19.9 C
Segovia
jueves, 14 agosto, 2025

Castilla y León suma un pueblo más, y van 23, a la Asociación de Pueblos más Bonitos de España

La Asociación Los Pueblos más Bonitos de España acaba de anunciar en la Asamblea Nacional de Presidentes, en el municipio burgalés de Frías, sus nuevas incorporaciones para el año 2021. 

En total son once las localidades que han cumplido con los requisitos que establece la organización para formar parte de la red, que se inicia con la petición del pleno municipal o junta de gobierno, y que este año han solicitado numerosos municipios. A partir del 1 de enero de 2021, la red pasará a tener 104 localidades.

Entre ellos, se encuentra Molinaseca (León), que se suma a los 23 municipios que tiene la Asociación en Castilla y León: Bonilla de la Sierra (Ávila), Caleruega, Covarrubias, Lerma, Frías (Burgos), Peñalba de Santiago, Castrillo de los Polvazares (León), Candelario, La Alberca, Ledesma, Mogarraz, Ciudad Rodrigo, Miranda del Castañar (Salamanca), Pedraza, Ayllón, Sepúlveda, Maderuelo (Segovia), Medinaceli,  Vinuesa,  Yanguas,  Monteagudo de las Vicarías (Soria), Urueña (Valladolid) y Puebla de Sanabria (Zamora)

Molinaseca se une de esta manera a la Asociación que cuida los pueblos más maravillosos de la geografía española. Lugares de gran belleza que atesoran historia, cultura y tradiciones. 

Molinaseca será presentado oficialmente en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR) junto a los otros 9 municipios que se adhieren a la red y durante la primavera se celebrará un importante acto de proclamación en esta bella localidad Berciana. Actualmente se están estudiando nuevas candidaturas Castellano-Leonesas que en los próximos años pasarán a engrosar la lista de los pueblos más bonitos de España.

Nuevos pueblos 2021

Los pueblos que pasan a ser parte de la Asociación son Beget (Girona), Molinaseca (León), Baños de la Encina (Jaén), Genalguacil (Málaga), Nuevo Baztán (Madrid), Valverde de la Vera (Cáceres), Agulo (La Gomera), Roncal (Navarra), Bulnes, Cudillero (Asturias) y Garachico (Tenerife).

Estos once municipios han superado una auditoría durante este 2020, con más de 40 criterios, para poder formar parte de esta red, en aspectos tan importantes como el cuidado del patrimonio, la armonía del municipio, limpieza, conservación de las fachadas, circulación de vehículos, cuidado de flores y zonas verdes, la actividad cultural programada o la atención a las tradiciones, entre otros muchos

En palabras de Francisco Mestre, presidente de la asociación, “hoy es un día de orgullo y de felicidad para todo el conjunto de pueblos que forman parte de esta red, en el que damos la bienvenida a once nuevos integrantes a esta red de calidad. Para nosotros, la credibilidad como marca es lo más importante, por lo que nuestros pueblos pasan una rigurosa auditoría que busca llevar al visitante a otro tiempo, donde la belleza, la buena conservación, la armonía y otros aspectos importantes como la cultura, la gastronomía, la tradición o el folclore son indispensables. Por eso nuestra asociación no busca tener muchos pueblos, busca tener solamente los mejores, los más bellos, los que no te puedes perder”

Sobre Molinaseca (León)

La pequeña localidad berciana de Molinaseca, situada a escasos kilómetros de Ponferrada, desprende sabor medieval, en cada rincón, e invita a pasear sin prisas, y acompañar a los peregrinos del Camino de Santiago, al entrar a la Calle Real, tras cruzar el puente romano -Puente de los Peregrinos- hasta el Crucero del Santo Cristo. 

Este pueblo conserva una rica arquitectura popular con corredores, galerías voladas de madera de castaño, escaleras exteriores de acceso a las viviendas, cubiertas de pizarra, junto con algunas casas solariegas con portadas de sillería y escudos nobiliarios.

Entre las visitas obligadas en esta localidad está el santuario de las Angustias, del siglo XVIII, fundado sobre una capilla del siglo XI, o la iglesia parroquial de La Magdalena, con un retablo de fábrica barroca, y el templo de San Nicolás de Bari, ya existente en 1134, tal y como menciona un documento de la época. 

Molinaseca es reconocida por su gastronomía berciana donde poder disfrutar de la pera conferencia, las castañas, los pimientos asados y el codiciado botillo, un plato contundente elaborado con diferentes partes del cerdo, y acompañado de cachelos, berza o garbanzos.

Sobre la Asociación

La Asociación Los Pueblos más Bonitos de España, que ya cuenta con 94 localidades únicas, nace de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española. El objetivo es promocionar los pequeños municipios, preferentemente rurales, agrupados bajo una misma marca de calidad, a través de las acciones de promoción y eventos culturales que la asociación emprende tanto dentro como fuera de España. 

http://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org/

Hoy y mañana, teatro infantil en el Juan Bravo

La semana navideña comienza en el Teatro Juan Bravo con las obras ‘El princi-pato’ y ‘Único’, recomendadas para niños de entre 3 y 7 años

Con un pequeño príncipe egoísta y maleducado y un pato con un ala rota que no puede emigrar junto al resto de la familia, da inicio mañana lunes, 21 de diciembre, a partir de las 19:00 horas, la semana de Navidad en el Teatro Juan Bravo de la Diputación. 

