29.4 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Solo cuatro de cada diez universitarios titulados en Castilla y León trabajan en la Comunidad

Solo el 39,8 por ciento de los jóvenes que se titularon en un grado en las universidades de Castilla y León durante el curso 2013-2014 seguía trabajando en la Comunidad donde se formaron un lustro después de licenciarse. Se trata del peor dato de toda España tras el de La Rioja, donde el indicador se queda en el 17,1 por ciento, a una distancia sideral de los ratios alcanzados en las islas (91,1 por ciento en Baleares y 83,7 por ciento en Canarias), y por debajo de la mitad de la cifra registrada en Cataluña (82,3 por ciento) o País Vasco (80,1 por ciento).

Así se desprende del estudio ‘Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2020’, realizado por la Fundación CYD y al que ha tenido acceso Ical, que ofrece una amplia y “fiable” panorámica del sistema universitario español, en palabras del secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, ya que se sustenta sobre los datos recopilados por el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Universidades, el INE (Instituto Nacional de Estadística), la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas) y el grupo SCImago.

De acuerdo con los indicadores de inserción laboral que contempla el estudio, el 5,6 por ciento de los titulados en el curso 2013-2014 en Castilla y León se encontraban cinco años después trabajando en el extranjero, lejos del 10,1 por ciento de Asturias o del 10 por ciento de Galicia, y del 8,7 por ciento contabilizado en Madrid y del 8,6 por ciento de Cataluña.

El 86,9 por ciento de los titulados en la Comunidad se encontraban trabajando a tiempo completo en 2019 (Castilla y León ocupa la novena posición de un ránking que encabeza Navarra, con el 91,1 por ciento), y entre los que estaban trabajando el 60,5 por ciento lo hacía con contrato permanente (tercera mejor cifra de toda España) y el 28,4 por ciento con contratos temporales. Sin embargo, la capacidad emprendedora no destaca como uno de los fuertes de los universitarios castellanos y leoneses, ya que solo el 6,6 por ciento de los titulados trabajaba por cuenta propia (la tercera autonomía con una ratio más baja, solo por encima del 5,2 por ciento de La Rioja y del 5,7 por ciento de Asturias, y muy lejos del 12,1 por ciento de Baleares).

Por otra parte, Castilla y León se sitúa en tercera posición en el ranking de titulados que están trabajando en puestos de alta cualificación, con un 83,1 por ciento, solo por detrás de La Rioja (85,2 por ciento) y Navarra (84,9 por ciento). Además, el 78 por ciento de los titulados en la Comunidad trabajan en el área que estudiaron o una relacionada (cuarta posición estatal).

En cuanto a las retribuciones, el 21,6 por ciento de los titulados en la Comunidad cobran más de 2.000 euros netos al mes, el 37 por ciento se sitúa entre 1.500 y 2.000 euros, el 28 por ciento cobra entre 1.000 y 1.500 euros, y la nómina del 13,4 por ciento restante no supera los mil euros. La Comunidad ocupa en esa tabla la séptima posición, por detrás de autonomías como País Vasco, Madrid o Cataluña.

Del estudio también se desprende que tras Extremadura, Castilla y León es la segunda autonomía de todo el país con peor saldo migratorio interior en sus habitantes de entre 20 y 29 años, con un descenso del 12,07 por mil, mientras que Baleares registró un aumento de 14,88 por mil y Madrid anotó una subida de 14,33 por mil en el mismo periodo. Así, Castilla y León cerró el ejercicio de 2019 con un 6 por ciento de su población con entre 18 y 24 años, la cuarta cifra más baja de todo el país tras Asturias (5,24 por ciento), Galicia (5,63) y Cantabria (5,85).

