19.4 C
Segovia
miércoles, 23 julio, 2025

Convocada la 3ª edición del sello ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’ para el curso 2020-21

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente, en colaboración con la Consejería de Educación, convoca la concesión del sello ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’ para el curso 2020-2021, a fin de distinguir a aquellos centros educativos de Castilla y León que acrediten disponer de programas de educación y gestión ambiental y asumir una serie de compromisos de divulgación de sus prácticas sostenibles. El plazo de presentación de las candidaturas se extiende desde el 15 de enero hasta el 15 de febrero de 2021. Hasta el momento 44 centros cuentan con este reconocimiento.

El Bocyl publica hoy la convocatoria de este reconocimiento que se enmarca en el desarrollo de la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2016-2020, y su objetivo es implicar a toda la comunidad educativa en la sostenibilidad e intensificar el intercambio de conocimiento entre los centros educativos y la extensión de sus buenas prácticas al conjunto de la sociedad.

La concesión del sello ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’ precisa de la participación tanto del alumnado y el profesorado como del resto de la comunidad educativa, así como de la utilización de metodologías activas y de la adecuación de los programas a los distintos niveles de enseñanza.

En las dos ediciones anteriores, han conseguido su acreditación 44 centros repartidos en 29 localidades: Arenas de San Pedro, Ávila, Burgos, Lerma, La Bañeza, La Pola de Gordón, León, Ponferrada, San Andrés del Rabanedo, Santa María del Páramo, Villaquilambre, Aguilar de Campoo, Guardo, Palencia, Cabrerizos, Salamanca, Santa María la Real de Nieva, Segovia, Valsaín, Soria, Mojados, Pedrajas de San Esteban, Valladolid, Benavente, Fermoselle, Gema, Morales del Vino, Toro y Zamora.

Justamente, en este mismo mes de noviembre, la Junta de Castilla y León, a través de las Delegaciones Territoriales, ha remitido a los veinte centros escolares reconocidos con el Sello Ambiental en la convocatoria de este año los distintivos que les acredita como ‘Centro Educativo Sostenible’, en reconocimiento a sus iniciativas de ambientalización integral y a los 44 centros acreditados material -tres prismáticos y tres guías de aves para fomentar la observación de animales en cada centro- para facilitar la reconexión con la naturaleza como fuente de satisfacción personal y garantía de su conservación.

Según la Junta, el distintivo está pensado para los centros docentes no universitarios de Castilla y León, públicos y privados, que cumplan una serie de requisitos, entre ellos, desarrollar un programa de educación ambiental, disponer de un programa de gestión ambiental y asumir los compromisos de difusión de las memorias sobre sus actividades, en los términos recogidos por la norma.

Programa

El programa de educación ambiental deberá estar aprobado por el claustro de profesores y por el Consejo Escolar o estar incluido en la programación general o en el proyecto educativo del centro y haberse ejecutado durante, al menos, los últimos dos años previos a la solicitud del Sello. Entre las temáticas del programa se incluyen acciones sobre prevención y adaptación al cambio climático, eficiencia energética y energías renovables, agricultura ecológica, ahorro y gestión del agua y calidad del aire, entre otras.

Sobre la gestión ambiental, el programa deberá tener en cuenta los principales impactos en el centro de aspectos como el agua, la energía, los residuos y las emisiones a la atmósfera; deberá contar con indicadores de seguimiento y un plan de mejora para paliar las consecuencias más importantes o de más fácil solución e implantar medidas que incrementen la sostenibilidad y la calidad de vida de la comunidad educativa.

La obtención del sello ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’ supone reconocer públicamente los avances en la ambientalización integral del centro docente, quien podrá utilizar y exhibir la placa acreditativa de esta condición e incluirla en las publicaciones, material impreso y en la actividad promocional que realice. 

Los centros acreditados con este Sello ambiental están incluidos en un directorio de centros reconocidos, que se publica en la página web de la consejería de Fomento y Medio. Además la obtención de este distintivo se valorará en la concesión de subvenciones de la administración de Castilla y León, cuyas bases reguladoras contemplen actuaciones encaminadas a promover el desarrollo sostenible.

Por su parte, los centros educativos que obtengan el sello ambiental se comprometen a mantener el programa por un periodo de cuatro años y a compartir su experiencia con otros centros docentes interesados en conseguirlo, cediendo materiales didácticos y promoviendo el conocimiento compartido.

