21.9 C
Segovia
miércoles, 13 agosto, 2025

La patronal hostelera, preocupada por el ocio nocturno no controlado

Comunicado de HOTUSE-Aihs:

Desde la patronal de hostelería de Segovia HOSTURCYL, y desde la nuestra de Segovia HOTUSE-AIHS, al igual que el resto de ciudades de la comunidad autónoma, sentimos una enorme preocupación ante lo percibido este fin de semana. De nuevo, las imágenes recogidas en diferentes medios de comunicación o redes sociales, nos llevan a una profunda reflexión de la situación actual de la pandemia.

Llevamos meses reclamando un dialogo conjunto con las autoridades sanitarias de esta comunidad en busca de las medidas que puedan ofrecer las mayores garantías sanitarias a la ciudadanía. Seguimos recalcando el desconocimiento de la problemática de dichas autoridades, así como la deriva total y la ruina a la que conducen esas medidas, en ocasiones improvisadas, para el sector hostelero.

El sector lleva manifestando mucho tiempo no ser el problema y querer formar parte de la solución, pero nos hemos encontrado que, en multitud de ocasiones y de forma totalmente injustificada, se nos acusa a todos nosotros como propagadores del virus es nuestros establecimientos. Es conveniente recordar que desde el pasado día 6 de noviembre, cuando se decretó un nuevo cierre a la hostelería, las cifras de nuevos casos y hospitalizaciones han seguido una tendencia a la baja.

Estos últimos días vemos como esa tendencia no solo se ha parado, sino que en algunos casos se ha invertido y registrado repuntes, lo que de nuevo viene a dejar claro que las reuniones clandestinas y el ocio social no controlado es otra de las razones que ayudan a aumentar el número de contagiados. Esta situación prueba nuestro argumento y creemos que es motivo, más que justificado, para decir de nuevo, fuerte y claro que: “no somos el problema, sino parte de la solución”. Por todo lo expresado y reiterando las solicitudes anteriores, es imprescindible una ampliación mínima de las restricciones, dejando los porcentajes al 50% de aforo interior,100% exterior y una ampliación de horario hasta las 00:00h.

También solicitamos la apertura del cierre perimetral de la comunidad, no tiene sentido la falta de comunicación con otras comunidades, con igual o menor índice de contagio.

Tras ver la actuación de la población durante estas semanas, ante las nuevas medidas de la consejería hacia el sector hostelero, volvemos a constatar que han carecido de sentido, ya que han provocado masificaciones y descontrol. Reiteramos que la forma de controlar la seguridad del cumplimiento de las normas sanitarias es dentro de nuestros establecimientos, en ellos se garantizan las distancias de seguridad y las normas sanitarias.

Las medidas restrictivas hacia el sector publicadas en el último BOCYL, prueban de nuevo la falta criterio a la hora de dictaminar las medidas sanitarias necesarias y, como añadido, generan un desconcierto que muchas veces provocan estás normas marcadas desde los órganos políticos sin valorar la repercusión empresarial o ante la nueva realidad social.

Desde hace tiempo se viene alarmando del agotamiento y cansancio del actual modelo social y nuestra preocupación es máxima. Ante la cada vez más difícil situación de tensión social, la hostelería se convierte en una gran herramienta para ejercer una labor de control aprovechando los establecimientos y sus espacios, interiores y exteriores. Ahí sí que se pueden establecer las normas de obligado cumplimiento y con ello garantizar un mejor control de las relaciones sociales. Sin duda las actuales medidas están dejando de manifiesto que las restricciones actuales no son por sí solas suficientes para doblegar la curva de contagios y las muertes provocadas por esta pandemia. Tenemos que mantenernos firmes ante el ocio descontrolado o el consumo de alcohol por parte, no en su totalidad, de la juventud.

La hostelería no quiere verse señalada de nuevo ante los posibles rebrotes que pudieran producirse en el futuro. Desde hace tiempo, como ya hemos indicado, vemos se ha utilizado al sector hostelero y turístico como la diana a la que señalar ante los aumentos de contagio, sin querer asumir, por parte de las administraciones implicadas, que existen otros factores que cada día muestran la evidencia de su responsabilidad en la expansión de la pandemia.

Por todo ello exigimos unas medidas más equilibradas y coherentes donde el sector hostelero pueda subsistir y combatir la pandemia. Desde el diálogo social, que a día de hoy no existe gracias a unos políticos que fueron elegidos por el pueblo para defender los intereses comunes de todos los ciudadanos.