Análisis de rendimiento

Respecto a los indicadores de desempeño académico de los matriculados de grado, y atendiendo a la tasa de rendimiento (porcentaje de créditos aprobados respecto a los matriculados), al porcentaje de créditos matriculados en segunda y sucesivas matrículas y a la tasa de abandono del estudio en primero año, destacan positivamente Madrid y Comunidad Valenciana ya que en los tres indicadores mencionados están entre las cinco regiones con los mejores registros. Les siguen Navarra, País Vasco, Castilla y León y Cataluña (que en dos de los tres se encuentran entre las cinco mejores). Así, la Comunidad figura como la sexta en tasa de rendimiento, la quinta en porcentaje de créditos matriculados en segunda matrícula o más y la cuarta con menor tasa de abandono, además de ser la tercera en la tasa de idoneidad (con el 43,5 de sus titulados superando los cursos en el plazo establecido) y la cuarta en tasa de graduación (estudiantes que finalizan la titulación en el tiempo teórico previsto más un curso adicional).

En cuanto al porcentaje de egresados STEM (en Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas), Castilla y León cuantifica el tercer menor registro de todo el país, con un 16,8 por ciento de sus titulados, prácticamente la mitad que los existentes en Asturias (30,4 por ciento) en el curso 2018-2019. Sin embargo, la Comunidad sí se aúpa a los puestos de cabeza en el ratio de mujeres graduadas en esas disciplinas, con un 37,1 por ciento y solo por detrás del guarismo anotado por Asturias (39 por ciento) y Andalucía (37,7 por ciento).

Otros datos

En cuanto a las preferencias en los estudios de los alumnos matriculados, Castilla y León se situó por encima de la media nacional en sus inscritos para estudiar carreras de Ciencias, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Jurídicas, y por debajo de la media en el caso de Artes y Humanidades, e Ingeniería y Arquitectura.

Por otra parte, la autonomía aparece como la cuarta de España cuyas universidades registraron un mayor porcentaje de alumnado extranjero, al registrar un 11,76 por ciento, solo por detrás de Navarra (19,88 por ciento), Cataluña (13,29 por ciento) y Cantabria (12,02 por ciento). De ellos, el 68,6 por ciento cursaron matrícula ordinaria y el 31,4 por ciento restante llegó al sistema educativo de Castilla y León a través de programas de movilidad.

Ortega Smith sobre la caza: “La derechita cobarde ha comprado el discurso progre de los ecolojetas»

El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, inaugura la nueve sede del partido en Segovia

El secretario general de VOX, Javier Ortega Smith, afirmó hoy que la formación política “va a defender en las instituciones, en las calles y en los pueblos” la caza “bien entendida”, como actividad para el equilibro sostenible y como reclamo turístico que contribuye a fijar población. “La derechita cobarde ha comprado el discurso progre de los ecolojetas y, ahora, resulta que está mal poder cazar pero se olvida de que nuestros padres, abuelos y bisabuelos vivieron en entornos de caza y se mantuvo y fue pasando de siglo a siglo. Y los pueblos se mantuvieron. Eso se llama vida para estas provincias y lo contrario es despoblación y muerte”, aseguró.

Ortega Smith hizo estas declaraciones frente al recinto ferial de Ifeza, en la capital zamorana, donde este fin de semana se celebra la Feria Transfronteriza de Caza y Pesca ‘Venandi’, en la que participan 75 expositores de España y Portugal. “Estamos aquí porque hoy es el día de la caza y la pesca y hemos querido acompañar a nuestros representantes en las instituciones de Zamora y de Castilla y León, junto con otros diputados nacionales y alcaldes”, indicó.

“Entendemos que la caza es vida para el campo porque un campo sin caza es un campo muerto porque las especies mueren por sobrepoblación, enfermedades y furtivismo. La caza bien entendida es equilibrio medioambiental, equilibrio sostenible entre quienes cazan y quienes utilizan el campo para la agricultura y la ganadería”, insistió.

