15.3 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

El curso escolar arranca este viernes

El curso escolar dará comienzo el próximo viernes en Castilla y León con un incremento del 1,16 por ciento en el número de alumnos (un punto porcentual más que el aumento registrado el pasado ejercicio), que según las estimaciones del Ejecutivo autonómico alcanzará los 345.704 frente a los 341.755 del curso pasado, es decir, que habrá 3.949 alumnos en la Comunidad. Así lo avanzó hoy la consejera de Educación, Rocío Lucas, quien se felicitó de que el número de alumnos en régimen general siga en aumento “un año más, consolidando la tendencia positiva de los ejercicios precedentes”.

Esta tendencia positiva viene motivada de forma muy especial por el aumento en el caso de las dos etapas de la Educación Infantil, que según apuntó Lucas en declaraciones recogidas por Ical “vuelve a cifras prepandemia”. Así, en el caso del primer ciclo aumenta un 7,65 por ciento hasta los 8.725 alumnos (620 más), mientras que el segundo ciclo se incrementa un 2,52 por ciento hasta los 52.006 estudiantes (1.276 más).

El aumento se repite también aunque de forma más moderada en el resto de etapas formativas. Así, en el caso de la Formación Profesional la subida alcanza el 1,77 por ciento, hasta los 44.622 estudiantes (788 alumnos más); de ellos, 4.405 corresponderían a FP básica (40 más), 18.003 a Grado Medio (280 más) y 21.948 a Grado Superior (307 más), además de 266 que estarían desarrollando cursos especializados, un 60,5 por ciento más que el año precedente, cuando comenzaron a implantarse, y 166 más en términos absolutos.

El alumnado de Educación Especial aumentará un 2,35 por ciento, hasta los 1.305 (30 más), mientras que en el caso de la Educación Primaria, que acapara el 35 por ciento del total de estudiantes, el aumento registrado asciende al 0,86 por ciento, con 1.040 estudiantes más. Los estudiantes de la ESO apenas aumentan un 0,09 por ciento (78 más) hasta los 85.386, mientras que quienes se formarán en Bachillerato alcanzan los 32.210, un 0,36 por ciento más (117 más en términos absolutos).

Por provincias, ninguna pierde alumnos respecto al curso anterior en el régimen educativo general. El aumento porcentual más significativo se produce en Salamanca, donde el número de alumnos se incrementa en un 1,91 por ciento hasta llegar a los 47.043; a continuación aparece Soria con un 1,59 por ciento de subida y 13.210 en total; y la siguen Palencia con un 1,15 por ciento (22.256), Ávila con un 1,14 por ciento (23.296), Valladolid con un 1,13 por ciento (83.795), Zamora con un 1,07 por ciento (19.618), Burgos con un 0,90 por ciento (54.251), León con un 0,89 por ciento (58.373) y Segovia con un 0,85 por ciento (23.862).

En términos absolutos en el régimen general, el número de alumnos crece en Ávila en 262 alumnos; en 486 en Burgos; en 516 en el caso de la provincia de León; en 252 en Palencia; 880 en la provincia de Salamanca; 200 en la de Segovia; 207 en la de Soria; 938 en la de Valladolid; y 208 en Zamora.

Profesorado

Para Rocío Lucas, “el profesorado ha sido el auténtico protagonista del éxito educativo de Castilla y León”, ya que según ella, “ha demostrado estar a la altura de una situación tan complicada como la actual, con profesionalidad y esfuerzo”. Para el curso 2021-2022 Castilla y León reforzará sus plantillas con 201 profesionales más (186 en la educación pública y 15 en la concertada), hasta los 35.816, además de conservar a los 1.350 profesores que se contrató de forma extraordinaria el pasado curso para hacer frente a los desdobles requeridos por la emergencia sanitaria.

Cuestionada sobre si la contratación de esos refuerzos dependerá de la evolución de la pandemia los próximos meses, la consejera quiso trasladarles “un mensaje de tranquilidad”, y aseguró que su contratación en calidad de interinos es efectiva por todo el curso escolar y no podrá cortarse repentinamente si las cifras de contagios mejoran y con ello se pudiera agrupar de una forma diferente a los alumnos.