Más de un millón de euros para la mejora del Centro de Formación de El Espinar

La Consejería de Empleo e Industria, a través del Servicio Público de Empleo de Castilla y León, invertirá 1.060.000 euros en las obras de Mejora de la Envolvente Térmica del Centro Nacional de Referencia de Formación Profesional de El Espinar, en la provincia de Segovia. Estas obras permitirán garantizar la eficiencia energética y la confortabilidad del edificio, donde se imparten, fundamentalmente, cursos de Formación Profesional para el Empleo, dirigidos a trabajadores desempleados de Castilla y León y del resto de España.

La actuación prevista forma parte de los proyectos de modernización de las instalaciones del Servicio Público de Empleo de Castilla y León y va dirigida a mejorar el aislamiento térmico, y a reducir el consumo energético y la emisión de gases de efecto invernadero. De este modo, se consigue que el edificio -inaugurado en el año 1980- tenga un menor coste de mantenimiento, sea más eficiente desde el punto de vista energético y ofrezca una mayor confortabilidad para los usuarios. El proyecto está cofinanciado con fondos Feder y ha contado con la participación del EREN.

El Centro de Formación del Espinar es uno de los tres de referencia nacional con los que cuenta la Junta de Castilla y León, que se caracterizan por ser centros públicos de innovación y experimentación en materia de Formación Profesional en sus respectivas familias profesionales. En este caso, el centro del Espinar está especializado en el área profesional de actividades culturales y recreativas, de la familia profesional de servicios socioculturales y a la comunidad.

Asimismo, imparte cursos de Formación Profesional para el Empleo, dirigidos a trabajadores desempleados de todo el territorio nacional, en distintas especialidades, así como cursos de perfeccionamiento para los docentes que imparten esa formación. Además, en la actualidad colabora con las distintas administraciones en materia de formación -principalmente con la Escuela de la Administración Pública de la Junta de Castilla y León-, con los agentes sociales y con otros organismos y entidades.

El Servicio Público de Empleo de Castilla y León dispone de ocho Centros de Formación Profesional para el Empleo distribuidos por todo el territorio de la Comunidad. Junto al de Segovia, tienen la condición de Centro Nacional de Referencia los ubicados en Salamanca y Valladolid.

Segovia registra un detenido y un investigado por violencia machista en un sólo día

La subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, destacó hoy que, en sólo 24 horas, se detuvo a un hombre por violencia machista y, en Segovia capital, hay un investigado por agredir a su exmujer y a su actual pareja. En este Día Internacional contra la Violencia de Género, Segovia celebró un minuto de silencio a las puertas de la Subdelegación, al que se sumaron los representantes de las principales instituciones y, en el Ayuntamiento y la Diputación, se leyeron manifiestos institucionales.

Lirio Martín aseguró que la bajada de las denuncias durante el confinamiento fue “un espejismo” porque “la realidad es otra”, con una previsión de aumento del número de denuncias por violencia machista en torno a un 10 por ciento. En lo que va de año, ya se han presentado 216 denuncias, mientras que en el conjunto de 2019 fueron 421 los casos denunciados

La provincia de Segovia cuenta con 205 casos activos, donde “no figuran los 59 menores que dependen de estas víctimas de violencia de género”. De estos casos, 131 están en la provincia y 74 en la capital. Además, hay 168 mujeres con medidas de protección, 58 en la ciudad y 110 en la provincia. Durante el mes de noviembre, cinco mujeres fueron catalogadas con riesgo extremo y otras cinco en riesgo alto.

Para la subdelegada de Gobierno, la violencia machista es “un problema social y estructural”, que ha estado “agazapada y confinada también”. Lirio Martín dio a conocer estos datos durante la firma de la adhesión de la Policía Local de Cuéllar al Protocolo de colaboración para la protección de las víctimas de violencia de género.

El 70 por ciento de los asesinatos por este motivo se producen en entornos de carácter rural, es decir, en municipios de menos de 100.000 habitantes, de ahí la necesidad, remarcaron los firmantes de este acuerdo, de coordinar y articular recursos de prevención y coordinación. La Guardia Civil y la Policía Nacional realizaron, durante estos primeros 24 días de noviembre, más de 60 actuaciones de oficio.