Después de que los niños de la familia tuviesen la oportunidad de embarcarse en las aventuras del pirata Barracuda el viernes, los más pequeños de la casa -y es preciso incidir en el término ‘pequeño’-, volverán a ser mañana los grandes protagonistas del auditorio. Y es que, ‘El princi-pato’, que así se llama la obra que visitará el Juan Bravo, está dirigida a niños de entre 3 y 7 años, una edad que, tanto desde Presidencia de la Diputación como desde la Dirección del Teatro, es considerada «idónea» para comenzar a acercar a los niños a las artes escénicas. 

Panduro Producciones y Marmore Producciones ponen sobre las tablas esta pieza en la que dos personajes, un príncipe y un pato, descubren que no existe nada más divertido en el mundo como tener a alguien con quien compartir y jugar. El espectáculo, que se desarrolla con títeres, cuenta cómo un niño de apenas cinco años que ha sido educado con mano dura y crueldad muestra los mismos valores que le han enseñado; unos valores despóticos, que pronto encontrarán su contrapunto en una de sus vasallas, Candela, quien tiene su misma edad. Ella, con la ayuda inestimable de un pato que no puede volar junto a su bandada, le enseñará el significado de la paciencia, de la bondad y del respeto.

‘Único’, la historia de un príncipe destronado

Sobre la generosidad y la importancia de saber compartir también trata ‘Único’, la pieza que tomará el testigo sobre las tablas del Juan Bravo el martes 22 a la misma hora. Con otro niño como protagonista y dirigida también al público de entre 3 y 7 años, esta pieza de Teatro Paríso escrita por Iñaki Rikarte sonará a muchos de esos padres que han visto cómo su hijo único se convertía en un príncipe destronado. 

Hasta la llegada de su hermanita, que el propio Hugo desea antes de saber lo que eso implica, el protagonista de esta historia nada única era el centro de atención. Sus caprichos eran concedidos y sus juguetes eran sólo suyos. Al nacer Elisa, a Hugo le toca aprender que, pese a ello o precisamente por ello, sigue siendo único, pero no ‘el único’. La compañía propone, con este relato, una historia transversal para padres e hijos con la que toda la familia pueda aprender a comprender mejor por qué resulta tan difícil ceder el trono ante la llegada de un nuevo miembro.

Las entradas para estos dos espectáculos, como para el resto de la programación infantil del Teatro Juan Bravo, pueden adquirirse en taquilla y en la plataforma Tickentradas al precio único de 5 euros.

188 nuevos casos de COVID ayer en Castilla y León

Castilla y León registra hoy 188 nuevos casos de la enfermedad COVID-19, con lo que su número acumulado es 135.133; de esa cifra, 128.346 positivos tienen diagnóstico mediante pruebas de infección activa.

Los nuevos positivos se han declarado atendiendo a la definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional en la Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19; de los 188 nuevos casos registrados hoy al C.C.A.E.S. de acuerdo con el criterio epidemiológico del Ministerio de Sanidad, 172 tienen diagnóstico el día previo.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 277 y los casos positivos a ellos vinculados, 3.580.

Las nuevas altas ascienden a 19, lo que se sitúa el total en 19.177 pacientes, mientras que se han registrado ocho nuevos decesos en el ámbito hospitalario, para un total de 4.063.

La situación recogida provincialmente puede consultarse en el archivo adjunto y de forma más amplia y diariamente a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración autonómica castellana y leonesa ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León ).

La Junta de Castilla y León apela a la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos, cumpliendo las medidas básicas de distancia social, higiene de manos y uso obligatorio de la mascarilla en las situaciones legalmente establecidas.

Asimismo se recuerda a la ciudadanía, con carácter general, la necesidad de limitar los encuentros sociales fuera del entorno de convivencia estable.

La Comunidad de Castilla y León ha prorrogado hasta el próximo 10 de enero de 2021 inclusive el cierre perimetral de su territorio, en las condiciones y con las excepciones establecidas en los correspondientes Acuerdos de Presidencia de la Junta; también permanence la reducción, con carácter general, a un máximo de seis personas de las agrupaciones en espacios públicos y privados (salvo para las fechas navideñas ya conocidas) y, en cumplimiento del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el Estado de Alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, el mantenimiento del toque de queda, de diez de la noche a seis de las mañana (también con horario especial hasta la 1,30 en las fechas del 23 al 26 y del 30 de diciembre al 2 de enero), circunstancia que supone la limitación parcial y temporal de la libertad de circulación de las personas en la Comunidad castellana y leonesa, por motivos muy graves de salud pública durante ese horario.

En cuanto a la situación de las provincias de Castilla y León respecto a los estadios de alarma sanitaria pandémica, Ávila, Salamanca y Segovia se encuentran actualmente en nivel 3, mientas que Burgos, León, Palencia, Soria, Valladolid y Zamora se sitúan en nivel 4 ordinario; para cada uno de estos territorios provinciales están vigentes las intervenciones preventivas sanitarias descritas en el Acuerdo 76/2020, de 3 de noviembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se establecen niveles de alerta sanitaria y se aprueba el Plan de medidas de prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en la Comunidad de Castilla y León ( Acuerdo 76/2020 ).