En cuarentena un aula del CRA ‘Retama’ de Mata de Cuéllar

Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligó a la Consejería de Educación a cerrar una nueva aula en la provincia de Segovia y poner en cuarentena a toda la clase de un grupo del CRA ‘Retama’, en Mata de Cuéllar.

Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recordó a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR, que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.

Gioconda Belli recibe el Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma

La nicaragüense Gioconda Belli ha recibido este lunes el XXX Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma que convoca la Diputación Provincial de Segovia por su obra ‘El pez rojo que nada en el pecho’.

Ha sido en el acto celebrado en el teatro Juan Bravo en el que ha estado representada por su sobrina, la también escritora Laura Martínez Belli y en el que la nicaragüense ha intervenido en el acto a través de la pantalla.

Comenzando por un malestar de clase, y pasando por las frustraciones, las transgresiones sexuales y sensuales, hasta llegar al amor de ambos por la poesía de T.S. Eliot, Gioconda Belli ha hecho un repaso también por el odio mutuo “al cronómetro”, a envejecer, y por la vocación por escribir desde la experiencia.

“Me ha sido muy difícil escribir a través de otra manera que no sea mi piel y eso no me complica; confío más en los sentidos que en la abstracción de la poesía celestial”, ha manifestado la escritora, quien además ha añadido que “no hay palabra sin boca, sin lengua, sin ojos, sin los días ni las noches y los amigos y los bares y, en fin, esas cosas cotidianas que pueden ser nimiedades, pero que son los filtros sin los cuales ninguna poesía existiría”.
Esa cotidianeidad se deja apreciar en los poemas de la obra premiada que la escritora ha leído y que han quedado publicados, una vez más, gracias a la editorial Visor.

De Vicente ha procedido además, con la presencia en el acto del vicepresidente de la Diputación y diputado de Cultura, José María Bravo, y del coordinador del Premio, Gonzalo Santonja, a la entrega de los dos accésits a David Refoyo y Jesús Aguilar Marina.

Ambos también han leído algunos de los versos de ‘El fondo del cubo’ (Refoyo) y ‘Versos perdidos en el desván’ (Aguilar Marina), libros por los que han recibido el reconocimiento del jurado, sino, además, para recordar a quienes han sido inspiración a la hora de escribir los poemas y a quienes deberán tomar su testigo en el futuro.

Así, mientras Refoyo ha hecho mención a su padre, a su hija y a todas las noches en las que ésta no le dejó dormir, pero sí le permitió escribir, Jesús Aguilar Marina ha transmitido su confianza en que “las generaciones posteriores sepan defender esa dignidad que nuestros ancestros alcanzaron y continúen emocionándose al contemplar el cielo. El momento en el que el ser humano se emocionó al ver el atardecer, nació la poesía”, ha afirmado el poeta.

Hoy, la poesía ha unido sobre el escenario del Juan Bravo a todos ellos con el público de todo el mundo, a través de Internet, demostrando que, como ha señalado Santonja, “el Premio Jaime Gil de Biedma es el premio más importante de la literatura española, no de España” y que la variedad de estéticas que reconoce le convierten, también, “desde la excelencia, en la casa de toda la poesía española”.

Segovia suma un fallecido y 15 nuevos positivos por COVID

Segovia suma en esta jornada de lunes un fallecido en el Hospital General y 15 nuevos positivos por COVID-19, según las últimas informaciones de la Consejería de Sanidad.

Los brotes activos se mantienen en descenso con 15 notificados que afectan a un total de 114 casos.

Castilla y León registró 131 nuevos contagios por COVID-19 en las últimas 24 horas, la cifra más baja desde el 23 de agosto, fecha en la que se anotaron 21 casos. Sin embargo, la mala noticia es que aún contabilizó desde ayer 20 fallecidos por la infección (tres más que este 13 de diciembre), de los que 14 lo hicieron en hospitales y seis en residencias.

No obstante, nueve de los registrados en los centros sanitarios procedían de espacios de mayores también, que sumarían de este modo 15 pérdidas. La cifra de contagios de hoy supone algo más de la mitad que este domingo (226) y una cifra muy inferior a la del viernes (639), si bien esta interpretación es necesaria tomarla con prudencia en base al análisis de los últimos lunes.