Por áreas, el número de profesores solo disminuye en el caso de los maestros (habrá 40 menos), mientras que el mayor aumento se producirá en el caso de los catedráticos y profesores de Secundaria (144 más). También se refirió Lucas a la tasa de interinidad, que en el caso de los maestros experimenta un “leve incremento” al pasar del 11,43 al 13,07 por ciento, mientras que en el resto de cuerpos sufre una importante caída, del 28,24 al 20,62 por ciento gracias a la convocatoria de 1.401 plazas.

Apuesta por la FP

A falta de que concluya el proceso de matriculación, la Consejería de Educación espera un aumento del 1,77 por ciento en el número de alumnos que estudien Formación Profesional. En este apartado, Rocío Lucas subrayó el incremento del 60 por ciento en los cursos de especialización, que empezaron a impartirse el pasado curso con el objetivo de completar las competencias de quienes ya dispongan de un título de FP.

Según apuntó, la Formación Profesional es uno de los pilares de las nuevas políticas de la Junta de Castilla y León orientadas a retener talento y generar proyectos de vida de futuro en el territorio. En ese sentido, y cumpliendo el compromiso de ampliar y diversificar la oferta de este tipo de enseñanzas, se han ofertado 38 nuevos ciclos: el mayor crecimiento de los últimos años, con un ritmo de implantación de nuevos estudios que duplica “con creces” el de los últimos cursos.

El objetivo es dibujar una oferta adaptada a las necesidades reales del tejido productivo de la Comunidad sin perder de vista valores como la lucha contra el cambio climático o el poder de transformación de la innovación. Así, los nuevos estudios tienen que ver con las TIC, las energías renovables, el sector agroalimentario o las emergentes necesidades sanitarias entre otros.

En su exposición, Lucas detalló que el volumen de centros que ofrecerán FP Dual aumentará un 1,6 por ciento hasta los 64, pese a lo cual las empresas participantes, lastradas por la crisis sanitarias, se reducirán un 8,9 por ciento (hasta las 420), aunque el volumen total de puestos de aprendizaje para el alumnado aumentará un 0,3 por ciento (hasta los 1.061), mientras que auguran un descenso de los proyectos autorizados del 12.10 por ciento (hasta los 197). La evolución de la FP Dual en la Comunidad está marcada, explicó, por la situación de las empresas, ya que las que se encuentran en un proceso de ERTE no pueden contar con alumnos de esta rama. “Esperamos a la total normalización de la actividad económica para continuar con el ascenso de la Formación Profesional Dual en la Comunidad”, señaló.

Régimen especial y Educación de personas adultas

En lo que a la previsión de alumnado de enseñanzas de régimen especial se refiere, la Junta también augura un incremento en estos casos, con 23.345 alumnos (90 en total más), de los cuales 16.200 se formarán en las enseñanzas de idiomas (12 más que el curso precedente) y 7.145 en enseñanzas artísticas (83 más).

Y en lo que se refiere a la educación de personas adultas, se prevé un incremento del 3,94 por ciento para este curso escolar, al pasar de los 22.139 alumnos el año pasado a 23.011 este curso. En su mayoría corresponden a enseñanzas de centros de personas adultas (15.231 personas) seguida de la FP para adultos (5.590 personas) o el Bachillerato para adultos, tanto nocturno como a distancia (2.190 alumnos).

CALENDARIO ESCOLAR

¿Qué pasa con los contactos estrechos tras la vuelta al cole?

La consejera de Educación, Rocío Lucas, explicó hoy durante la presentación del nuevo curso escolar 2021-2022 que Castilla y León ha propuesto en el seno del Consejo Interterritorial de Salud suprimir las cuarentenas para los alumnos que estén vacunados y sean contacto estrecho de un positivo por COVID, o que hayan pasado la enfermedad en los seis meses precedentes.