La Junta reitera la importancia de cumplir también con todas las medidas de carácter general actualmente en vigor y que hacen mención a aspectos preventivos individuales y colectivos, tales como el uso obligatorio de la mascarilla, el lavado de manos, la distancia de seguridad interpersonal, etc., así como aquellas otras de carácter sectorial.

Sólo a través de la corresponsabilidad, la solidaridad y la colaboración ciudadana y con el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la pandemia por la COVID-19 podrá ser superada, siendo para ello fundamental cumplir las recomendaciones sociales y sanitarias de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.

Protestas contra la Ley Celaá en la región

Más Plurales Castilla y León convoca manifestaciones en coche bajo el lema #StopLeyCelaá. Ávila, 20-12-2020 Foto: Ricardo Muñoz

Unos 3.500 vehículos, según los convocantes de la Plataforma Más Plurales, recorrieron hoy las calles de las capitales de provincia de Castilla y León -salvo Segovia- para defender la escuela concertada y la educación especial contra la Ley Orgánica de modificación de la LOE (Lomloe), más conocida como la Ley Celaá, en referencia a la ministra de Educación, según ha informado la Agencia ICAL.
Los participantes en las manifestaciones en coche, que se enmarcan en la campaña ‘Más plurales, más libres, más iguales. Hacia una escuela realmente inclusiva, con todos y para todos’, reclamaron la “complementariedad” de las redes pública y concertada así como la libertad de la elección de las familias del centro para sus hijos, tal y como está recogido en la Constitución Española.
Las caravanas más numerosas, según los datos de la Plataforma, fueron en Burgos y León, con 800 coches en cada caso, seguidas de los 500 en Valladolid, los 450 de Ávila y Salamanca, los 265 en Palencia, los 250 de Zamora y los 200 en Soria. La protesta contra la Ley Celaá contó con la presencia de cargos y militante del Partido Popular y de Vox.
El secretario autonómico de Escuelas Católicas, Leandro Roldán, valoró a la Agencia Ical la respuesta “muy satisfactoria” de la movilización, por la alta participación. “Notamos un apoyo de la sociedad en general a nuestras reivindicaciones”, expuso. Algo que se traduce, añadió, con las 1,9 millones de firmas que ya se han recogido en la plataforma de internet a nivel nacional.
Las manifestaciones fueron convocadas por los centros concertados (Escuelas Católicas y Confederación Española de Centros de Enseñanza), asociaciones de padres (Concapa), sindicatos (Fsie y Feuso) y otras entidades vinculadas a la escuela concertada que critican una ley educativa por promover la reducción «progresiva» del modelo de educación concertada y atentar contra la pluralidad del sistema educativo, «clave» en una sociedad democrática. Además, lamentaron la imposición del Gobierno de un modelo de educación «único», «estatal» y «laico» que pondrá fin al equilibrio actual entre ambos modelos.
Leando Roldán aseguró, tras participar en la manifestación de Valladolid, que se trata de una muy mala ley, en todo y sin excepción, además de considerar que no es el momento de tramitar y aprobar una ley en plena pandemia, entre estados de alarma. “No son las formas ni el contenido apropiado», significó.
El presidente de Escuelas Católicas en León, Ricardo González, puso voz a “los 16.000 alumnos matriculados en la provincia y a miles de familias que necesitan la libre elección de centro educativo”. “No aceptamos que esta ley sea sacada así, con nocturnidad y alevosía, en un momento en el que la sociedad está viviendo una situación difícil en la que no puede salir a la calle, sino que tiene otras necesidades más allá de promover una ley que no potencia ni la libertad, ni la equidad ni la igualdad”, apuntó González, quien defendió que “no solo exista la educación pública, sino también la concertada y la especial”.
En Zamora, la plataforma fijó Vista Alegre como lugar de cita en la primera convocatoria, aunque, finalmente, los participantes se concentraron en el aparcamiento del recinto ferial de Ifeza, desde donde partió la caravana a la 11 horas, una vez leído el manifiesto.
Los participantes, que lucían en las puertas de los coches rótulos con la palabra ‘Libertad’ y leyendas como ‘No cierres mi cole’, ‘Paremos la Ley Celaá’ y ‘¡No a la Ley Celaá!’, además de globos y lazos de color naranja y banderas de España, recorrieron lentamente las principales vía de la capital zamorana hasta llegar a la Puerta de la Feria.
En Burgos, también se leyó un manifiesto que puso voz a las familias y profesores de la escuela concertada. “Ponemos voz a los alumnos, a los centros educativos, a los trabajadores, docentes y otros profesionales que trabajan cada día por el futuro de sus alumnos”, apuntaron.
“También ponemos voz a las miles de familias de Castilla y León que confían en la educación de esta comunidad. A todas las madres y padres que desean elegir libremente el centro que quieren para la educación de sus hijos. Y ponemos voz también a todos los ciudadanos que defienden la libertad y la pluralidad en la sociedad y en el sistema educativo”, manifestaron.
Junto a las manifestaciones en coches, la Plataforma ha realizado concentraciones todos los miércoles en los colegios, aunque el próximo 23 de diciembre no se podrán llevar a cabo al iniciarse las vacaciones escolares de Navidad. Y eso que Leandro Roldán recordó que es el día en que el proyecto de ley entra en el Senado, después de haber sido aprobado en el Congreso de los Diputados. “Si sale de la Cámara Alta sin enmiendas no será necesario ser debatida, de nuevo, en el Congreso, por lo que el periodo para su aprobación se reduce mucho”, concluyó.