Javier Ortega Smith, secretario general de VOX y diputado nacional por Madrid, estuvo acompañado por los también representantes en la Cámara baja Juan Carlos Segura Just (Barcelona), Manuel Mestre Barea (Alicante), Emilio Jesús del Valle Rodríguez (Cantabria), Rubén Darío Vega Arias (Santa Cruz de Tenerife), Agustín Rosety Fernández De Castro (Cádiz), Francisco José Contreras (Sevilla), Tomás Fernández Ríos (Huelva), Pablo Juan Calvo Liste (León), Georgina Trías Gil (Ávila), Rodrigo Jiménez Revuelta (Segovia), Pablo Sáez Alonso-Muñumer (Valladolid), Pedro Jesús Requejo Novoa (Zamora), así como por la procuradora en las Cortes de Castilla y León Fátima Pinacho Fernández y la presidenta y el secretario de VOX Zamora, Marisa Calvo y Rafael Oñate, entre otros.

Ortega Smith criticó que “se prohíba la caza del lobo”, cuando se trata de “una especie que está amenazando a nuestros ganaderos” y apostilló: “La caza es vida y es economía, con pueblos pequeños que viven exclusivamente de la caza, que atrae economía local, o la venta de productos de caza, alimenticios, como el venado o el jabalí, que son saludables y productos de nuestra tierra”.

En este contexto, consideró que “no podemos aceptar que España tenga 17 licencias de caza” y apeló a la “libertad bien entendida” para la práctica de actividades como la caza y la tauromaquia. “El que quiera, que cace y el que no quiera, que no cace. Como en los toros: el que quiera, que vaya a los toros, y el que no quiera, que no vaya. Es parte de la libertad bien entendida, que viene regulada. Cuando hay veda y cotos se tienen que respetar”, expuso.

“Estamos por la libertad, el medio ambiente y la caza sostenible en el terreno que, además, nos ayuda a fijar población. Trasladamos el mensaje firme de que VOX va a defender la caza en toda España. Solo en Castilla y León, al caza ha generado en un año más de 500 millones de euros. Son muchas familias y hogares que viven de la caza. España necesita la caza”, rubricó.

Por último, advirtió que “si a una provincia abandonada y despoblada como Zamora le quitan la caza, lo estará cada vez más hasta llegar a ser un desierto, que parece que es en lo que se han empeñado los viejos partidos de la política de siempre”.

Tudanca: “Tener el respaldo unánime de un partido que tiene más de 140 años de historia no es algo baladí”

Celebración del Comité Provincial del PSOE de Burgos. Interviene la secretaria general del partido en Burgos, Esther Peña y el secretario general del PSOE de Castilla y León, Luis Tudanca (aproximadamente a las 10.30 horas). Solo gráficos. Se remite comunicado y audios.

El secretario general del PSOE en Castilla y León, Luis Tudanca, valoró este sábado en Salamanca su precandidatura a renovar cargo tras el Congreso Autonómico que tendrá lugar en Burgos el 27 y 28 de noviembre. “Es una enorme responsabilidad representar a tus vecinos y vecinas, y más en esta tierra, que es muy complicada para los socialistas”, especialmente, tras ganar las últimas elecciones autonómicas después de 30 años. “Es una responsabilidad por todo lo que necesita Castilla y León”, apuntó.

Tudanca señaló algunos de los cambios que considera necesarios en la comunidad, resaltando la despoblación y la falta de industria, así como retener el talento joven, servicios públicos de calidad en el medio rural y urbano. “Es una tierra que tiene la última oportunidad de cambiar, con los fondos europeo, de cambiar el modelo económico y productivo para tener un futuro mejor, para los que han nacido aquí puedan crear una familia y quedarse si quieren en la tierra que los vio nacer”, añadió.

Apuntó también al trabajo en equipo y al apoyo de sus compañeros: “Tener el respaldo unánime de un partido que tiene más de 140 años de historia tampoco es algo baladí”. En cuanto a los cambios internos, apuntó que “creo que el éxito del proyecto de los últimos años del PSOE en Castilla y León es fruto de la solvencia del equipo, y de los compañeros y compañeras que han trabajado, no creo en esto como un proyecto individual. Voy a seguir contando con la gente que nos ha traído hasta aquí y voy a seguir avanzando en el proyecto político que nos ha hecho ganar las elecciones en el último proceso electoral”.