Igualmente, tres hospitales de la Comunidad, los de Ávila, Salamanca y Soria, no registraron en las últimas horas ninguna nueva muerte asociada al COVID, por lo que mantienen su cifra acumulada en 242, 617 y 173, respectivamente. De nuevo la provincia de Burgos fue la más golpeada, con cinco víctimas, que totalizan 535. Le siguen Palencia, que en las últimas jornadas ha empeorado sus cifras de incidencia, con tres muertes; León y Valladolid, con dos (824 y 789 en cada caso); y cierran Segovia y Zamora, con un nuevo drama en cada caso y 261 y 306 en total, según los datos facilitados por la Consejería de Sanidad y recogidos por Ical.

Asimismo, la cifra más alta de nuevos positivos se registró también en la provincia de Burgos, con 40 casos, 38 de ellos diagnosticados el día anterior, seguida de León, con 21, Palencia, con 19, Segovia, con 15, y Valladolid, con 14. En mejor situación se encuentran Zamora, con ocho, Soria, con siete, Salamanca, con cuatro y Ávila, con tres. De los 131, 127 nuevos positivos, es decir, todos menos dos en Burgos y otros tantos en Zamora.

En total, el número de positivos en la autonomía desde que se inició la pandemia alcanza los 133.037, con 126.257 casos confirmados por PCR y test de antígenos. La cifra global de infectados asciende a 30.607 en Valladolid; 23.639 en Burgos; 21.688 en León; y 18.320 en Salamanca, las cuatro con más afectados en la linea con las últimas semanas. Asimismo, se contabilizan 9.229 positivos en Palencia; 8.530 en Zamora; 8.129 en Segovia; 7.132 en Ávila; y 5.763 en Soria.

Tendencia negativa de brotes

Aunque el datos de nuevos brotes activos suele ser irregular durante los últimos meses, también se redujo en el día de hoy en relación al domingo, al pasar de 238 el sábado, a 227 de ayer y 223 de este lunes, con 3.055 casos vinculados (101 menos). Valladolid tiene el mayor número de brotes activos con 54 (con 687 casos vinculados), seguida por Burgos con 32 (596). A continuación figura Salamanca, con 27 (231 casos), Zamora, con 25 focos (459), Palencia con 24 (539), León con 19 (180), Segovia y Ávila, con 15 brotes (114 y 99 casos, respectivamente), y Soria, con 12 (150).

Por otra parte, las altas hospitalarias ya llegan a 18.738, un total de 21 más que ayer. Se han concedido 4.527 en Valladolid, 3.411 en León, 2.665 en Salamanca, 2.662 en Burgos, 1.311 en Zamora; 1.194 en Segovia; 1.161 en Ávila; 1.080 en Palencia; y 727 en Soria.

Residencias

Por lo que se refiere a las residencias de mayores, el número de fallecidos ascendió hoy las 1.015 personas (seis más que ayer), aunque otros 1.028 perecieron en estas instalaciones con síntomas compatibles. Los residentes que murieron tras ser trasladados a un hospital con COVID sumaron 1.480, nueve más que el domingo; y otros 77 perdieron la vida con síntomas. Así, 2.495 residentes murieron con COVID confirmado (1.480 en hospitales y 1.015 en los centros) y otros 1.105 (77 en centros hospitalarios y 1.028 en las residencias), con síntomas compatibles. Estos datos arrojan la trágica cifra de 3.600 fallecidos, 15 más que ayer, vinculados a la pandemia, 2.043 en residencias y 1.557 en hospitales.

Estos centros prestan servicio a 40.943 personas y acumulan una mortalidad desde el inicio de la pandemia de 10.877 fallecidos, de los que 2.495 murieron con COVID confirmado y otros 1.105 con síntomas. Los confirmados con COVID en estas instalaciones ascienden a 12.607, de los que 11.657 superaron la infección. En la jornada de hoy, hay 20 residentes aislados con síntomas compatibles con COVID; y otros 922 en cuarentena asintomáticos.

Por lo que se refiere a los centros de la Junta, dan servicio a 2.503 personas, de las que 29 están hospitalizadas. Los fallecidos en estos centros confirmados por COVID suman 171 junto a otros 117 muertos con síntomas compatibles. Los infectados ascienden a 923 y 906 superaron la enfermedad. Sólo un residente está en aislamiento preventivo con síntomas y 25 más no manifiestan síntomas.