Vibrante encuentro del Segosala Segobús y el Unión Arroyo

El equipo entrenado por Ángel Zamora empata a dos en el Pedro Delgado en su último partido del año

El Segosala Segobús sumó su segundo empate consecutivo y su tercer encuentro seguido sin conocer la derrota tras lograr un punto frente al Unión Arroyo en su último partido de 2020. El encuentro, aplazado en noviembre por los positivos por covid-19 en las filas arroyanas, fue un continuo toma y daca entre los dos equipos, con ocasiones en ambas porterías en un vibrante partido que contó con cerca de 200 aficionados en el pabellón Pedro Delgado.

Las hostilidades entre ambos conjuntos se desataron desde el pitido inicial. Los primeros cinco minutos del encuentro contaron con un ritmo trepidante y acercamientos a las dos porterías. Ningún equipo conseguía manejar los tiempos del choque y parecían aceptar de buen grado un intercambio de golpes que durante los primeros compases fue resuelto con brillantez tanto por Jorge Cárdaba como por Bombe, los porteros del Segosala Segobús y del Unión Arroyo.

Leal, Dani Caballero y David disfrutaron de las ocasiones más claras de los visitantes, sin acierto para superar a un seguro Cárdaba que además contó con con la ayuda de César para salvar bajo palos un disparo exterior de Adri. Por los locales, el propio César disfrutó de las primeras oportunidades para adelantar al Segosala en el electrónico, pero Bombe se mostró infranqueable con varias intervenciones de mérito. El portero visitante se hizo grande en hasta tres situaciones de mano a mano, una con Pablo Portal y dos con Álex Rincón, las tres con el guardameta resultando vencedor del duelo con los atacantes segovianos.

Con el paso de los minutos el ritmo del partido bajó ligeramente aunque ningún equipo escatimaba esfuerzos para buscar la portería contraria. Tanto segovianos como arroyanos sufrían para superar la presión en toda la cancha que planteaba el rival, por lo que las ocasiones más claras llegaban tras recuperaciones en campo contrario. Sin un dueño claro y con el partido equilibrado, fue el Unión Arroyo el que logró adelantarse gracias a una genialidad de Virgi. El jugador visitante se percató de la posición ligeramente adelantada de Jorge Cárdaba y con un disparo de 25 metros logró hacer el primer tanto de la tarde.

La respuesta del Segosala Segobús al golpe recibido no se hizo esperar. En la jugada inmediatamente posterior, una buena combinación entre Edu y Guille fue culminada por el primero para devolver la igualdad a la contienda. Con 1-1 en el marcador, los minutos finales de la primera parte fueron del bando local, con hasta dos lanzamientos a los postes para marcharse con ventaja al descanso. Pero ni Pedro Bayón primero ni Óscar Esteban después precisaron sus disparos ante Barbe para hacer el segundo tanto de los segovianos.

El paso por vestuarios no varió la tónica del encuentro y el segundo acto comenzó de nuevo con ocasiones en ambas porterías. Bombe fue el primero en intervenir para repeler un disparo de Edu, mientras que Cárdaba también tuvo que emplearse a fondo para despejar un fuerte lanzamiento de David.

La presión del equipo local logró incomodar al Unión Arroyo y robar balones que a punto estuvieron de convertirse en el 2-1, pero el buen hacer del meta visitante evitó que el Segosala Segobús tomase la iniciativa del choque. Con el partido totalmente abierto, de nuevo fue el Unión Arroyo el que volvió a golpear con más fuerza. Virgi disparó desde la frontal, obligando a Cárdaba a despejar su disparo. Pero el rechace fue recogido por el propio Virgi, quien de cabeza y con el meta segoviano totalmente vendido hizo el 1-2 a falta de siete minutos para el final.

A diferencia de lo ocurrido en la primera parte, el tanto visitante no le sentó bien al equipo entrenado por Ángel Zamora. Con el Unión Arroyo tratando de bajar el ritmo del encuentro con largas posesiones para defender el resultado, el Segosala tuvo serios problemas para llegar a la portería rival en su búsqueda del empate.

Todo cambió a falta de poco más de dos minutos para el final, cuando Edu se enfundó la camiseta de portero-jugador. Con el ataque de cinco para cuatro, el equipo local aprovechó los espacios de la adelantada defensa arroyana para llegar con peligro a la portería visitante. El primer ataque lo resolvió la defensa sobre la línea de gol, pero en el segundo Julio no perdonó y empujó en el segundo palo un buen pase desde la parte derecha de Álex Rincón.

El buen hacer del Segosala Segobús con el juego de cinco motivó a Ángel Zamora a mantener a Edu como portero-jugador hasta el final del choque. Y a punto estuvo de salirle bien la jugada, ya que dispuso de varios acercamientos peligrosos que pudieron darle al equipo segoviano el tanto de la victoria. Pero los locales no estuvieron acertados en la finalización y el encuentro acabó con un justo 2-2 entre dos equipos que terminan 2020 en la parte alta de la clasificación.