La escaleras de la Subdelegación del Gobierno de Segovia fueron el escenario del minuto de silencio en este 25 de noviembre, al que acudieron la alcaldesa de la ciudad, Clara Luquero; el delegado territorial de la Junta, José Mazarías; la diputada de Asuntos Sociales, Azucena Suárez, así como representantes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, el Ejército y colectivos civiles.

Visibilidad para las víctimas

Las siluetas femeninas blancas, situadas en el patio de columnas de la Diputación de Segovia, para dar visibilidad a las 41 víctimas mortales de este 2020 a manos de su pareja o expareja, fue el escenario de la lectura del manifiesto institucional de la Corporación provincial, a la que dio voz el presidente Miguel Ángel de Vicente.

Los portavoces de los tres grupos provinciales, José María Bravo, del PP; Máximo San Macario, del PSOE, y Ángel Jiménez, de Ciudadanos se comprometieron a “considerar las políticas de igualdad entre mujeres y hombres, prioritarias e irrenunciables porque atacan de raíz esta violencia”, así como, “trabajar de forma coordinada y conjunta con todas las Administraciones de todos los niveles en las medidas para la erradicación de la violencia contra las mujeres”.

Los 25 diputados provinciales trabajarán para alertar sobre el peligro de las políticas de aislamiento y confinamiento que suponen un aumento de los niveles de violencia doméstica, sexual y de género, por lo que requieren una mayor protección. La declaración institucional también reivindica el determinante papel transformador de los Gobiernos locales, durante y después de la crisis del COVID-19, a la hora de construir economías y sociedades más igualitarias, inclusivas y sostenibles.

La Diputación de Segovia ratificó, con este acto, su compromiso con el Pacto de Estado contra la violencia de género. Además, a las 12.00 horas, lanzó a través de sus perfiles de redes sociales, un vídeo sobre la realización y montaje de la campaña ‘Para no contar más, contamos contigo’, que contó con la implicación de los trabajadores de la institución que prestaron sus voces para poner banda sonora de palabras a este vídeo.

‘Somos parte de la Solución’

Por su parte, el Consejo Municipal de la Mujer, del Ayuntamiento de Segovia, se sumó a los actos del 25-N bajo el lema ‘Somos parte de la Solución: acoge, cuida, actúa’, también celebró un evento sencillo, en el antiguo salón de plenos del consistorio, al que se sumaron representantes de los colectivos y asociaciones del consejo.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, lamentó que se mantenga «ese poso poderoso» de valores machistas en la sociedad y que se mantenga la pérdida de vidas de mujeres sólo por el hecho de serlo. Luquero también pidió que, ante cualquier detalle, la sociedad no se calle y no sea cómplice. 

Además, el Ayuntamiento de Segovia también impulsa una campaña virtual con la publicación de un spot, en el que se apela a toda la población, independientemente del rol social que cada persona desempeñe en uno u otro momento de la vida con relación a una situación de violencia.

En el balcón de la Casa Consistorial, en la Plaza Mayor de la ciudad, se puede ver un gran lazo morado y una pancarta con el lema ‘Somos parte de la Solución: acoge, cuida, actúa’.

Segovia registra 11 positivos y 3 brotes nuevos

Segovia suma este miércoles 11 nuevos positivos por COVID-19 y 3 brotes activos nuevos, aunque registra nuevamente un descenso en esta cifra, de los 43 activos la pasada jornada, a los 37 de hoy, lo que significa que 9 brotes han pasado a estar inactivos.

Los nuevos brotes son:

  • Palazuelos de Eresma: de ámbito familiar, con 3 positivos y 3 contactos en estudio.
  • Segovia: de ámbito mixto, con 3 positivos y 6 contactos en estudio.
  • Sepúlveda: mixto, con 3 positivos y 8 contactos en estudio.

Por otra parte, respecto a los dos brotes activos de ámbito sociosanitario, el de El Espinar se mantiene en las mismas cifras que los dos días anteriores (39 positivos y 99 contactos en estudio) y en Cuéllar se contabiliza un positivo más que ayer, con un total de 45, y un contacto en estudio más hasta los 39.

Castilla y León

Castilla y León continúa manteniendo el ritmo de crecimiento de contagios a la baja, aunque con respecto a la jornada de ayer martes se observa un ligero ascenso, al pasar de 552 a 661 casos. No obstante, la cifra difiere mucho de los 1.862 casos que se contabilizaron el pasado jueves, y entra dentro de la línea que comenzó a marcarse el domingo. 