La Biblioteca Pública acoge la presentación del libro ‘La Tauromaquia de Francisco de Goya’

La Biblioteca Pública de Segovia acoge la presentación del libro ‘La Tauromaquia de Francisco de Goya’. El libro, editado en colaboración con la Consejería de Cultura y Turismo, supone una aportación al enriquecimiento del patrimonio cultural taurino a través de negativos fotográficos recuperados y depositados por el autor Aku Estebaranz en la Filmoteca de Castilla y León.  

El secretario general de la Consejería de Cultura y Turismo, Gregorio Muñoz, asistió este sábado a la presentación del libro ‘La Tauromaquia’ de Francisco de Goya’, del escritor Aku Esterbaranz, junto a la jefa del Servicio de Cultura y Turismo, Ruth Lorente.

Junto con el autor del libro, estuvo el escritor segoviano, Juan Carlos Monroy, quien participó junto con Esterbaranz en la presentación de la obra y mantuvieron una conversación sobre ésta.

El libro de Aku Estebaranz recoge fotografías de la exposición ‘Del trazo a la luz. La Tauromaquia de Goya en las fotografías de Otto Kallmeyer’, que formó parte de las muestras itinerantes que se enmarcaron dentro del programa ‘A la Carta’ de la Consejería de Cultura y Turismo.

La obra supone una aportación al enriquecimiento del patrimonio cultural taurino y en él se recogen 40 estampas de las planchas o matrices originales de cobre de la serie ‘Tauromaquia’ de Francisco de Goya, fruto del trabajo de fotografía técnica de Otto Kallmeyer y de la labor del editor Rafael Casariego, que relaciona el grabado de Goya con la técnica fotográfica de la fototipia, con la que logra una semejanza con la obra original del pintor español. Todos estos negativos fueron recuperados y depositados por el autor Aku Estebaranz en la Filmoteca de Castilla y León en el año 2014.

‘La Tauromaquia de Francisco de Goya’, en cuya edición ha colaborado la Consejería de Cultura y Turismo, pretende buscar una claridad que reflejara el valor y la peculiaridad de las imágenes que recoge. Se intenta plasmar la genialidad de Goya como grabador y la excepcionalidad del pintor en el retrato de los personajes, además del dramatismo y la tensión que trasmiten sus grabados.

Del volumen se han impreso cerca de 285 ejemplares, y se han Se han enviado ejemplares a la Biblioteca Pública de Castilla y León, a la Unidad de Estudios Castellanos y Leoneses, así como a la Biblioteca Pública de Segovia, para su conservación y difusión.

La exposición que inspira el libro, fue expuesta, entre otras sedes en el Museo Etnográfico de Zamora, en el Museo de Bellas Artes de Murcia y en la sala ‘Antonio Bienvenida’ de las Ventas durante la temporada taurina del año anterior.

La ocupación media de las UCI en la Comunidad baja al 56,4% en una semana

Las unidades de críticos de Castilla y León mejora su ocupación a medida que la incidencia del COVID-19 se reduce y disminuyen los ingresos, si bien la ocupación media alcanza el 56,49 por ciento, frente al 61 por ciento de hace una semana, según los datos de la Consejería de Sanidad analizados por Ical.

La tasa de ocupación en la unidad de críticos en el Río Hortega es del 86 por ciento y el 75 por ciento en el Clínico Universitario, mientras que la media de las UCI en la Comunidad se sitúa a día de hoy en el 56,4 por ciento, casi cinco puntos por debajo del dato de hace una semana, con un total de 287 pacientes. De ellos, casi seis de cada diez, 164, son pacientes con cuadros de coronavirus. El resto enfermos con otras patologías o que precisan de cuidados críticos tras haber sido sometidos a una intervención.

En la última semana, la ocupación en el Río Hortega repuntó ligeramente al recibir más enfermos, pero sin COVID, por lo que tiene 43 de sus 48 camas UCI extendidas están ocupadas, pero 29 con enfermos de coronavirus. Por su parte, la UCI del Clínico Universitario de Valladolid está al 75 por ciento dos puntos por encima de hace una semana, con 63 de sus 84 camas ocupadas, 32 por patología SARS-CoV-2.

Por encima de la media autonómica también se encuentra el hospital Virgen de la Concha de Zamora, que se encuentra al 47,36 por ciento de su capacidad, 20 puntos menos que hace una semana, con nueve camas ocupadas sobre un total de 21. En este caso, hay ingresados nueve pacientes COVID-19.