250 tiradores de esgrima se dieron cita este fin de semana en el Campeonato regional

Concluye el campeonato de Castilla y León 2020 a las tres armas en individual y equipos celebrado durante el fin de semana en el polideportivo Lalo García de Valladolid a puerta cerrada. Un campeonato que normalmente se celebra en junio pero que a causa de la pandemia no se ha podido celebrar hasta unos días antes de que finalizase 2020 y donde se ha cumplido en todo momento los protocolos de seguridad marcados por la covid-19

Los clubes de Burgos han dominado el campeonato  en las distintas categorías, aunque hay que destacar a los tiradores de Valladolid, Ávila, Salamanca o León que también han subido al podio. 

El tirador del club Sala Esgrima de Burgos Álvaro Ibáñez se llevó el oro en espada absoluta al imponerse al tirador del club Esgrima Duque de Medina del Campo Adrián Yáñez

Burgos también domina en Florete con el oro de Víctor Manuel Escolar del club Cid Campeador al imponerse a su compañero de club Roberto Codóm.

En Sable la victoria fue para Javier Lucas de la Fuente, del club de Esgrima de Ávila  al vencer en el combate final al burgalés Roberto Codóm.

Por equipos categoría absoluta Burgos consigue dos oros en Espada y Florete, a cargo del Club Sala Esgrima y Cid Campeador. El equipo del club Sala Esgrima de Burgos formado por Rodrigo Alegre, Óscar Arribas,  Javier de los Mozos y Álvaro Ibáñez  se impone al club vallisoletano de Esgrima en la final de Espada; En florete se impone el club Cid Campeador de Burgos a la Sala de Esgrima de León.

El club vallisoletano de Esgrima ha dominado la competición femenino venciendo en la categoría absoluta de espada con la final a cargo de las tiradoras Cristina Vargas, oro, y Lorena Llorente, plata. Valladolid consigue el oro también en la Espada  femenina sub17 tanto en individual, gracias al buen hacer de Lucia Varela como en equipos ganado ante el club salmantino. El equipo vallisoletano formado por las tiradoras Lucía Jañez, Celia Vañes y Lucía Varela consiguió el oro al ganar a las salmantinas Yi Chen, Inés Martínez y Elena Mateos. 

En Espada masculino equipos  sub 17 ha ganado el club Valladolid que se impuso a la Sala Esgrima Burgos, mientras que en individual el club sala esgrima de Burgos ha copado el primer y segundo puesto, con David Losantos y Álvaro Bartolomé. En Espada masculina de equipos sub 20, Burgos y Valladolid han quedado primer y segundo respectivamente. Mismo resultado obtenido en la categoría absoluta de Espada por equipos donde de nuevo el club sala Esgrima de Burgos se hizo con la victoria por delante del club vallisoletano.

En Florete masculino y femenino menores de 20 han dominado los tiradores de León, aunque en la categoría absoluta el triunfo ha sido para Víctor Escolar que se impuso en la final a Roberto Codóm, ambos el club Cid Campeador de Burgos.

En Sable femenino M17 la victoria se ha ido a Ávila gracias al buen trabajo de Inés Valverde que se impuso a su compañera de club Jimena Buenadicha

Segovia y Ávila han obtenido la victoria en Sable masculino sub17 con victoria de Mario Aguado que gano el combate final al abulense Rodrigo Ramón. En sub20 la victoria fue para Ávila que se impuso a Segovia, con victoria de Javier Lucas sobre Mario Aguado y en equiposidéntico resultado, medalla de oro para Ávila y plata para Segovia. 

En Florete masculino equipos el club de Esgrima Cid campeador de Burgos formado por los tiradores Miguel Ángel Chuzón, Roberto Miravalles y Víctor Manuel Escolar ha ganado el oro, al imponerse a los tiradores del club de Esgrima de León formado por Naaman Huerga, Eduardo Méndez y José Vidales que han conseguido la plata.

250 TIRADORES DE ONCE CLUBES

Concluye así dos días dedicados a esgrima con la presencia de once clubes diferentes procedentes de las distintas provincias de Castilla y León, 250 tiradores en total, que han disfrutado con una competición aplazada por la pandemia pero que finalmente y gracias al esfuerzo y apoyo del Ayuntamiento de Valladolid ha podido celebrase con todas las garantías de sanidad y éxito de organización. Eso sí, sin público que pudiese disfrutar de los combates, ni aplausos para los tiradores. 

#CASTILLAYLEÓNNECESITADEPORTE

Como detalle destacar que los tiradores han subido al podio con un cartel donde se podía leer La leyenda ‘Castilla y León necesita deporte’, sumándose de esta manera a la campaña que están realizado las federaciones para exigir la vuelta de las competiciones de deporte base a Castilla y León.

TODOS LOS RESULTADOS

Los resultados pueden seguirse a través de este enlace: engarde-service RISE: results of fencing competitions managed with Engarde (engarde-service.com)

Disputada la final de pelota a mano de Castilla y León

El frontón municipal de Íscar ha sido el escenario de la final de la Liga de Castilla y León de pelota a mano. Los partidos de la Liga se retransmitieron, por la 7 de Castilla y León Televisión, en diferido.