Pese a ser mejor que ayer, cuando se registraron 37 muertes, el número de fallecidos sigue siendo aterrador: 34. De ellos, 29 fallecieron en los hospitales -nueve de ellos provenían de algún centro de mayores- contabilizando un total de 3.607 desde el inicio de la pandemia. Otras cinco murieron en residencias, con un cómputo de 2.247 residentes finados a causa del coronavirus.

De los nuevos positivos que se han declarado hoy diez tienen diagnóstico del día previo, y los brotes bajan hasta los 517, con 4.758 casos vinculados. Ayer eran 546 con 4.993 contagiados.

Por lo que respecta a la presión en los hospitales, en la última jornada han recibido el alta 193 pacientes, con un total de 16.917 a lo largo de la pandemia.

De los 661 casos confirmados hoy, más de una tercera parte se corresponden con la provincia de Valladolid, con 249, seguida por Burgos, con 144 contagios confirmados. Por encima de los 80 casos está León, con 83, mientras que en el resto de provincias se frena la curva. En Ávila son 34, y en Palencia, 41, por encima de los 36 de Salamanca, los once de Segovia y los 22 de Soria, y los mismos que en Zamora.

De los diez casos con diagnóstico anterior, Burgos suma cuatro; Zamora y Valladolid, dos en cada caso, y Ávila uno, al igual que León. 

Por lo que respecta a las muertes, la jornada más trágica se registró en Burgos, con ocho, donde los casos bajan, pero la incidencia sigue estando por encima de los 1.000 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días. En esta provincia ya han muerto 438 personas por COVID-19 en los hospitales. 

Valladolid, por su parte, sumó cinco víctimas más, hasta las 735, al igual que León, con 749 decesos desde marzo. Zamora añadió cuatro muertos más, hasta los 267, que en el caso de Ávila fueron tres (hasta 228), los mismos que en Salamanca, con 586 víctimas a lo largo de la pandemia. En Soria hubo un nuevo muerto, con 160, mientras que no hubo que lamentar fallecidos en los hospitales de Palencia y Segovia, con un total de 196 y 248 muertos desde marzo.

Brotes

Respecto a los brotes, también en descenso, de los 517 activos, la mayoría se corresponde con la provincia de Valladolid, con 159 y 1.333 casos vinculados, seguida por Zamora, con 65 casos y 636 contagios. Por encima de los 40 están Ávila, con 44 y 284 contagios; Burgos, con 46 y 647 infectados; Palencia, con 42 y 429 casos vinculados, y Soria, con 48 y 451. En 

En León hay 38 brotes activos, con 373 caos; la misma cifra que en Salamanca, con 358 infectados. Por último, en Segovia hay 37 brotes, con 247 afectados.

Casos acumulados

Desde el inicio de la crisis sanitaria, Castilla y León acumula 124.337 casos confirmados, de los que 117.597 han sido mediante pruebas diagnósticas de infección activa. La provincia con más casos es Valladolid, con 28.649 casos totales; seguida por Burgos, con 21.463; León, con 329; y Salamanca, con 17.628. A continuación aparecen Palencia (8.269), Segovia (7.825), Zamora (7.829) Ávila (6.869) y Soria (5.503).

Residencias

En cuanto a las residencias de mayores, en la última jornada fallecieron 14 personas, nueve en los hospitales y cinco en estos centros. Con estos datos, en lo que va de pandemia, han muerto 2.247 personas en las residencias con COVID-19 confirmado, a las que se unen 1.105 con síntomas compatibles. En total, la cifra se eleva a 3.352.

Estas instalaciones acogen a día de hoy a 41.503 personas, que acumulan una mortalidad de 10.156 personas desde el 14 de marzo, y un total de 11.946 contagiados, de los que 10.100 ya han superado la infección. Además, 35 residentes están aislados con síntomas de coronavirus, y otros 1.614 están en aislamiento preventivo sin síntomas.

En cuanto a los centros propios de la Junta para mayores y centros de personas con discapacidad, acogen a 2.532 internos, con 33 hospitalizados, 165 fallecidos por COVID y 117 con síntomas compatibles. Los casos positivos confirmados en estas instalaciones suman 922, con 831 casos en los que se ha superado la infección. En estos momentos no hay ninguna persona aislada con síntomas y 153 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas.