El secretario general del PSOE saliente en Salamanca, Fernando Pablos, destacó los procesos congresuales del partido, “transparentes y democráticos”. Confirmó la renovación de Tudanca en el puesto por cuatro años más: “Eso es una buena noticia para los socialistas, pero especialmente para Castilla y León, que necesita personas comprometidas como él, a quien los castellanos y leoneses dieron la confianza mayoritaria en las últimas elecciones en mayo del 19 y quien va a volver a ganar sin ninguna duda sea cual sea la fecha electoral”.

“Estamos tranquilos con un líder sólido, con un conocedor de la tierra y con la esperanza que más pronto que tarde que la comunidad autónoma que tiene el mismo partido gobernando desde hace más tiempo, que es Castilla y León, tenga el cambio que necesita”, concluyó.

La “gran fiesta de la astronomía” llega a Ciudad Rodrigo (Salamanca)

Acto institucional de inauguración del Sistema Solar a escala de Ciudad Rodrigo (Salamanca) con la participación de representantes de las principales instituciones, empresas y entidades del tercer sector que han colaborado para poner en marcha el proyecto

El sistema solar de Ciudad Rodrigo (Salamanca) ya es una realidad tras el acto de inauguración institucional que tuvo lugar este sábado, a pesar de que las actividades se llevarán a cabo a lo largo de todo el fin de semana. Así, Ciudad Rodrigo acoge hasta este domingo un total de once charlas de la mano de representantes de las organizaciones astronómicas más importantes, además de observaciones nocturnas.

Tal y como definió a la Agencia Ical el presidente de Astróbriga, la impulsora del proyecto, Nicolás Cahén, “la comunidad astronómica ha contestado de una manera increíble porque la organizamos en unas pocas semanas y tuvimos respuestas positivas de todas las entidades a nivel nacional e internacional”.

El público mirobrigense también respondió más allá de las expectativas de la organización: “desde el principio la población local se apropió del proyecto”, explica Cahén, ya que fue financiado gracias a la aportación popular, de ahí las 1.800 manos que forman el sol del sistema solar. También destaca el apoyo del Ayuntamiento y de los patrocinadores locales, gracias a quienes, según considera el presidente de Astróbriga, “es el principio de una nueva etapa, porque no queremos solo proponer una estructura del sistema solar, es una herramienta para involucrar a los centros educativos y desarrollar turismo en la zona”.

Estas actividades están organizadas, dinamizadas y dirigidas por delegaciones de asociaciones de astronomía salmantinas, extremeñas, portuguesas y francesas: la Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio (OSAE), las asociaciones astronómicas Super Nova de Salamanca, la agrupación Mintaka de Plasencia, el Club de Ciencias del AE de Moimenta da Beira – Portugal y la Societé d’Astronomie Populaire de la Cotê Basque (SAPCB).

Las charlas cuentan con la participación de representantes de las organizaciones astronómicas más importantes: el Observatorio Astronómico Nacional (OAN); el presidente de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE), Joaquín Álvaro; el investigador principal de la misión espacial Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA), Javier Rodríguez Pacheco; el director de la Oficina Científica de Navegación por Satélite de la Agencia Espacial Europea, Javier Ventura; o el presidente de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), Benjamín Montesinos, entre otros.

Tres heridos en un accidente en Navalmanzano

Una mujer de 41 años y dos varones de 49 y 47 años, respectivamente, fueron trasladados esta madrugada al Complejo Asistencial de Segovia tras resultar heridos en un accidente de tráfico ocurrido en la autovía A-601 en Navalmanzano (Segovia).

En concreto, la sala de operaciones del Centro de Emergencias 1-1-2 Castilla y León recibió una llamada a las 02:58 horas en la que se comunicaba una colisión entre dos turismos en el kilómetro 75 de la autovía A-601, en sentido Segovia, en el término municipal de Navalmanzano (Segovia), donde se precisaba atender, en principio, a dos personas heridas que se encontraban conscientes.