Cuestionada sobre la posibilidad de recuperar los cuidadores en el transporte escolar de alumnos de Secundaria, descartó esa posibilidad, que la Junta sí puso en marcha “de forma excepcional” para el curso precedente, cuando los estudiantes de Secundaria “no estaban vacunados, y había que sensibilizar sobre la obligatoriedad del uso de la mascarilla”. “En ese momento se vio la necesidad de hacer ese refuerzo en un año inicio de COVID con transporte casi todos los días, pero este curso tendremos la vacunación de primeras dosis casi al cien por cien al comenzar y ya está interiorizado el uso de la mascarilla, así que hemos decidido volver a los orígenes, como ha sido siempre en Secundaria salvo el pasado curso”, argumentó.

Segovia, en nivel naranja por la incidencia del Covid

enfermedades raras en Castilla y León

La tendencia a la baja de contagios por COVID-19 continúa en Castilla y León, donde todavía la tasa de incidencia se encuentra en riesgo alto, con 153,16 casos por 100.000 habitantes a 14 días, pero 91 puntos por debajo del dato de hace una semana, que se elevaba a 244,8. El dato también es mejor que de ayer, cuando se cerró con 166,44 casos.

Hay aún cinco provincias aún en niveles rojos: Salamanca (202,58), Ávila (185,84), Burgos (175,87), Valladolid (176,7) y Soria (154,13), y de la lista sale hoy Zamora, que entra en el grupo naranja, con nivel de riesgo medio al acumular 146,55 casos, junto a León (92,89), Palencia (111,03) y Segovia (110,7), según los datos de la Consejería de Sanidad recogidos por Ical.

Por lo que respecta a la incidencia acumulada a siete días, la tasa en Castilla y León también continúa su descenso, con 56,49 casos, por debajo de nuevo de los 61,21 de ayer y de los 94,53 del pasado martes.

En este valor, todas las provincias están en riesgo medio, excepto Burgos, que con 78,29 casos, continúa en riesgo elevado. El valor más bajo se encuentra en Segovia, con 37,79 casos, seguida por Soria, con 46,13. Por encima de la media regional están Ávila, con 72,31; Salamanca, con 72,29, junto a Valladolid, con 57,04. León alcanza los 35,27 casos a siete días; Palencia, los 48,65, y Zamora, los 50,41.

La tasa acumulada de casos diagnosticados a personas mayores de 65 años se sitúa, a 14 días, en

157,08, aún en riesgo extremo pero por debajo de los 161,80 casos de ayer. Este ratio, a siete días, también disminuyó hasta 60,94, también inferior a los 68,8 casos de ayer, manteniendo el riesgo alto.

Aumento de la ocupación en UCI

La ocupación de camas en las unidades de cuidados intensivos de la Comunidad por pacientes COVID-19 experimentó una ligera caída sobre el 17,03 por ciento de este lunes, al cerrarse con un 16,22 por cierto, en nivel alto. Solo Palencia continúa en el nivel de riesgo extremo, con una ocupación del 35 por ciento, mientras que Valladolid (19,39 por ciento), León (17,14 por ciento), Burgos (17,178 por ciento) y Zamora (15,79 por ciento) se encuentran en riesgo alto.

Por debajo, en riesgo medio, están los centros de Soria, a un 14,29 por ciento, mientras que en bajo están los de Salamanca (9,09), Segovia (9,68) y Ávila (5,56).

En la última jornada, ha aumentado la ocupación de camas por pacientes COVID en las plantas de los hospitales de Castilla y León, con una ocupación del cuatro por ciento, en riesgo bajo. En niveles de nueva normalidad están los centros de león (1,74 por ciento), Segovia (1,23 por ciento) y Soria (1,09 por ciento). En nivel bajo están los de Burgos (4,34 por ciento), Palencia (2,62), Salamanca (4,83), mientras que en medio están los de Ávila (5,81), Valladolid (6,73) y Zamora (5,61).