Segovia abre la Hostelería, gimnasios y grandes superficies este viernes

FACUA denuncia a un restaurante segoviano

Segovia inicia este mismo viernes, 27 de noviembre, la desescalada en esta segunda ola de la pandemia del COVID-19, de forma que se reabrirá el sector de la hostelería, los centros y parques comerciales y los espacios deportivos. Esta decisión se adopta hoy ante la tendencia descendente de la incidencia acumulada y los indicadores de ocupación hospitalaria.

En la comparecencia posterior al Consejo de Gobierno, el vicepresidente y portavoz del Ejecutivo, Francisco Igea, informó sobre el levantamiento de las restricciones adicionales impuestas el 6 de noviembre para toda la Comunidad y que a partir del viernes se suspenden en las provincias de Ávila y Segovia, al situarse la incidencia acumulada por debajo de los 400 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días o de los 200 en siete.

Por tanto, la hostelería de Ávila y Segovia podrá reabrir para el consumo en terrazas e interiores, pero con las barras cerradas y las limitaciones de aforo existentes antes del 6 de noviembre, es decir, con una restricción en el interior de los establecimientos del 75 por ciento en el caso de salas de hasta 40 comensales y el 50 por ciento en las de más de 40. Además, deberá respetarse la distancia de seguridad de 1,5 metros entre mesas y el número máximo de personas será de seis personas.

Igualmente, la Junta establece para las dos provincias, las únicas en las que los espacios comerciales podrán celebrar la jornada del ‘Black Friday’, un confinamiento perimetral, de forma que ninguna persona del resto de la Comunidad podrá desplazarse hasta Ávila o Segovia, si bien se permite la movilidad entre ambas, al mantenerse en el mismo nivel de alerta y de medidas restrictivas. Tampoco podrán acceder ciudadanos de Madrid o de otras autonomías al mantenerse el cierre de Castilla y León, así como el toque de queda.

Además, Igea informó de que se han dirigido ya a los alcaldes y presidentes de Diputación de Ávila y Segovia para informarles de los cambios que se aplican desde este viernes en las dos provincias. Además, el vicepresidente señaló que estarán “atentos” para ver el impacto que tiene la apertura de la hostelería y los espacios comerciales y deportivos, puesto que si vuelve a subir la incidencia, aseguró que tomarán medidas.

Desescalada por provincias

Asimismo, el vicepresidente Francisco Igea anunció que la unidad para levantar las medidas de restricción será la provincia al tomar como referencia el hospital, excepto la comarca del Bierzo, por lo que se establecerán cierres perimetrales cuando haya cambio de fase con el fin de evitar un trasvase de los contagios vinculado a la movilidad de zonas con alta incidencia a otras con mejor situación. 

De esta forma, solo podrá desplazarse entre provincias con la misma situación restrictiva y nivel de alerta, incluso aunque no fueran limítrofes, si bien es algo que la Junta duda de que se vaya a producir.

También podría darse la situación, explicó Igea, de que se confinen perimetralmente municipios de cierto tamaño que presenten una situación muy diferente a la de su provincia, también con el fin de proteger a los ciudadanos, ya sea por ser un foco importante de contagios de COVID-19, como a la inversa. Esto, recalcó, dependerá de la situación epidemiológica que se observe en las próximas semanas.

Los jueves serán los días en los que la Junta, a través del Consejo de Gobierno, informará de las variaciones en el calendario de la desescalada. Francisco Igea indicó que tratarán de anunciar los cambios con cierto tiempo para que los sectores afectados puedan reabrir sus negocios y los ciudadanos conocer las decisiones adoptadas para el fin de semana.

Criterios del semáforo

La Junta seguirá en esta desescalada los indicadores de riesgo y los niveles asociados -nueva normalidad, uno, dos, tres y cuatro- que figuran en el semáforo acordado en octubre. Por tanto, para bajar de nivel será necesario, según recordó, cumplir al menos dos parámetros de los referidos a la incidencia del virus y uno de los que tienen en cuenta la ocupación hospitalaria.