El 1-1-2 dio aviso de este accidente a la Guardia Civil del subsector Tráfico de Segovia y al centro coordinador de urgencias (CCU) de Emergencias Sanitarias – Sacyl, desde el que se han activado dos ambulancias de soporte vital básico y personal sanitario de Atención Primaria del centro de salud de Carbonero el Mayor.

Las obras de la gasinera avanzan en los plazos previstos

Las obras para la futura implantación de la estación de repostaje de gas natural comprimido (gasinera) que abastecerá a los vehículos del servicio de recogida de residuos avanzan a buen ritmo. Se están ejecutando diversas actuaciones para adaptar la parcela anexa al Parque de Maquinaria (instalaciones de la empresa concesionaria) donde se ubicará esta estación, que contará con una zona de almacenamiento y otra de repostaje para los vehículos.

 

Se están realizando trabajos de desbroce, ejecución de muros de contención, terraplenado y solera de hormigón, cerramiento mediante vallado y muro, establecimiento de cimentaciones, marquesinas metálicas, zona de almacenamiento y compresión de gas natural. También se están acometiendo instalaciones específicas de gas: montaje de tubería, compresores (dos unidades), botellas de almacenamiento y surtidores (cuatro unidades).

 

Está previsto crear una red de saneamiento en esta parcela. Por un lado, se instalará una red de pluviales que recogerá el agua procedente de la marquesina de la zona de los nuevos surtidores de gas natural comprimido (GNC) y se conectará a la red de pluviales existente en la parcela actual. Por otro lado, se creará una red de lixiviados que contará con la instalación de un depósito separador de hidrocarburos, a la cual se conectarán la canalización de la red de lixiviados existente y la nueva red.

 

La licencia de obra para este proyecto fue concedida en mayo, y se establecía un año de plazo para su ejecución. Sin embargo, la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia ha trabajado con la empresa concesionaria para reducir los plazos, y se tiene previsto que la gasinera esté lista a principios de 2022, como ya se había anunciado.

 

Dentro del mismo proyecto, se está abordando la adecuación y mejora del Parque de Maquinaria. Se han instalado puntos de recarga para los nuevos vehículos eléctricos de la flota del servicio (hay 24 puntos en total). La zona del taller se adaptará a los nuevos vehículos de GNC, mediante un nuevo cerramiento que independice las zonas de oficinas y taller, y la instalación de sistemas de extracción de aire y detección de gases.

 

Cabe recordar que la flota del servicio cuenta con 18 vehículos de GNC y 22 eléctricos, un impulso más por parte de la concejalía de Medio Ambiente hacia la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.

 

Por otro lado, se ha adaptado una parte del edificio para crear una zona de lavandería, donde se lavarán los uniformes del personal del servicio. También se está renovando el sistema de alumbrado en base a criterios de eficiencia energética (instalación de luminarias LED) y cumplimiento de exigencias de Zona ATEX (con riesgo de explosiones).

 

Con relación a la actual red de protección contra incendios, se establecerán diversos tipos de extintores (ABC 6 kg, ABC 12kg y de CO2) en el taller, en la zona de repostaje y en la zona de recarga de vehículos eléctricos. Además, será necesario instalar un sistema de detención automática en la zona de taller y adaptar las señales luminiscentes de PCI (evacuación e indicadores de ubicación de los extintores de incendios).

 

Cortes de agua en Segovia la próxima semana

El Ayuntamiento de Segovia ha informado que con motivo de las obras de renovación de redes de abastecimiento de agua y la necesaria realización de las conexiones, los días 7 y 8 de septiembre se producirán diversos cortes de agua en la ciudad.

Según un comunicado del Ayuntamiento de Segovia, el día 7 se producirá un corte en el suministro en la calle Santa Catalina desde las 9.00 horas y las 13.00 horas aproximadamente.

