19.7 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

La consejera de Sanidad avanza “una vuelta total y absoluta” al convenio de transporte sanitario

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, adelantó hoy que se dará “una vuelta total y absoluta” al convenio de transporte sanitario tanto en la mejora de las condiciones laborales de los profesionales como en los medios técnicos.

“Va a cambiar de una forma espectacular”, aseguró para el nuevo convenio una vez que cumpla su vigencia, con lo que dio respuesta al procurador de Por Ávila, Pedro Pascual, que trasladó “el malestar” de estos profesionales tanto por sus condiciones laborales como por los medios.

Casado expuso en la Comisión de Sanidad de las Cortes un balance de la legislatura, como recoge la ley de Altos Cargos, y las líneas de actuación para los próximos meses, después de que esta parte del mandato haya estado arcada y condicionada por la pandemia.

El colectivo ciudadano ‘ZBS Cantalejo’ convoca la campaña ‘Por la atención primaria rural, nos va la vida en ello’

El Colectivo Ciudadano ‘ZBS Cantalejo’, compuesto por ayuntamientos, asociaciones y plataformas de esta zona de la provincia de Segovia, convocan a los vecinos de estas poblaciones a la acción ‘Por la Atención Primaria Rural, nos va la vida en ello’, como acto reivindicativo para colocar prendas de color blanco en alusión a la Sanidad en ventanas y balcones.

El objetivo es dar visibilidad a la preocupación y el sentimiento de desamparo que está suscitando el presente modelo de reforma sanitaria planteado por la Junta de Castilla y León, y en el que se prevé, el inminente cierre del Punto de Atención Continuada de Turégano para el 1 de octubre; así como la reducción de tres médicos en la plantilla que debería atender a todos los pueblos de la Comarca Sanitaria de Cantalejo.

Para este colectivo esta reforma sanitaria viene “por imposición” y “sin diálogo con los agentes implicados, entre los que se incluye la ciudadanía”, que es “un recorte al sistema ya precario sanitario de la provincia”. Tienen claro que no sólo hay que contar con informes técnicos del Ministerio, de la Consejería y la Gerencia de Sanidad, sino también de los profesionales y por supuesto también con la opinión de los usuarios del medio rural. “Desde la ciudad no se puede legislar ni administrar un territorio; por mucho que en un mapa desde la oficina parezca que todo funciona. Hay que patear el territorio, oler a pueblo”, resumieron.

Las carreteras de Castilla y León se cobraron la vida de 26 personas durante julio y agosto

Durante los meses de julio y agosto fallecieron en las carreteras de Castilla y León 26 personas, tres víctimas mortales menos que en el mismo periodo del año pasado y dos fallecidos menos que en 2019, año de referencia estadístico, por lo atípico que fue el verano 2020 debido a la pandemia sanitaria.

La disminución del número de fallecidos, también se ha registrado en el número de accidentes mortales y en mayor porcentaje en el de heridos hospitalizados. Así, entre julio y agosto se contabilizaron siete herido, frente a los nueve del pasado año y los seis de 2019.

Por provincias, Soria se situó en cabeza con cinco víctimas mortales, seguida de Burgos, León, Valladolid y Zamora, con cuatro en todos los casos. En Ávila, Palencia y Segovia sólo hubo que lamentar un fallecimiento en cada una, y dos en Salamanca.

Durante el mes de julio se produjeron en la Comunidad 11 accidentes mortales en los que fallecieron 12 personas, los mismos fallecidos que en julio de 2020 y seis menos que en julio de 2019. En agosto se produjeron 11 accidentes mortales en los que fallecieron 14 personas, lo que supone 3 fallecidos menos que en el mismo mes de 2020. Durante este mes hubo 21 días con cero fallecidos.