La jornada comenzó con dos partidos del Centro de Tecnificación Deportiva de la Federación de Pelota de Castilla y León:

Mohamed y Esnaola ganaron por 22 a 18 a Galgo VII y Martín en un gran partido de los cuatro.

El segundo partido de la mañana enfrentó a Jorge Sánchez y a Marcos del Valle en la especialidad del cuatro y medio. Ambos hicieron las delicias del público que, por segunda vez durante la Liga, pudo presenciar el encuentro. Finalmente se impuso Jorge por 22 a 16.

Tercer y cuarto puesto

A las 12,00 horas comenzó el partido por el tercer y cuarto puesto.

Galgo IV y Corredera jugaron frente a Molina VII y Beobide, que sustituye a Cabrerizo I por una lesión en un dedo que se produjo en las semifinales de la Liga la pasada semana.

El marcador fue favorable a Galgo IV y Corredera en dos juegos a cero, pareja que acompañó en el tercer cajón del pódium a los finalistas de la Liga. 

El marcador fue de 10 a 5, 3 a 10 y 5 a 3 para los gandores.

Reconocimiento al Club Puertas Bamar

Con carácter previo a la gran final de la Liga, el Ayuntamiento de Íscar como la Federación de Pelota de Castilla y León, aprovecharán para realizar un acto de reconocimiento al Club Puertas Bamar, que en 2020 logró los mejores resultados de su historia y fue el Club de Castilla y León más laureado, tanto a nivel nacional como regional, entre ellos el Campeonato de España de Pala Corta y el Subcampeonato de España de Frontenis.

Se entregó una placa al Club y unos trofeos individuales al presidente, Pedro Martínez, y a Guillermo Rabanal y Alfonso Pérez, actuales subcampeones nacionales de frontenis.

Final

Todo estaba preparado para albergar la esperada final de la Liga: Cabrerizo II – Curto contra Huerta – Nuevo.

El ritmo impuesto por Luis Cabrerizo desde el comienzo del partido fue la clave que decantó la final a su favor. 

El primer juego fue muy igualado, llegando a estar iguales a 8 puntos, finalizando por 10 a 8 a favor de Cabrerizo II – Curto. El segundo juego comenzó igual, hasta el tanto 3 a 3, momento en que la pareja ganadora se distanciaron hasta el 10 a 4 final.

Entrega de trofeos

La entrega de Trofeos estuvo presidida por el Alcalde de Íscar, Luis María Martín, el Concejal de Deportes de Íscar, Tomás Martín, y el presidente de la Federación de Pelota de Castilla y León, Roberto Fernández.

Con la finalización de la Liga de Castilla y León de Pelota se pone el broche a una temporada que, pese a la pandemia, la Federación de Pelota ha realizado la totalidad de los eventos programados a excepción del Campeonato de España de Edad Escolar.

La ocupación media de las UCI en la Comunidad baja un punto y medio en una semana y se sitúa en el 55%

Las unidades de críticos de Castilla y León mejoran ligeramente su ocupación, pese al repunte de la incidencia del COVID-19 en los últimos días, y disminuyen los ingresos, si bien la ocupación media alcanza el 55 por ciento, frente al 56,49 por ciento de la semana pasada y el 61 por ciento de hace 14 días, según los datos de la Consejería de Sanidad analizados por Ical.

La tasa de ocupación en la unidad de críticos en el Río Hortega de Valladolid es del 83 por ciento (tres puntos menos que hace una semana) y el 64 (once puntos menos) en el otro centro de la capital, el Clínico Universitario, mientras que la media de las UCI en la Comunidad se sitúa a día de hoy en el 55 por ciento, con un total de 278 pacientes. Les siguen Burgos, con el 58 por ciento, al tener ocupadas 52 de los 89 puestos disponibles; Palencia, con el 53 por ciento (21 de 40), y Zamora, con otro 53 por ciento (10 de 19 habilitados).

Por debajo de la media autonómica, también están Ávila (50 por ciento de ocupación, con nueve de las 18 plazas de UCI extendidas); León (50 por ciento, con 33 de las 66 disponibles); El Bierzo (48 por ciento, 11 de 23); Soria (47 por ciento, ocho de 17); Salamanca (46 por ciento, 34 de 74) y Segovia (21 por ciento, seis de 28).

Del total de pacientes ingresados en las UCI de los hospitales de Castilla y León, el 48 por ciento es paciente con cuadros de coronavirus. El resto de enfermos tiene otras patologías o precisa de cuidados críticos tras haber sido sometidos a una intervención.

El Hospital de Burgos es, con diferencia, el centro que tiene más enfermos de Covid ingresados en la UCI, ya que suponen el 90 por ciento del total de 38 hospitalizados. Le sigue el Río Hortega de Valladolid (76 por ciento de los 25 críticos) y el de Palencia (70 por ciento de los 14). Por su parte, el porcentaje en el Hospital del Bierzo se sitúa en el 64 por ciento mientras en Zamora se queda en el 47 por ciento. A continuación, aparecen el Clínico de Valladolid (42 por ciento), León (39 por ciento), Soria (36 por ciento), Ávila (29 por ciento) y Salamanca (18 por ciento).