Por su parte, el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca se encuentra el 50 por ciento, con 37 de las 74 camas ocupadas (13 con pacientes con coronavirus), mientras que nueve por encima se sitúa el Complejo Asistencial Universitario de Burgos, con 53 de las 89 camas ocupadas, de las que 36 -una más- corresponden a pacientes de COVID-19.

El resto de hospitales se encuentra por debajo de la media. La situación más desahogada se registra en el Complejo Hospitalario de Segovia, donde el porcentaje de ocupación cae hasta el 25 por ciento, con siete de las 28 camas ocupadas, de las que tres corresponden a pacientes contagiados, mientras que en el Complejo Asistencia de Soria la ocupación se mantiene sin variación en un 41 por ciento con siete de las 17 camas de críticos ocupadas, cuatro con enfermos COVID-19.

Con relación a la última semana la situación ha mejorado notablemente en Ávila, aunque se mantiene el índice de ocupación en el 44 por ciento, con ocho de las 18 camas UCI ocupadas, de las que tres son por enfermos de COVID-19, frente a los siete de hace siete días.

Mientras, el Hospital de León está al 48. por ciento, con 32 camas ocupadas (14 por COVID) de las 66 habilitadas. Por su parte, el Hospital de El Bierzo está al 47,8 por ciento, con once pacientes críticos, nueve -uno más- por coronavirus, y aún tiene 12 camas disponibles.

En Palencia, el Río Carrión está al 42,5 por ciento, casi diez puntos por debajo que hace una semana, con 17 camas de críticos ocupadas, de las que 12 son por pacientes con COVID.

CyL refuerza las inspecciones sobre las normas del COVID

La Junta de Castilla y León reforzará las inspecciones a partir de esta semana sobre las normas para evitar los contagios de COVID-19, según adelantó este domingo el vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, en un comentario en su perfil de Twitter. 

En ese sentido, Igea advirtió de que la incidencia del COVID-19 crece en Palencia y ha frenado su descenso en Segovia capital. «No estropeemos todo el esfuerzo», dijo. No obstante, este sábado el vicepresidente había destacado en otro comentario en la red social que la incidencia acumulada a siete días continuaba bajando en Castilla y León y adelantó que Salamanca pasará a nivel 3 el próximo martes.

Igualmente, Francisco Igea recordó este domingo que queda «poco más de una semana» para las Navidades por lo que pidió a la población que cumpla las normas, «respeta la vida». 

La incidencia acumulada a 14 días del COVID-19 descendió este sábado en Castilla y León hasta los 258,09 casos por 100.000 habitantes, frente a los 274,64 del viernes, mientras el indicador a siete días recuperó la senda descendente, al pasar de 110,8 a 101,23 casos.

El Eresma alcanza el nivel de alarma en Coca

La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) informó de que la estación del río Eresma en Coca (Segovia) alcanza el nivel de alarma tras las últimas lluvias y los deshielos. Así lo recoge el parte de aforos de este domingo a las 09.15 horas.

Además, están en alerta, las estaciones de aforos de Segovia, Bernardos y la salida del embalse del Pontón Alto, también del río Eresma.

Bolas de Navidad made in Turégano

Los componentes del grupo de tarde de Aulas de Manualidades de Turégano (Segovia) ganó el concurso de bolas de Navidad de la Diputación, por lo que recibirán el próximo jueves, 17 de diciembre, en el Patio de Columnas el galardón.

El certamen, convocado por la Diputación con el fin de sustituir este año al tradicional Concurso de Belenes, cuyo desarrollo fue suspendido por la pandemia, tuvo una amplia participación en su primera edición, puesto que en el Área de Asuntos Sociales de la institución provincial han sido recibidas un total de 100 bolas.  

Entre las candidatas a ganadoras, presentadas por un centenar de grupos pertenecientes a 87 núcleos de población distintos, había bolas que encierran monumentos, bolas que guardan misterios y otros motivos navideños, bolas hechas de tela, de cristal, de periódico o de porexpan, bolas que parecen cascarones rotos en una alegoría al nacimiento, bolas rojas, verdes y bolas doradas. 

Además, en un año como éste ha habido grupos que no han querido pasar por alto el complemento indispensable y han puesto a su bola una mascarilla, pero finalmente el jurado se ha decantado por una bola realizada, en su práctica totalidad, a base de elementos de la propia naturaleza. 