Próximas catas de Alimentos de Segovia

En el mes de septiembre la Diputación de Segovia continúa con las catas de Alimentos de Segovia por la provincia:
Viernes 10: Valdevacas y Guijar a las 19:30 horas
Cata de jamón y vino gracias a Embutidos Ibéricos Garcinuño y Bodega García Serrano

Sábado 11: Trescasas a las 13:00 horas
Cata de Cerveza La Granja de Goose
Sábado 11: Valleruela de Pedraza a las 20:00 horas
Cata de jamón de Embutidos Ibéricos Garcinuño

Primera ‘Velada solidaria: Manos Unidas de Segovia con Haití’

Desde Manos Unidas de Segovia han querido invitar y dar a conocer a todas las segovianas y segovianos la celebración de la primera Velada solidaria: Manos Unidas de Segovia con Haití, evento que tiene por finalidad la obtención de recursos para paliar la situación vivida en Haití a causa del último terremoto, que tuvo lugar el pasado 14 de agosto.

El citado acto se desarrollará el próximo sábado 18 de septiembre a las 19:15 horas, en el antiguo Palacio Episcopal, situado en la plaza de San Esteban nº 13 de Segovia, con la colaboración del restaurante “El Palacio de Segovia”.

En los espectaculares jardines del Palacio Episcopal, se degustará una cuidada variedad de aperitivos selectos, acompañada de exquisitos caldos y diferente variedad de bebidas, después de conocer más profundamente qué es Manos Unidas, cuáles son sus proyectos, y con qué fines trabaja, a cargo de la Delegación Nacional de Manos Unidas, visionando además un cortometraje de la campaña actual.

El acto estará acompañado por música en directo, gracias al patrocinio de Fundación Caja Rural.

El coste total del evento será de 35 €, de los cuales 10 € será la aportación para ayudar a los damnificados del terremoto de Haití.

Para poder asistir al evento, puede hacerse por los siguientes medios:

  • Abonando y retirando la acreditación en la sede de la Delegación de Manos Unidas de Segovia, situada en el Obispado, Calle Seminario, 4, todas las mañanas de 10:30 a 13:30.
  • Mediante transferencia bancaria con el concepto “Velada Solidaria” especificando nombre y D.N.I. a cualquiera de las siguientes cuentas:
    • ES40/0075/5711/16/0600777741
    • ES57/2038/7627/87/6000140117
  • Realizando el abono a través del código BIZUM 02839 especificando nombre y D.N.I.

Además, se habilitará una “MESA 0”, para quienes no puedan asistir al evento, pero deseen colaborar en el mismo.

La Alhóndiga acoge una exposición sobre la identidad palestina

Hay Festival Segovia inaugura la exposición de fotografía 'To exist is to resist', de la periodista visual hispano-palestina Maysun Abu-Khdeir, que aborda la vida de los palestinos en Gaza, en Cisjordania y en el resto de los países en los que se encuentran refugiados

La fotoperiodista hispano-palestina, Maysun Abu-Khdeir, afirmó hoy que “se ha invertido mucho dinero para borrar y borrar” la identidad, la cultura y la historia de Palestina. Lleva 13 años trabajando en recuperar y hacer reflexionar al mundo sobre “esta ocupación” porque “no es un conflicto». De hecho, su proyecto se llama ‘To exist is to Resist. Existir es resistir. Retrospectiva de una ocupación 2005-2018’ y llega, en el marco del Hay Festival Segovia, a tres salas de la Alhóndiga, hasta el 4 de octubre.

Maysun Abu-Khdeir nació en Zaragoza, su padre es palestino. Siente la necesidad de trabajar y dedicar su tiempo a indagar sobre la tema identidad palestina. “Llevo 13 años. Es un trabajo que no voy a dejar de hacer hasta que me muera como las fotos. Es una necesidad vital”, afirmó.

La fotoperiodista habla alto y claro para que quién acuda a ver su trabajo tenga en cuenta que además de las instantáneas, hay textos y una contexto histórico que no hay que perder de vista sobre la relación entre Israel y Palestina.

“Esto no es un conflicto, es una ocupación. No es una guerra, no hemos hecho ninguna guerra. Teníamos un país y hemos sido ocupados”, señaló. Maysun Abu-Khdeir subrayó que hay “una limpieza étnica”, que se dedican muchos esfuerzos, incluido “mucho mucho dinero” para “borrar la identidad, la cultura de todo un pueblo, para suplantarla por otro”.