De esta forma, el Ejecutivo de Castilla y León tiene planificado levantar las restricciones adicionales del 6 de noviembre -cierre de la hostelería, centros comerciales y espacios deportivos-, cuando la incidencia acumulada a 14 días sea inferior a 400 casos por cada 100.000 habitantes de forma sostenida, y de 200 en siete días, algo que se da ya -dijo- en Ávila y Segovia. No obstante, toda la Comunidad continúa en nivel cuatro, de forma que para bajar a tres, es necesario cumplir dos indicadores epidemiológicos y uno vinculado al sistema sanitario.

Tendencia descendente

El vicepresidente explicó que la situación epidemiológica presenta una tendencia descendente, así como la presión hospitalaria, que destacó deja este miércoles 102 pacientes menos, hasta 1.140 enfermos en planta y 226 en la UCI. Además, destacó la evolución especialmente positiva en los centros hospitalarios de Burgos y Valladolid, a lo que se une -dijo- un “descenso claro” de la incidencia acumulada en las últimas semanas.

Este escenario, con una mejoría “clara”, no está “exento de riesgo”, según el portavoz, pero recalcó que permite tomar medidas de desescalada. Francisco Igea recordó que las medidas “extra” del 6 de noviembre, que se extendieron a toda la Comunidad, han dado resultado, pasados los 14 primeros días. Por ello, se mantienen en todas las provincias, excepto en Ávila y Segovia, y aseguró que habrá que esperar hasta la próxima semana para conocer si hay cambios en el puente de diciembre.

(

Nueva jornada de repoblación en el Polígono de Hontoria

La concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, en colaboración con la Asamblea Segoviana por el Clima y la ONG Green Friends, ha programado una nueva jornada de repoblación en la parcela municipal situada junto a la calle de los Gremios Segovianos (en el polígono de Hontoria).

La actividad, organizada con el título ‘Vamos a plantar – 2’, tendrá lugar el sábado 28 de noviembre a las 12:00 horas

En esta ocasión se ha previsto la plantación de unos 200 árboles más de especies autóctonas, que serán aportados por Green Friends. El pasado 7 de noviembre más de 120 personas participaron en la primera edición de ‘Vamos a plantar’, jornada en la que se plantaron cerca de 400 árboles en este terreno municipal. Tras la buena acogida de esta iniciativa, se da una nueva oportunidad a la ciudadanía para contribuir a la mejora de nuestro entorno natural, la recuperación de una zona alterada y a una mayor integración paisajística del polígono de Hontoria.

Al igual que en la anterior ocasión, podrá participar cualquier persona que lo desee. Con toda la gente inscrita se harán grupos de máximo 6 personas (5 participantes más un monitor). Para garantizar la seguridad, se tomarán todas las medidas dictadas por las autoridades sanitarias (grupos pequeños, mascarillas, higiene de manos, distancia social…).

Los trabajos previos de ahoyados y zanjeos para preparar el terreno han sido realizados por parte del personal municipal.

Las inscripciones pueden realizarse llamando al teléfono 610 211 913.

El Ayuntamiento mantiene su compromiso de colaborar con las asociaciones ecologistas de Segovia y dar nuevos pasos en la lucha contra el cambio climático, el fomento de la biodiversidad de la ciudad y el desarrollo de iniciativas de participación ciudadana beneficiosas para el medio ambiente. Mediante estas repoblaciones se sigue avanzando en el cumplimiento de la Declaración de Emergencia Climática aprobada el pasado año.

La repoblación de árboles trae numerosos beneficios para la salud y el medio ambiente, ya que estos proporcionan oxígeno, absorben el exceso de CO2, previenen la erosión de la tierra y posibles inundaciones, reducen los niveles de ruidos y la erosión del viento, embellecen el paisaje urbano y ayudan a prevenir la contaminación del agua.

Aprobada la petición del Ingreso Mínimo Vital para 276 segovianos

El Gobierno ha aprobado 276 peticiones de Ingreso Mínimo Vital en Segovia y ha denegado otras 440, según los datos facilitados en respuesta a preguntas del senador de Compromñis, Carles Mulet.

En el conjunto de Castilla y León se han aprobado un 18 por ciento de los expedientes del Ingreso Mínimo Vital presentados, en concreto 6.657 peticiones de los 36.898 considerados válidos ya que el número total se elevó a 39.314 peticiones, con Valladolid, León y Salamanca con más solicitudes y Soria la que menos.