Acebo, hojas de pino, encina y piñas decoran la bola ganadora, de la que, de igual modo, ha sido valorada su originalidad, su diseño, el equilibrio de su disposición y ornamentación y su calidad; requisitos recogidos en las bases reguladoras del concurso que le han valido para lograr la máxima puntuación entre los criterios adoptados.

En cualquier caso, el jurado destacó la dificultad de la decisión final, debido a la variedad y calidad de las propuestas recibidas y felicitó a los grupos participantes por su esfuerzo, su implicación y sus ganas de demostrar, una vez más, el importante valor que tiene el programa de Aulas de Manualidades para la dinamización de los pueblos de la provincia.

Tanto la bola ganadora como el resto de diseños participantes decorarán este año el gran árbol de Navidad de la Diputación, que sustituirá al Belén que ha sido instalado tradicionalmente en el Patio de Columnas del Palacio Provincial y que era visitado cada Navidad por centenares de segovianos. Con el objetivo de garantizar la seguridad sanitaria, la institución provincial ha optado por evitar esas visitas y la consiguiente aglomeración de personas en el patio.

Restauran un incunable perteneciente a la colección de la Catedral

El Centro de Conservación y Restauración de bienes culturales de Castilla y León, centro dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo, ha finalizado la restauración de un incunable perteneciente a la colección de la Catedral de Segovia.

Se denomina incunable a toda obra hecha entre la invención de la imprenta (siglo XV) y finales del siglo XVI. En este caso, el incunable restaurado se titulado ‘Incipivny eingularia domini Ludovici de Roma’, una obra datada en el 1473. El libro fue encargado por el Obispo de Segovia, Arias Dávila al impresor Juan Parix y recoge un conjunto de estudios breves sobre obas de carácter jurídico de Ludovico Pontanore. De este personaje, se cree que formaba parte de la instrucción y formación del clero. De este incunable se conocen a día de hoy solo cinco ejemplares más.

Los trabajos de restauración se han centrado en frena el proceso de deterioro y recuperar el valor tanto funcional como estético del incunable.

La restauración ha consistido en la limpieza en seco para la retirada de la suciedad superficial, tanto del cuerpo de la obra como de su encuadernación.

Las hojas contenían numerosas manchas de humedad y algunas pigmentaciones requirieron de tratamientos específicos para absorber la suciedad por capilaridad. Para consolidar el soporte del antiguo papel del incunable, se incorporó papel de naturaleza neutra.

Entre las labores destaca la recuperación que se ha hecho de la lectura, antes distorsionada, del ornamento de la cubierta, además de restituir las pérdidas de la cubierta de cuero. Los nervios del libro fueron reforzados con nuevas costuras, así como en el interior de la lomera.

La restauración ha necesitado de un estudio previo de la pieza. Para ello, se realizaron imágenes digitales: macro y micro fotografías para observar con más detalle el estado de la obra. También se han llevado a cabo análisis de laboratorio mediante la aplicación de técnicas de microscopia y espectroscopia infrarroja, para obtener información sobre la procedencia y manufactura del papel. En su totalidad, la restauración ha supuesto una inversión de 18.000 euros.

Por último, el Centro ha elaborado una caja para conservar y proteger el incunable de los posibles impactos físicos y medioambientales en su vuelta al archivo de la Catedral de Segovia.

Una obra artística hecha libro

El valor artístico del libro reside especialmente, en su encuadernación. La piel del encuadernado es de color rojo y sobre él, se muestra una decoración de estilo mudéjar realizada mediante la técnica del gofrado, (que consiste en producir el relieve en el papel por efecto de la presión sobre éste).

La decoración se distribuye en un esquema de orlas encuadradas con motivos que se repiten de forma encadenada: rombo anudado con estrella, palmetas y cruceta de lazo. En el centro del dibujo, hay un rectángulo estrecho. El libro cuenta con una solapa que cubre el corte delantero, que se cierra con dos cintas de piel anudadas.

La materia prima que constituye el incunable es de una pasta procedente de trapos con un porcentaje mayoritariamente de lino. Sus características y filigranas se asocian a papeles procedentes de molinos españoles levantinos e italianos. En las tintas los componentes básicos son pigmento negro de humo y un aglutinante graso.

Publicidad

X