Por todas estas razones, “por este ejercicio”, porque estamos “en un estado apartheid”, el mundo tiene la impresión de que los palestinos “estamos en un rinconcito”. Maysun Abu-Khdeir utiliza la fuerza de sus fotografías y de sus palabras para explicar que los palentinos “no tienen armas ni las queremos” porque “nuestra bandera es nuestra identidad “.

La fotoperiodista invita a los ciudadanos a descubrir que tienen “una cultura milenaria, muy antigua” que debe perdurar, resistir, para evitar que siga “una estrategia de limpieza étnica para borrar todo esto”, porque detrás “hay una apropiación cultural y para mí es imporante hacer ese ejercicio”.

En la presentación de ‘To exist is to Resist. Existir es resistir’, Maysun remarcó que hay que remontarse mucho más atrás que la Segunda y la Primera Guerra Mundial. No empieza en 1948, con la creación del Estado de Israel, sino en 1878, con la primera ocupación. “Son 143 años, viene de la caída del imperio otomano”.

Para la fotoperiodista española, nominada al Pulitzer y portada del New York Times, es importanteque la gente conozca la raíz del problema “para entender qué es lo que sucede”. En su opinión, “el fotoperiodismo actual” tiene la misión de estar cuando ya no hay titulares, cuando ya no hay fotos de portada. “Ahí es cuando tenemos la responsabilidad de volver, de indagar y contar más y buscar las plataforma para poder expresar”, abogó.

En 2004 empezó a retratar a la comunidad palestina en Zaragoza y Cataluña. Desde 2006 ha viajado y vivido en diferentes países tras el rastro de los refugiados: Palestina, Jordania, Egipto, Líbano y Siria. La exposición está dividida en cinco capítulos: Before (que refleja la situación de los palestinos en Cisjordania) Out (con fotografías en España Siria e Irak) In (Gaza en 2014) Aftermath (Gaza, 2015) Still alive (De nuevo en Gaza, 2018).

La cultura resiste

El acto de inauguración de la primera exposición dentro del programa de Artes Visuales de Hay Festival Segovia 2021 acudieron el comisario de la misma Antonio Gael; el presidente de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión, Víctor Lerena; el vicepresidente de la FAPE, el periodista segoviano Aurelio Martín; la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero y la directora de Hay Festival, María Sheila Cremaschi.

Clara Luquero utilizó el nombre de la exposición ‘Existir es resistir’ para hacer un paralelismo con el propio festival, que incluso en “el año dañino de la pandemia”, en 2020, salió adelante con todas las medidas y protocolos de seguridad. La alcaldesa agradeció a la organización de este evento “el enorme esfuerzo” que hacen “porque también la Cultura es un ejercicio de resistencia”.

Hay Festival Segovia se presentará oficialmente el jueves 16 y el grueso de las actividades y conversaciones será del jueves 17 al domingo 19 de septiembre, con cerca de 160 invitados.

Álvaro Gil Puente, fundador de Brualdis, premio Fes de Comercio y Hostelería

Los órganos de Gobierno de la Federación Empresarial Segoviana (FES) acordaron por unanimidad conceder este año la Distinción de FES en la categoría de Comercio y Hostelería a Álvaro Gil, fundador de la empresa Brualdis, galardón que recibirá durante el acto de entrega de los Premios Empresariales FES que se celebrará el próximo miércoles día 15 de septiembre en el Restaurante Villena de Segovia. FES busca premiar la excelencia en el ámbito del comercio y la hostelería, actividades que, dentro del sector Servicios y de la red empresarial de la provincia de Segovia, tienen un notable peso en la generación de riqueza y empleo.

Álvaro Gil Puente fundó Brualdis hace nueve años, para la comercialización y distribución de productos destinados a la Hostelería y la Alimentación, junto a su mujer y socia, Ana Isabel Cerezo Martín, tras una larga trayectoria profesional en el sector. En apenas una década, y dentro de un sector enormemente competitivo, Brualdis ha conseguido una posición de liderazgo toda la provincia de Segovia y parte de la Sierra de Madrid, con más de 1.800 clientes.

