asumir los compromisos de difusión de las memorias sobre sus actividades, en los términos recogidos por la norma.

Publicidad

X