Planta

El alivio en la ocupación de las UCI también se refleja en las plantas, donde el porcentaje de ocupación sube ligeramente hasta el 61 por ciento, dos puntos más que hace dos semanas, con 3.684 pacientes ingresados.

En este caso, todos los hospitales están en nivel verde, excepto el Complejo Asistencial de Salamanca, que está al 78 por ciento, con 529 camas ocupadas de las 650 disponibles en estos momentos; el Río Hortega de Valladolid (73 por ciento y 385 ingresados) y el de Palencia (71 por ciento y 301 personas en planta). Por su parte, el edificio Rondilla de Valladolid, adaptado para acoger solo a pacientes de COVID, se encuentra al 30 por ciento de su capacidad (frente al 83 por ciento de hace dos semanas), con 13 pacientes y 31 camas libres

El otro centro de Valladolid, el Clínico, se encuentran con una ocupación en planta del 65 por ciento, mientras que en el hospital de Medina del Campo el porcentaje baja hasta el 44 por ciento. El de Zamora, está al 69 por ciento, con 271 camas ocupadas.

Mientras, el Hospital de León está al 59 por ciento, con 520 camas ocupadas, seguido del de Segovia (56 por ciento, con 182 camas); Burgos (54 por ciento, con 445 camas); Soria (53 por ciento, 150 camas); Santiago Apóstol de Miranda (51 por ciento, con 55 camas); El Bierzo (50 por ciento, 196 camas); Ávila (44 por ciento, con 171 camas) y Santos Reyes de Aranda (42 por ciento, 48 camas).

El turismo también se desploma en Segovia

Hasta mediados de diciembre, las consultas atendidas en el Centro de Recepción de Visitantes de Segovia cayeron un 76,60 por ciento, con una cifra de 64.646 frente a los 276.298 del año 2019. En el mes de febrero, este centro estuvo cerrado y se atendió a los turistas en una caseta situada a pocos metros, junto al Acueducto. Las estadísticas de todos los servicios y centros de la empresa de Turismo de Segovia reflejan el duro año vivido por este sector por la crisis derivada de la pandemia.

El 13 de marzo cerraron sus puertas todos los centros turísticos de la ciudad de Segovia. Los museos reabrieron el 17 de junio y el Centro de Recepción de Visitantes del Acueducto, tras las obras remodelación integral, estuvo de nuevo en servicio el 1 de julio. Ese mes se atendieron 6.826 consultas y pasaron por sus puertas 10.355 personas, con unas caídas del 70 y del 83 por ciento, con respecto al mes de julio de 2019, cuando se atendieron 22.215 consultas y se contabilizaron 63.357 personas que accedieron al CRV.

La situación en este punto de recepción principal a los visitantes que llegan a la ciudad fue muy parecido en agosto y septiembre. A partir de octubre las estadísticas empeoran, con descensos de hasta un 98 por ciento en noviembre en el número de consultas turísticas atendidas, con sólo 454, nada que ver con las más de 22.900 de noviembre de 2019.

Hasta mediados de diciembre, hubo 295 consultas y 2.029 personas que entraron al CRV. Un periodo que incluye el Puente de la Constitución y la Inmaculada que dejó en 2019 más de 13.800 consultas y 30.918 accesos por el cuenta personas. En total el año pasado pasaron por esta céntrica oficina de turismo más de 832.000 personas, mientras que este 2020, apenas supera las 104.500 accesos, un espectacular descenso de un 87,44 por ciento.

Sin turistas en los alrededores del monumento romano y sin turistas en el Alcázar, que como ya informó su patronato, comenzó el año con cifras, en enero y febrero, superiores a los mismos meses de 2019, en un 14,38 y un 16,47 por ciento respectivamente, a la caída en más de un 96 por ciento de las visitas el pasado mes de noviembre. El Alcázar sólo abre al público, desde el 9 de diciembre, de viernes a domingo. En 2019 recibió a 704.527 visitantes y este año, hasta el 30 de noviembre, fueron 180.975 visitantes.

Según los datos aportados por Turismo de Segovia, la falta de turistas y visitantes a Segovia en este año marcado por la crisis sanitaria y económica del COVID-19 tiene su reflejo en todos y cada uno de sus servicios y centros. El producto estrella, las visitas guiadas, cayeron un 67,23 por ciento, con un total de 6.272 participantes. Datos imposibles de comparar con las cifras de un año muy bueno para el turismo en Segovia como fue 2019, con 19.137 participantes en las visitas guiadas. En este apartado el año comenzó con subidas, en enero de un 3,10 por ciento y en febrero en un 21,5 por ciento mejor que en febrero de 2019.

Otro indicadores relevantes de la falta de turistas internacionales en la ciudad de Segovia desde el mes de marzo, es el alquiler de audioguías, con más de 900 alquileres de este sistema para recibir información turística en otros idiomas y este año se quedó en apenas 190. Las consultas atendidas en el Punto de Información Turística de la Estación del AVE Segovia-Guiomar cayeron un 71,49 por ciento.