A nivel nacional los movimientos de largo recorrido han recuperado los niveles pre-pandemia, con un aumento del 9,68 por ciento respecto a 2020 y un ligero descenso respecto a 2019, del 0,38 por ciento. En concreto, durante julio y agosto se han producido 90,8 millones de desplazamientos de largo recorrido por nuestras carreteras (43,2 millones en julio y 47,5 millones en agosto). En Castilla y Léon, se han registrado, 11,9 millones de movimientos de largo recorrido.

Los viernes han sido los días de más tráfico en verano y los martes los que menos. Además, coincidiendo con el cambio de quincena y el traslado en algunas comunidades autónomas de la festividad del 15 de agosto, al lunes

16, hizo que la Operación salida del 15 de agosto fuera la que mayor número de desplazamientos de largo recorrido registrara con casi siete millones. En Castilla y León se registraron aproximadamente un millón de desplazamientos.

Durante este verano se han producido en Castilla y León tres accidentes mortales con más de un fallecido en las provincias de Zamora (3 fallecidos),Soria (2 fallecidos) y Burgos (2 fallecidos). Estos tres accidentes mortales representan el 27 por ciento del total de fallecidos.

Carreteras convencionales

Además,cuatro de cada cinco accidentes mortales sigue produciéndose en carretera convencional. El 82 por ciento del total de accidentes mortales se produjeron en vías convencionales, en concreto en estos accidentes fallecieron 21 personas. En autopistas y autovías se han registrado cinco fallecidos.

A su vez, aumentan los usuarios vulnerables fallecidos, especialmente las motos que han visto aumentada su siniestralidad en cinco fallecidos más que en el año 2020, mientras disminuye el número de peatones fallecidos en cuatro con respecto al año 2020, manteniéndose el dato de fallecidos del año 2019.

La colisión sigue siendo el accidente que más víctimas mortales ocasiona (58 por ciento) con 15 fallecidos, seguida de la salida de vía (31 por ciento) con 8 fallecidos.

Por sexo y edad, el 88 por ciento de los fallecidos son hombres (23) y el 12 por ciento mujeres (3). Aumentan los fallecidos en la franja de edad entre 55 y 64 años con ocho víctimas, 7 más que en el año 2019. Asímismo, disminuyen los fallecidos en la franja de edad de entre 15-25 años con dos fallecidos, tres menos que en el año 2019.

En cuanto a la utilización de lo sistemas de seguridad, uno de cada cinco fallecidos en turismo y furgoneta no hacía uso del cinturón de seguridad. Respecto a los dos ciclistas fallecidos, uno no llevaban el casco,mientras que sí hacían uso de él todos los motoristas fallecidos.

Confirmado un caso de fiebre por virus del Nilo Occidental en Soria

La Junta de Castilla y León, a través de la Dirección General de Salud Pública y su Servicio de Epidemiología, ha confirmado un caso de fiebre por virus del Nilo Occidental en la provincia de Soria. El paciente es un varón de mediana edad, que permanece en el Complejo Asistencial soriano, tras ingresar el pasado día 29 de agosto en ese centro con sintomatología compatible con dicha enfermedad, confirmada por el Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda (Madrid); su estado es grave pero estable, habiendo evolucionado favorablemente.

La persona afectada tiene su domicilio en una localidad de la provincia de Sevilla, si bien se encontraba desde hace unos días en Soria por vacaciones; en su encuesta epidemiológica se refiere una picadura de insecto sin determinar en fechas atrás, en su lugar de residencia, por lo que probablemente se trate de un “caso importado” atendido en Castilla y León.

En un comunicado recogido por Ical, desde el Gobierno autonómico señalan que la fiebre por virus del Nilo Occidental es una zoonosis provocada por virus del género Flavivirus, cuya transmisión se produce por picadura de mosquitos del género Culex, que actúa como vector, ya que el reservorio de este patógeno se encuentra en aves, sin que se conozca casuística de contagio entre personas.