El miércoles día 8, esos trabajos, es decir, la realización de las conexiones correspondientes a la renovación de la nueva conducción que se ha instalado a lo largo de la calle Alfonso VI, producirá cortes en el suministro de agua en las calles Alfonso VI, Pascual Marín, Los Doradores, Tercios Segovianos y la avenida de Don Juan de Borbón y Battemberg, en horario de 9.00 a 13.00 horas, aproximadamente.

Visita al yacimiento arqueológico de Santa Lucía en Aguilafuente

La subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, se ha desplazado hasta la localidad de Aguilafuente para conocer el yacimiento arqueológico de Santa Lucía y comprobar los avances que se han realizado esta campaña. En la visita, ha estado acompañada por la alcaldesa del municipio, María Luisa López y la concejala de Cultura, Turismo y Deportes, Claudia Mateo. Posteriormente, ha visitado el Aula Arqueológica que complementa la visita al yacimiento.

 

A continuación, se han desplazado hasta el antiguo lavadero, donde han podido ver la exposición de la I edición del concurso de fotografías en defensa del Cega.

 

La subdelegada ha agradecido la invitación a la alcaldesa y  ha manifestado que “he quedado sorprendida por las dimensiones del yacimiento y agradezco al ayuntamiento el impulso y su aportación económica a este proyecto, tan importante para Aguilafuente y su comarca”.

 

 

Unespa dona a Cruz Roja más de 7.000 € para ayudar a las personas en situación de vulnerabilidad

Un grupo de 107 aseguradoras, coordinadas por UNESPA, lanzaba a finales del mes de junio ‘Estar preparados’ (Para estar más seguros), un programa de donaciones dotado con 28 millones de euros que se ha desarrollado en el sector asegurador para superar la crisis sanitaria y apuntalar la recuperación. Esta ambiciosa iniciativa dona al plan Cruz Roja RESPONDE frente a la COVID-19 hasta 3,8 millones de euros, que ahora se reparten en todo el territorio nacional para llegar a las personas en situación de vulnerabilidad debido a la pandemia en todas partes.

Este dinero va a servir para apoyar, a nivel nacional, a cuatro de las seis áreas de intervención de Cruz Roja: Empleo, Inclusión Social, Salud y Educación. En el ámbito laboral, se reforzará la empleabilidad de personas vulnerables en desempleo, y la búsqueda activa de empleo; en materia de inclusión social, se va a trabajar para reducir la brecha digital, la pobreza energética y para formar en competencias digitales; en el área de la salud, se refuerza el acompañamiento psicosocial con profesionales del servicio ‘Cruz Roja Te Escucha’ (programa de atención telefónica gratuito para el cuidado de la salud mental: gestión de la ansiedad, soledad, duelo…Teléfono 900 107 917); y en el sector educativo, se fomentará la mejora del rendimiento académico y evitará el fracaso escolar de los niños y niñas con una educación integral, que dispondrán de kits educativos con dispositivos tecnológicos y conectividad, así como kits de protección individual frente al coronavirus.

La donación se ha distribuido de manera equitativa en todas las provincias teniendo en cuenta las situaciones de necesidad de cada territorio y en base a los criterios determinados por Cruz Roja

Cruz Roja Española en Segovia, recibirá este año, un total de 7.234€ de esta donación, que se destinará a las áreas de Educación, Inclusión Social, y Salud. En el año 2020 Cruz Roja Española en Segovia atendió, dentro del Plan Cruz Roja Responde, a 103 personas en el área de Educación, a 2.878 personas  en Inclusión Social y a 2.814 en el área de Salud.

La relevancia de esta alianza reside en hacer posible el refuerzo del plan Cruz Roja RESPONDE en las áreas de conocimiento de Cruz Roja, llegando a todos los territorios del estado por la presencia capilar y local de ambas organizaciones. En España, Cruz Roja cuenta con más de 250.000 personas voluntarias y más de 1.400 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a más de 4 millones de personas en todo el país, de las que más de 1,7 millones son atendidas desde programas sociales. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.

La iniciativa que ha desarrollado UNESPA constituye la segunda fase de las acciones emprendidas por las aseguradoras para combatir las consecuencias de la pandemia. Previamente y durante un año, el sector ha cubierto a más de 1 millón de trabajadores de centros sanitarios y residencias.