Datos que Mulet considera que «vuelven a mostrar un escenario desolador”, ya que, pesar de los meses pasados desde la entrada en vigor de esta medida, poco más del 13 por ciento de ellas han sido aprobadas, pero añade que el Gobierno «se cuida mucho de aportar, tal y como se pedía, cuantas de estas aprobadas han sido abonadas».

En el caso de Castilla y León, ya que en la respuesta al senador se facilitan los datos por provincias, de las 36.898 que se consideran válidas se han aprobado 6.657 (18 por ciento), mientras que se han denegado 8.126 (22 por ciento) y se han resuelto (suma de aprobados y denegados) 14.783.

Respecto del cómputo general, se han aprobado 136.413 (13 por ciento) mientras que un total de 486.824 de estas peticiones no ha sido estudiada todavía, explica Mulet, que ya reprochó al ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá, que abandonase “la prepotencia y asumiera la necesidad de coordinarse” con las comunidades autónomas para que este tipo de prestaciones tuvieran el máximo número de beneficiarios posibles.

En las nueve provincias de Castilla y León, el número de denegadas es superior al de aprobadas, excepto en el caso de Zamora, con 619 aprobadas y 544 rechazadas. Valladolid, León y Salamanca son las que suman más peticiones de IMV y también las que cuentan con más expedientes aprobados.

11 proyectos presentados al concurso de ideas para regenerar la cabecera del Valle de Tejadillas

El concurso de ideas lanzado por el Ayuntamiento de Segovia para el diseño arquitectónico y paisajístico de la cabecera del valle de Tejadilla recibió once proyectos, que los ciudadanos pueden conocer al estar expuestos en el Centro Cívico de San José hasta el 2 de diciembre. Los once proyectos originales están concebidos para para poder crear un espacio verde y de ocio para la ciudad.

Las ideas propuestas que llevan por lema: ‘Regenerar’; ‘Redefinir’; ‘Reactivar’; ‘Laurel’; ‘Senderos’; ‘Ecología del paisaje’; ‘Genius loci’; ‘Bienvenidos al color del valle’; ‘Segovia natural’; ‘Tejiendo el Tejadilla’; ‘Amour fou’; ‘Segovia 1000 metros’ y ‘Tejadilla 2030’.

Según los requisitos del concurso de ideas, deben centrarse en conseguir la mejora ambiental de este entorno y también en dar servicio al barrio en el que se ubica, la Fuentecilla-Puente de Hierro, así como incluir la instalación de equipamientos en las zonas más cercanas a las viviendas para dotar de servicios a un área perimetral de la ciudad que requiere desde hace tiempo de esta intervención.

Los espacios deben contemplarse como lugares para el encuentro vecinal, el ocio, la divulgación ambiental y la actividad física infantil y en los que el color y los elementos creativos deben tomar protagonismo. Además, los viales interiores y la conexión con los distintos sectores serán fundamentales, dando al proyecto la globalidad que se busca.

El concurso está dotado con tres premios. Dos, uno dotado con 10.000 euros, y el segundo con 3.000 euros, serán elegidos por el jurado formado por los concejales de las áreas de Obras, Infraestructuras y Servicios; Urbanismo; y Medio Ambiente, técnicos municipales, la presidenta del colegio de Arquitectos, el decano de la Escuela de Arquitectura de IE University y un representante de SEO-Birdlife.

Al público le corresponderá elegir el tercer premio, es decir, el premio especial popular, dotado con 2.000 euros. Los ciudadanos que visiten la exposición, abierta de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas, y los sábados de 10.00 a 14.00 horas, se encontrarán una urna en la que podrán depositar su voto. El único requisito es rellenar el modelo de papeleta, indicando su DNI y eligiendo la propuesta que más les guste.

Para garantizar la objetividad, el jurado dará a conocer su fallo y después realizará el recuento del voto popular, por lo que el premio especial podrá coincidir con alguno de los elegidos por el jurado.

Los empresarios segovianos tildan de ‘grave error’ la aplicación general de medidas en CYL

El presidente de la Federación Empresarial Segoviana (FES), Andrés Ortega, calificó hoy como “insostenible” la situación de las empresas más afectadas por las restricciones decretadas por la Junta y consideró que es “un grave error” su aplicación generalizada, sin tener en cuenta el grado de incidencia del COVID-19 en las diferentes provincias. 