Su período de incubación oscila entre los dos y los catorce días y el 80 por ciento de las infecciones cursan de forma asintomática; en el caso de sí presentarse síntomas, los más leves son febrícula, dolor de cabeza, cansancio, náuseas y/o dolor muscular, mientas que lo más graves son encefalitis o meningoencefalitis, no existiendo tratamiento específico para la enfermedad, más allá de las medidas de soporte y atención a la sintomatología.

Su transmisión no es entre personas, por lo que las mejores medidas preventivas se centran en evitar la picadura de mosquitos, especialmente en áreas, sobre todo zonas húmedas, en las que pueda haber presencia de los del género Culex para lo que se recomienda el uso de repelentes de mosquitos; cubrir la mayor parte del cuerpo con ropa; uso de mosquiteras; evitar en lo posible permanecer al aire libre entre el atardecer y el amanecer; no usar perfumes intensos; y evitar la acumulación de agua en macetas, latas o canalones, así como en piscinas abandonadas.

La Sección de Epidemiología del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León en Soria, en colaboración con los profesionales sanitarios del Complejo Asistencial soriano, mantienen la vigilancia sobre este caso de fiebre por virus del Nilo Occidental, de acuerdo con los protocolos asistenciales y epidemiológicos indicados al respecto, habiendo dado traslado de la información sobre el caso a la Centro Coordinador de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad y a la Comunidad de Andalucía.

José Luis Aceves, único precandidato a la secretaría general del PSOE de Segovia

El secretario general del PSOE de Segovia y Diputado, José Luis Aceves, ha quedado acreditado como único ‘precandidato’ a la Secretaría General del PSOE de Segovia.

Tras la entrega de los documentos en tiempo y forma en la sede del PSOE de Segovia, José Luis Aceves inicia ahora la recogida de avales que le llevará a ser ‘candidato’.

Concretamente, y tras la modificación de estatutos, el líder socialista deberá recabar un mínimo del 3% de avales y un máximo del 6% de afiliados directos del PSOE de Segovia y Juventudes Socialistas. En términos absolutos, la cifra de avales necesaria sería un mínimo de 18 y un máximo de 36.

El plazo para la recogida de avales comienza el 6 de septiembre y finaliza el 20 de septiembre a las 12:00 horas.

Una vez finalizado el plazo, José Luis Aceves será proclamado secretario general del PSOE de Segovia, cargo que será ratificado en el XIV Congreso Provincial que se celebrará en Segovia el 18 de diciembre.

 

 

Segovia, presente en Salamaq 2021

Inaugurada la Feria del Sector Agropecuario y 32 Exposición Internacional de Ganado Puro Salamaq21

La Feria Agropecuaria Salamaq ha regresado tras un año de ausencia obligada por la pandemia sanitaria, renovada en su formato para adaptarse a las medidas de prevención necesarias, pero con la misma esencia de siempre mostrándose como referencia del sector a nivel nacional e internacional. Por eso, la Diputación de Segovia ha querido estar presente ocupando uno de los 434 expositores con los que cuenta el recinto de 31.000 metros cuadrados, en el Alimentos de Segovia y Pordestur mostrarán todo el potencial agroalimentario y turístico de la provincia de Segovia durante todo el fin de semana.

El presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente y la diputada de Prodestur, Magdalena Rodríguez han acudido a la feria para apoyar a los productores segovianos que ofrecen sus productos bajo el paraguas de la marca Alimentos de Segovia y para promocionar el turismo de nuestra provincia a través de Prodestur; pero también han aprovechado para estar presentes en la inauguración oficial de la feria por parte del ministro de Agricultura, Luis Planas y el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.