Balance muy negativo

La Colección de Títeres de Peralta, ubicado en la Puerta de Santiago, arrancó en los dos primeros meses de 2020 con importantes subidas de visitantes, de casi un 66 por ciento en enero y de más del 181 por ciento en febrero. Un arranque espectacular truncado por la pandemia, que refleja al final de año un descenso en esta original propuesta titiritera de cerca del 55 por ciento, con 3.973 visitantes frente a los 8.746 de 2019.

La estadística de Turismo de Segovia detalla los descensos en el resto de sus centros, como la Casa-Museo de Antonio Machado, que tuvo un total de 18.193 visitantes en 2019 a los 7.717 de 2020, con una caída de 57,58 por ciento. Porcentaje muy parecido en la Real Casa de Moneda, con un descenso que supera el 58 por ciento, con sólo 6.382 visitantes frente a los 15.347 de 2019.

En otros centros y servicios turísticos la caída todavía es más espectacular, como en el Centro Didáctico de la Judería, con un 71,51 por ciento.

El invierno llega el 21 de diciembre a las 11,02h

El invierno astronómico llegará este lunes, 21 de diciembre, a las 11.02 horas (horario peninsular) en el hemisferio norte, al tiempo que en el hemisferio sur se iniciará el verano. La estación invernal durará 88 días y 23 horas y terminará el 20 de marzo de 2021, cuando comenzará la primavera, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Durante el invierno no se producirá ningún eclipse. El cielo al anochecer estará dominado por Marte, al que acompañarán Júpiter y Saturno hasta mediados de enero, y Mercurio durante todo enero. Al amanecer será visible Venus hasta mediados de febrero, momento en el que comenzarán a verse Mercurio, Júpiter y Saturno.

El inicio de las estaciones viene dado, por convenio astronómico, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del invierno, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el astro alcanza su posición más austral.

El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación sur (-23º 27’) y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia. Por eso, a esta circunstancia se le llama también solsticio (‘Sol quieto’) de invierno. En ese instante, en el hemisferio sur se inicia el verano.

El Observatorio Astronómico Nacional señala en un informe sobre el invierno, recogido por Servimedia, que el día del solsticio de invierno es el de menos horas de luz solar del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más tarde y aquél en que se pone más pronto. Un hecho circunstancial no relacionado con el inicio de las estaciones se da también en esta época: el día del perihelio, es decir, cuando el Sol y la Tierra están más cercanos entre sí a lo largo del año.

Esta mayor proximidad al astro es la causa de que el planeta se mueva más rápidamente a lo largo de su órbita elíptica durante el invierno y, por lo tanto, esta estación sea la de menor duración.

El inicio del invierno puede darse, a lo sumo, en cuatro fechas distintas del calendario (del 20 al 23 de diciembre). A lo largo del siglo XXI, esta estación se iniciará en los días 20 a 22 de diciembre (fecha oficial española), con su inicio más tempranero en 2096 y el más tardío en 2003.

Las variaciones de un año a otro se deben al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (duración conocida como año trópico).

Día de menor luz solar

Si se llama coloquialmente duración del día al tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol en un lugar dado, este lunes 21 de diciembre va a ser la jornada de menor duración. Como ejemplo, en Madrid esta duración será de 9 horas y 17 minutos, frente a las 15 horas y 3 minutos que duró el día más largo (que en 2020 fue el 21 de junio).

Hay casi seis horas de diferencia entre el día más corto y el más largo, lo que depende mucho de la latitud del lugar, ya que es nula en el ecuador y extrema (24 horas) entre los círculos polares y los polos. Precisamente, es en la Antártida donde algunos días al año alrededor del 21 de diciembre se da el fenómeno del Sol de medianoche, en que el astro es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día.

Se podría pensar que el día más corto del año será también el día en que el Sol salga más tarde y se ponga más pronto, pero no es así porque la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica y porque el eje del planeta está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de esa elipse.

Ello también hace que un reloj solar y nuestros relojes, basados en un Sol ficticio, estén desajustados. El día en que el Sol se puso más pronto fue el 7 de diciembre, mientras que el día en que saldrá más tarde será el 4 de enero de 2021.

Por estas fechas se da también el máximo acercamiento anual entre la Tierra y el Sol, un fenómeno conocido como perihelio. En esta ocasión, el máximo acercamiento se dará el próximo 2 de enero, con una distancia de algo más de 147 millones de kilómetros, unos cinco millones menos que en el momento de afelio o de mayor distancia (5 de julio de 2021).

La primera luna llena del invierno se dará el 30 de diciembre y las siguientes, 29 o 30 días después (28 de enero y 27 de febrero de 2021). La primera lluvia de meteoros importante de la estación invernal es la de las Cuadrántidas, cuyo máximo se da hacia el 3 de enero.

En cuanto a las agrupaciones ficticias de estrellas conocidas como constelaciones, alrededor de la Estrella Polar se verán a lo largo de la noche Casiopea, la Osa Menor y Cefeo. Las constelaciones zodiacales (eclípticas) visibles en este periodo van de Acuario a Sagitario. Por encima de la eclíptica destacarán Pegaso y la Osa Mayor; por debajo, Orión.

A lo largo de las noches de invierno se pueden ver las 12 estrellas más brillantes del cielo que son visibles desde España: Sirio, Arturo, Vega, Capela, Rígel, Proción, Betelgeuse, Altair, Aldebarán, Antares, Espiga y Pólux.

Publicidad

X