Recalcó Segovia y Ávila son las únicas provincias de la Comunidad con un índice por debajo de 500 casos por cada 100.000 habitantes, con 350,03 y 466,25, respectivamente. Para Ortega, se está castigando a muchos sectores de actividad, teniendo en cuenta, además, la pérdida de competitividad que supone que en comunidades limítrofes como la de Madrid no se haya decretado el cierre de la hostelería.

La FES, en línea con Cecale, consideró que mantener los cierres sin acuerdo y sin que vayan acompañados de medidas claras de apoyo, va a acabar definitivamente con muchas empresas de la provincia y va a mermar drásticamente la capacidad de recuperación de este territorio, tanto en la generación de actividad económica como en la cuenta del empleo.

“Se ha demostrado que el cierre de determinados establecimientos como los de la hostelería, los gimnasios y centros deportivos no ha supuesto una drástica reducción de los casos en la Comunidad, y vemos otros modelos de medidas menos restrictivas con la actividad empresarial que están dando mejores resultados”, argumentó Ortega, por lo que, en su opinión, es el momento de replantear las medidas, de preservar la salud pública sin asfixiar económicamente a miles de familias y de apoyar sin fisuras a las empresas, que “no aguantan más”

Ortega reiteró su exigencia de dotar de manera inmediata ayudas directas a estas actividades económicas. “Estas ayudas no se pueden demorar más, porque cada día que pasa con la prohibición de apertura y sin ayuda pública es un coste imposible de asumir para muchas empresas”, subrayó.

Las agresiones de hijos a progenitores aumentan un 24,5% durante el último año

Los expedientes abiertos a jóvenes por agresiones a sus progenitores en Castilla y León aumentaron un 24,5 por ciento durante el último, después de que en 2019  se registraran 168 procedimientos frente a los 135 del ejercicio anterior, según los datos del estudio ‘Violencia filio-parental en España’ de la Fundación Amigó tras analizar las diferentes memorias de las Fiscalías de Menores de las comunidades autónomas.

El mayor número de expedientes tuvieron lugar en las provincias de Burgos (42), León (35) y Valladolid (32), a las que siguieron Ávila (20); Zamora (14); Salamanca (diez), Segovia (nueve); Soria (cuatro) y Palencia (dos).

La Fundación Amigó alertó del «grave» problema social al que se enfrenta la sociedad, al recordar que sólo se denuncian los casos más graves, entre un 10 y un 15 por ciento del total. «Hablamos de un problema que en la mayoría de las ocasiones es oculto y es necesario dar visibilidad y concienciar a la población de la situación», precisó.

A nivel estatal, los expedientes de agresiones filio-parentales aumentaron un 4,6 por ciento durante el año 2019, situándose en 5.055 los procedimientos incoados a menores por este tipo de delito, frente a los 4.833 registrados durante 2018. Este tipo de delitos ya supone el 17,8 por ciento del total de los expedientes abiertos a menores de edad.

Andalucía fue la comunidad donde se abrió un mayor número de expedientes a menores por este tipo de delito (1.136), seguida de Valencia (837), Madrid (687), Canarias (514) y Cataluña (312).

La psicóloga de Fundación Amigó Irene Gallego apostó por la labor de sensibilización y prevención que evite la instauración de la violencia en el ámbito familiar. “Es de gran importancia dotar de las estrategias necesarias a las familias que sufren esta problemática. Un trabajo en red que aúne pautas, formación y conocimiento sobre esta alarmante problemática, disminuirá el estigma de las familias que lo viven”, apuntó.

En este sentido, la Fundación Amigó ha llevado a cabo un proyecto de investigación para conocer el perfil de las personas que viven situaciones de violencia filio-parental. A través de la investigación con una muestra de  un millar de personas, analizó diferentes factores de riesgo que influyen en la incidencia de este tipo de violencia, así como la modificación de la conducta paternal para evitar el conflicto, la no aceptación de la autoridad, el maltrato psicológico y la violencia física.

Entre las conclusiones del estudio, aparecen que la media de edad de los hijos agresores es de 15 años y medio mientras que la de los progenitores ronda los 46. El 71 por ciento presenta el problema cuando los hijos tienen entre 12 y 18 años, aunque esa violencia es principalmente ejercida por los varones. Además, este tipo de situaciones viene acompañada de una disminución del rendimiento escolar y con algún tipo de adicción.

Publicidad

X