A diferencia de la última edición, que tuvo lugar en 2019, y en la que se llevaron a cabo degustaciones de garbanzos de Valseca con callos y gulas, y de tomates de Martín Muñoz de las Posadas, así como de embutidos Martín Cuesta y Cerveza San Frutos; este año los productos “entrarán por los ojos pero no podrán probarse para respetar las medidas sanitarias, por eso hemos decidido proyectar en bucle todos los vídeos de la serie Alimentando Sueños, así como los promocionales de la campaña Nuestras costumbres, nuestro alimento para que los visitantes puedan conocer a nuestros productores y su amplia oferta, aunque no puedan catar el producto in situ”, tal y como ha explicado el presidente, Miguel Ángel de Vicente.

Por otro lado, la oferta turística de la provincia también se mostrará a través de los códigos QR que Prodestur tiene preparados en dos displays que contienen todos los folletos editados por el organismo de Turismo de la Diputación, así como todas las localidades turísticas de la provincia que disponen de atractivo para los visitantes. Además, en el stand de la provincia, se podrán encontrar folletos en papel de los productos que más se suelen solicitar en esta feria, no sólo por su temática, como por el tipo de producto. “La experiencia nos dice que el viajero busca turismo al aire libre, turismo activo, viajar en familia, el turismo monumental en zonas poco masificadas; por eso la provincia de Segovia le ofrece todo eso a lo que sumamos una importante apuesta por el turismo gastronómico” ha señalado Miguel Ángel de Vicente.

Desde Prodestur, se ha llevado a la feria precisamente esos folletos más demandados sobre turismo gastronómico, familiar, activo, monumental o de eventos; acompañado de monográficos como el Camino de San Frutos, el Camino de Santiago, el Parque Natural de las Hoces del Río Riaza, el Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, el Parque Nacional Sierra de Guadarrama o la Observación de la Naturaleza. Las localidades con mayor atractivo turístico como Ayllón, Coca, Cuéllar, San Ildefonso, Pedraza, Sepúlveda o Turégano también se repartirán en formato papel, junto a los mapas de la provincia.

Los títeres se dan una vuelta por las terrazas segovianas

Alex Jorgenssen conoce a la perfección el alma titiritera de la ciudad de Segovia, su marioneta ‘Mr. Barti’, forma parte del imaginario colectivo de Titirimundi. Su facilidad para llevarse al público de calle le hace perfecto para darse una vuelta por las terrazas y cautivarles con su simpatía y desparpajo. Su pelo rubio algo despeinado y grandes ojos se unen su elegante vestimenta y una personalidad difícil de dominar. Titirimundi 2021 se reinventa gracias a artistas como Álex y como la chilena Roma Monasterio, que abre su maleta llena de fragilidad porque hay mucho por contar.

Segovianos y visitantes podrán sumergirse hasta el domingo en Titiriterrazas, una colaboración para llevar el veterano festival a estos espacios tan vinculados con el ocio y la diversión. Unos pocos minutos le bastan a Alex y a su amigo con 38 hilos ‘Mr. Barti’ para revolucionar el espacio que les rodea, jugar con la improvisación es lo suyo.

“Es una evolución en la que estoy trabajando desde hace 32 años”, explicó Alex Jorgenssen, para fabricar un títere de hilo “que se mueve como nosotros”. Ha llegado al límite ya no le quiera añadir a su marioneta ningún hilo más, se planta en 38, porque ahora su objetivo es ir hacia la dramaturgia, el teatro, y dejar un poco apartado el circo y las variedades.

Sonríe al intentar explicar qué el une a este guasón y divertido muñeco, al que le gusta vestir bien, pero a la vez tener un look más informal con su peinado. “La marioneta es como el escenario y yo tengo el poder del control pero él es rebelde. En casa, fuera del escenario, soy yo mismo y él que piensa el carácter del títere”, detalla. Una vez empieza la función, “pienso que soy yo y qué hacer”.

‘Mr. Barti’ siempre fiel al público de Titirimundi se suma al nuevo formato de colaboración con los hosteleros. “El público se recuerda que el festival está aunque sea pequeño con menos público y es importante que siga”, resumió Alex. Tiene trabajo suficiente para ir superando las dificultades de la situación actual y es optimista porque “este momento de la pandemia no es tan difícil como él de año pasado”.