En busca de las formas

Escultura de bronce de 'La Negrilla', instalada en la plaza de Santo Domingo de León, obra de Amancio González

Uno de los acontecimientos más esperados cada año en las fiestas de La Encina de Ponferrada es la Feria de la Cerámica, un evento bautizado como ‘Embarrarte’ que este año celebra su 40 aniversario. Amancio González es desde hace varios años uno de los colaboradores asiduos de la cita y uno de los encargados de impartir los talleres demostrativos que se llevan a cabo ante el público que acude a las carpas. De la mano del Ayuntamiento de la capital berciana, el leonés trabaja en la confección de dos esculturas que llevarán por título ‘Estela de los condenados’ y que pretenden servir de homenaje a los represaliados de la Guerra Civil. Una se instalarán en la zona de Montearenas, en el entorno del cementerio, y la otra en el Museo del Bierzo, inmueble que durante esa época funcionó como centro de detención de prisioneros.

Nacido en la pequeña población de Villahibiera de Rueda, Amancio ingresó con 17 años en la academia del pintor Alejandro Vargas, donde completó tres cursos. Tras cumplir con el servicio militar, aprovechó un periodo sabático para tallar su primera escultura en el tronco de un peral en su pueblo natal. “Desde los primeros golpes que le di con la hozuela ya empecé a sentir una atracción difícil de superar”, recuerda. Poco después comenzó a exponer su obra en varias galerías y en el año 2000 decidió aprovechar el cambio de milenio para “cambiar de vía” y abandonar su trabajo en Renfe para dedicarse profesionalmente a la escultura.

Después de sus primeras creaciones en madera, el siguiente material que modeló a golpe de navaja fue la piedra de talco que recogía de la escombrera de una mina de Puebla de Lillo. Después llegó la piedra, el bronce y el hierro, el material que protagoniza la mayoría de sus últimas obras. “Me he sentido siempre muy cómodo con todos los materiales”, explica Amancio, que recalca que el reto técnico y la incertidumbre son los ingredientes principales para conseguir obras frescas. “Prefiero que el resultado final sea diferente al que yo había pensado al principio, que aparezcan cosas durante el proceso que enriquezcan la obra”, resume.

En el ámbito público, su primera obra se instaló en 1994 en la localidad asturiana de Candás, de la mano de una beca de creación escultórica del Museo Antón. Poco después, creó en hormigón a La Negrilla, la escultura ubicada en la plaza leonesa de Santo Domingo que en 2007 fue destruida por un coche. Dos años más tarde, recreó la pieza, en bronce y en un tamaño mayor. Sus obras también pueden apreciarse en otros puntos de la ciudad, así como en diferentes localidades de la provincia.

Militante del arte figurativo, su trabajo también viste gran parte de la isla de Fuerteventura y está presente en países como Canadá, México, Rusia, Turquía, Croacia, Francia, Dinamarca, Georgia, Chipre o Ucrania. “Son todas obras de gran formato, procedentes de simposios de escultura en los que estás sometido a muchas presiones, porque tienes un tiempo limitado y trabajas de cara al público”, explica el escultor, que admite que se le llena el estómago de “pequeñas mariposas” cuando ve a la gente alrededor de sus figuras.

Con cerca de 60 de estas obras repartidas por el mundo, el contador de esculturas surgidas de las manos de Amancio supera las 450 unidades, siendo muchas de ellas piezas pequeñas en bronce y hierro que sirven de estudio para obras de mayor formato. “Nuestro mayor problema es que alguien se arriesgue y nos dé una oportunidad”, lamenta el escultor, en referencia a las dificultades a las que debe hacer frente su gremio artístico.