Con un equipo humano de más de 40 profesionales, todos ellos con amplia experiencia en el sector, el objetivo de Brualdis es cubrir todas las necesidades del sector de la Hostelería, apostando por un servicio integral, en el que el trato personal tiene especial relevancia.

La empresa cuenta con unas modernas instalaciones de almacenaje y servicio, con una superficie de 1.850 metros cuadrados en La Lastrilla, lo que unido a una moderna flota de 18 vehículos corporativos y perfectamente preparados para la comercialización y distribución de productos para la restauración, permite ofrecer un servicio dinámico, personalizado y sobre todo profesional.

El porfolio de productos de Brualdis está compuesto por más de 600 referencias de primeras marcas nacionales e internacionales: refrescos, cervezas, productos lácteos, zumos, aguas, vinos, licores, cafés y productos de alimentación. Es distribuidora de marcas líderes como Coca Cola, Heineken, Amstel, o Leche Asturiana, entre otras.

Recientemente, Álvaro Gil, junto a Paco Plaza en la Dirección Comercial, han iniciado la andadura de la empresa El Decantador, ubicada en la misma planta de Brualdis, dedicada fundamentalmente al vino y el aceite: tienda, degustación o catas.

El presidente de FES, Andrés Ortega, destacó que Brualdis tiene un fuerte componente de Responsabilidad Social Empresarial. “Especialmente intenso durante la pandemia, meses muy duros para la propia empresa y para los negocios a los que distribuye. En este periodo, Brualdis se ha puesto a disposición de instituciones y entidades para transportar material sanitario, alimentos y productos básicos y ha demostrado iniciativa y generosidad, dando todo un ejemplo de compromiso social”, destacó.

Destinados más de 500.000 a obras en los colegios

El Ayuntamiento de Segovia ha invertido un total de 538.000 euros en obras destinadas a 14 centros de enseñanza de la capital.

Del total del presupuesto, más de 237.000 euros han ido destinados a actuaciones de mantenimiento en los centros, como por ejemplo a la reparación de la cubierta del CEIP Martín Chico, donde se han invertido 46.875 euros o la renovación de la pintura de la fachada del CEIP Santa Eulalia, por importe de 48.155 euros.

También se ha renovado el muro del Carlos de Lecea, con un presupuesto de 43.395 euros, así como se han llevado a cabo varias reparaciones en el colegio Domingo de Soto por importe de casi de 11.000 euros, en el colegio San José-Gloria Fuertes por importe de 43.000 euros y reparaciones en el vallado del colegio Fray Juan de la Cruz con un presupuesto de 4.600 euros.

Además, a esto se añade el presupuesto invertido en la pintura interior de los colegios Carlos de Lecea, Diego de Colmenares, Domingo de Soto, Elena Fortún, colegio Eresma, Fray Juan de la Cruz, Nueva Segovia, el Peñascal y Villalpando.

Según la concejala de Educación, Ana Peñalosa, estas obras suponen “un importante incremento con respecto al año 2019”. Además, ha señalado que “las obras han sido ejecutadas o prácticamente ejecutadas durante los meses previos al comienzo del curso escolar con el objetivo de que al comienzo de las clases los centros se encuentren en óptimas condiciones”.

A estas intervenciones se suman 128.444 euros destinados al servicio de limpieza y desinfección adicional por protocolo de prevención Covid-19 y 300.000 euros que el consistorio segoviano ha empleado en las obras de emergencia en el talud de Las Lastras situado junto al CEIP Carlos de Lecea.

Este proyecto incluye la rebaja de la pendiente del talud, desmontando la coronación y usando ese material para terraplanear el pie del mismo, dando como resultado un perfil plano.

Además, se asegurará mediante hidrosiembra la construcción de una cuneta de guarda en la coronación del talud y una serie de bajantes para evacuar el agua que recoja. En total, se actúa en 300 metros desde la calle Murillo hacia el valle del Tejadilla.