Para su compañera de profesión y por un día de terraza, la titiritera chilena Roma Monasterio, las terrazas difieren de la calle en que es el artista el que va hacia la gente. “Reinventar espectáculos para llevar a la gente e intervenir con la gente”, aseguró. Al fin y al cabo porque, en su opinión, los artistas “siempre estamos en crisis aunque no sea con una pandemia y siempre estamos en la reinvención y yo sigo así”

Roma Monasterio abre su maleta y comienza la magia de los pequeños detalles. Su montaje se llama ‘Frágil’, su protagonista una anciana. “Es un espectáculo bastante frágil dramatúrgicamente habla de la fragilidad de la vida y visto desde la vejez”, detalló. Curiosamente comenzó con esta reflexión en 2019, en la calle, antes de que todo cambiase con la llegada del COVID.

“Nunca me imaginé ver ancianos encerrados y solos y fuera una cosa cotidiana, un tema, cuando yo había iniciado esto antes”, analizó Roma Monasterio. El segundo gran desafío es “estar en la calle con un espectáculo que precisamente se escapa un poco de la calle por íntimo y pequeño”.

Dos maneras de llegar al público, de hacer que Titirimundi esté un poco más cerca de recuperar la normalidad con sus marionetas tomando las terrazas. “Un ángel. Hay que encontrar un carácter para un personaje, estar y ser, y luego cobran vida”, subrayó para cautivar con lo que a ella le fascina, “lo mínimo, el detalle”.

Granalu, Premio Fes en Industria e Internacionalización

La Junta Directiva y el Comité Ejecutivo de la Federación Empresarial Segoviana (FES) acordaron con unanimidad conceder este año la Distinción de FES en la categoría de Industria e Internacionalización a la empresa Granalu, galardón que recibirá durante el acto de entrega de los Premios Empresariales FES que se celebrará el próximo miércoles día 15 de septiembre en el Restaurante Villena de Segovia.

Granalu es una empresa ubicada en Sanchonuño y una de las principales marcas fabricantes de semirremolques de aluminio, como basculantes, pisos móviles y plataformas y exporta a más de 20 países. En los últimos 25 años ha fabricado más de 15.000 unidades.

Desde la FES recordaron que, a pesar de la crisis de la COVID-19, que ha derivado en caída de ventas generalizada en todo el sector, Granalu terminó 2020 con datos muy positivos y una cuota de mercado del 35 por ciento de las ventas de aluminio, según datos oficiales de la DGT y proporcionados por Asfares, la Asociación Española de Fabricantes de Semirremolques, lo que convierte a Granalu, por segundo año consecutivo, en líder del sector semirremolques de aluminio.

El director general de Granalu, Alberto Guijarro, declaró que están “muy orgullosos de ser, un año más, líderes del sector del aluminio en España”, tras pasar un año difícil, además de agradecer la confianza de sus cliente.

Desde Fes, su presidente Andrés Ortega, destacó que es “un orgullo” contar con empresarios como la familia Guijarro, Alberto, Jorge y Luis, que “reúnen todas esas cualidades que desde la Federación insistimos en subrayar: esfuerzo, valentía, talento y un indudable compromiso con la tierra”.

‘La Peña del Moro’, un yacimiento en el Mar de Pinares

La intervención arqueológica en ‘La Peña del Moro’ sigue su curso. La quinta campaña desarrollada en este enclave de gran potencial para la investigación arqueológica está ofreciendo información muy relevante sobre las poblaciones prehistóricas asentadas en este sector del Mar de Pinares segoviano.

El proyecto de investigación en ‘La Peña del Moro’ comenzó en 2017 y cuenta con financiación del Gobierno autonómico desde sus inicios (un total de 19.417,07 euros en las sucesivas campañas) y también con el apoyo económico del Ayuntamiento de Navas de Oro; del colectivo de vecinos de la localidad y de empresas, la mayoría de ellas del propio municipio. El delegado territorial de la Junta en Segovia, José Mazarías, ha visitado recientemente la intervención arqueológica en curso.