La obra “más grande y compleja”

En su taller de la localidad de Lorenzana, Amancio trabaja también en la que será “la más grande y compleja” de sus obras, una escultura de homenaje al colectivo sanitario que se instalará frente al hospital alicantino de Orihuela. Surgida a propuesta de un grupo de médicos, la figura utiliza el mito de San Jorge y el dragón como metáfora del COVID-19. “Quería reinterpretar la pandemia como la eterna pelea entre el bien y el mal”, explica el escultor, que matiza que la pieza “no habla de victoria, habla de pelea”. “Esto no ha acabado”, remacha.

En ese sentido, la obra trata de agrupar varias sensibilidades en un símbolo para servir de reconocimiento no sólo al trabajo de los profesionales sanitarios, sino “a todo aquel que haya hecho el más mínimo esfuerzo por luchar contra el virus, que se sienta partícipe de la batalla, que se sienta héroe”, señala el artista, que se reconoce “un poco asustado” por la envergadura de una pieza que requerirá de varias grúas y andamios para llevar a cabo el montaje y la soldadura ‘in situ’.

Modelado de barro y recuperación de un castaño

En la edición 2021 de Embarrarte, Amancio dirigirá un taller demostrativo de modelado del torso, “una pieza escultórica que nunca fue pensada como tal, que es lo que se encuentra cuando llegas a una ruina”, explica el artista, que defiende, no obstante, que este fragmento central de la escultura es clave a la hora de transmitir sensaciones como la tensión o el movimiento. “Si la Venus de Milo tuviera los brazos, estaría en los sótanos del Louvre”, resume el escultor.

A partir de esta idea, el artista esculpirá ante los asistentes un torso de barro, el material por excelencia de la Feria de la Cerámica, con el objetivo de mostrar al público las posibilidades de este “material humilde que sirve para hacer desde una taza hasta una gran escultura”. El modelado con barro suele ser el paso previo al desarrollo de la escultura con el material escogido, ya sea bronce, piedra, madera o hierro.

Además, durante estos días de actividad de la Feria Amancio también trabajará con una verruga de un antiguo castaño centenario del Bierzo, en una intervención que pretende dotar de una segunda vida a estos “dinosaurios del bosque berciano”. El próximo martes está previsto recuperar una de estas piezas abandonada después de que las protestas de grupos conservacionistas acabaran con la explotación de verrugas para planchas de madera que adornan salpicaderos de coches de lujo.

En el año 2008, el Ayuntamiento y los organizadores de Embarrarte recuperaron seis de estas piezas que se encontraban dispersas en distintos puntos de los montes Aquilianos. Una de ellas se convirtió en escultura de la mano del grupo artístico valenciano Arrels y a día de hoy se encuentra en el espacio del Campus de la Universidad de León (ULE) en Ponferrada.

Embarrate 2021

Por lo que respecta al programa de la Feria que hoy se inaugura, destaca la ‘performance’ de música y pintura que esta tarde llevará a cabo Jorge Solana, en un espectáculo que servirá de homenaje a su maestro y padre, Nicolás Solana.

A continuación se celebrará bajo las carpas una conferencia del etnógrafo y escritor leonés Joaquín Alonso, que presentará su libro ‘La alfarería tradicional en la provincia de León’ y hará mención a los alfares tradicionales que existieron en el Bierzo. La charla se acompañará de proyecciones y exposiciones de algunas de las cerámicas tradicionales realizadas en la comarca.

De cara al domingo, el grupo Surami-K interpretará la performance ‘Terra’, en la que utilizan piezas de alfarería tradicionales, como vasijas, botijos o jarrones, para honrar la elaboración tradicional de la cerámica.

Por su parte, la artista portuguesa Tato Sheriff dirigirá otro taller sobre los murales de azulejos tradicionales de su país natal, mientras que el artista plástico Alfonso Fernández Manso presentará su ‘Acción colectiva por el clima’. El programa se completa con el taller ‘Torneando aniversarios’, que dirigirán Paco Pascual, Ángel Peño y César Rodríguez. Desde hoy y hasta el próximo jueves, la Feria podrá visitarse de 11 a 14.30 horas por las mañanas y de 17 a 22 horas por las tardes.

Publicidad

X