La superposición de viviendas entre la Edad del Bronce y el primer Hierro, algo que no es frecuente en el paisaje arqueológico de la región, convierte al yacimiento de Navas de Oro en una referencia incuestionable para el estudio de los procesos evolutivos de los grupos culturales que lo ocuparon durante un largo periodo de tiempo, una época caracterizada por un gran cambio cultural acompañada por otro de tipo climático y ambiental, lo que sin duda influyó en la dinámica de ocupación del territorio por las sociedades que lo protagonizaron. Distintas analíticas específicas realizadas en el yacimiento, y sobre algunos de los materiales recuperados, han permitido hacer una aproximación a las condiciones naturales y medioambientales de la zona durante la ocupación, así como a determinados aspectos de la economía de estas poblaciones prehistóricas, entre los que cabe citar el aprovechamiento y explotación de los recursos del monte y, singularmente, de la resina.

Sobre este esquema general del enclave de ‘La Peña del Moro’, la campaña de este año aporta novedades en lo que se refiere a la caracterización cultural del yacimiento y su cronología, alargando la secuencia de ocupación del lugar. El hallazgo de cerámicas pertenecientes al episodio cultural del vaso campaniforme retrasa el comienzo de la utilización humana del sitio hasta el inicio de la Edad del Bronce, en fechas en torno al 2.000 a.C. al menos, con lo que la cronología del yacimiento cubriría toda esa etapa cultural y se incardinaría al final en la Edad del Hierro, constituyendo una singular e importante referencia para el estudio de las culturas metalúrgicas de la Cuenca del Duero.

Dataciones corroboradas mediante el método del carbono 14

‘La Peña del Moro’ es un asentamiento humano complejo en el que se ha identificado una sucesión de estructuras de habitación prehistóricas, relacionadas con diferentes instalaciones para almacenamiento (silos), que se solapan unas con otras y que se vinculan además a dos culturas diferentes, con características propias bien definidas y que señalan una secuencia desde la plenitud de la Edad del Bronce, en torno a 1.500 a.C., y hasta la primera Edad del Hierro, hacia 850 a.C., con fechas aseguradas por los resultados de las dataciones efectuadas mediante el método del carbono 14 en las viviendas estudiadas en el castro.

Es un yacimiento en altura, de carácter castreño, localizado en un enclave sin duda estratégico, pero que a la vez queda oculto en el paisaje modelado por el río Eresma en esta zona.

Además del valor histórico y arqueológico del proyecto de investigación en ‘La Peña del Moro’, destaca la importante difusión y dinamización que supone para el medio rural, combinando patrimonio arqueológico y medioambiental como herramienta cultural de desarrollo.

¡Corte de tráfico en la A-601!

La semana que viene se producirán cortes de tráfico y desvíos en la A-601 y la SG-723, para llevar a cabo obras de mejora del firme.

«Con motivo de la ejecución de obras de fresado y reposición de firme en varios tramos de la carretera A-601 (Segovia-Valladolid) y en la carretera SG-723, la semana próxima se va a proceder a desvíos y tráficos alternativos en ambas vías durante el desarrollo de los trabajos», informan.

En concreto, el lunes 6 de septiembre, se ejecutará el fresado de firme, en las zonas en las que se encuentra deteriorado, y posterior extendido de capa de rodadura de mezcla bituminosa en varios tramos entre los puntos kilométricos 105,120 y 108 de la A-601. Por su parte, el martes 7 se procederá al fresado de la capa existente y posterior extendido de mezcla bituminosa en la SG-723, en un tramo de algo más de un kilómetro. Las actuaciones estarán debidamente indicadas y los usuarios encontrarán información de los desvíos en cada caso.

Publicidad

X