Como complemento a esta intervención, el Ayuntamiento ha construido un muro de contención en el interior del patio trasero del CEIP Carlos de Lecea para asegurar su uso al que se han destinado 42.300 euros.

RETRASO EN ALGUNAS OBRAS

El concejal de Obras, Servicios e Infraestructuras, Miguel Merino, ha señalado que las obras en la cubierta del CEIP Martín Chico llevan un retraso de aproximadamente cinco días, y que se espera su finalización para el 17 de septiembre.

Merino ha afirmado que están en coordinación con la dirección el centro para priorizar aquellas tareas de desmantelamiento que más molestias pudieran provocar.

La segunda de las intervenciones que se ha alargado es la renovación de la pintura exterior del colegio de Santa Eulalia, la cual está prevista que finalice en torno al 20 de septiembre.

Por otro lado, en lo que respecta a las obras del talud del Carlos de Lecea, ha manifestado que “se sigue avanzando y previsiblemente en los próximos días se cerrarán total o parcialmente, según la evolución de los trabajos, las pistas y el aparcamiento de Tejadilla para ofrecer la máxima seguridad posible”.

Además, ha señalado que “las obras van lentas, ya que la alternancia de maquinaria pesada y pequeña va en función de la estabilidad del terreno”, a pesar de ello se espera que a mediados o finales de octubre estén finalizadas.

 

Investigado como presunto autor de un incendio en Campo Azálvaro (El Espinar)

La Guardia Civil de la Comandancia de Segovia ha investigado a un hombre como presunto autor de un delito de incendio forestal por imprudencia, por el fuego que se registró el pasado 11 de agosto en el área de Campo Azálvaro-Pinares de Peguerinos, declarada ZEPA (Zona Especial de Protección de las Aves), en el municipio de El Espinar, resultando quemadas 4,10 hectáreas de pastizales.

El Seprona de la Guardia Civil de Segovia realizó la correspondiente investigación del suceso, determinando que «el origen del fuego había sido el empleo de una radial en los trabajos de desmontaje de una plataforma metálica», explica en una nota el Instituto Armado.

Se daba la circunstancia de que en esa fecha, comenzaba la declaración de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta por situación de alerta por riesgo meteorológico de incendios en la Comunidad Autónoma de Castilla y León que duraría hasta el día 16. En dicha resolución, entre otras medidas, se prohibía el uso en el monte y la franja de 400 m de terreno rústico que lo circunda de maquinaría cuyo funcionamiento habitual genere fuego, deflagración, chispas o descargas eléctricas, tales como sopletes, soldadores, radiales, etc.

En idéntico sentido, la AEMET consideraba el nivel de riesgo de incendios forestales como extremo para la comarca de El Espinar, por las altas temperaturas registradas durante la última ola de calor declarada.

Como consecuencia de ello, el Seprona ha atribuido al operario que utilizó la radial, un supuesto delito de incendio forestal por imprudencia grave, ya que aparte de la prohibición, no contaban con medios de extinción ni habían adoptado las medidas necesarias para evitar la propagación del fuego. A ello hay que añadir que la vegetación existente en la zona donde se originó el fuego estaba extremadamente seca.

De todo ello se instruyen las correspondientes diligencias que se remitieron al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción competente.

Desde este Servicio de la Guardia Civil se recuerda que nos encontramos en época de peligro alto de incendios, por lo que se deben reforzar las medidas de precaución. Cualquier descuido o contingencia puede ocasionar un incendio de imprevisibles consecuencias debido al estado de sequedad en que se encuentra la vegetación, tal y como ha ocurrido en el presente suceso.

Un investigado por provocar un incendio al usar una radial

La Guardia Civil de la Comandancia de Segovia ha investigado a un hombre como presunto autor de un delito de incendio forestal por imprudencia.

El pasado día 11 de agosto se produjo un incendio forestal en el municipio de El Espinar, resultado quemadas 4,10 hectáreas de pastizales. El terreno afectado forma parte de la ZEPA (Zona Especial de Protección de las Aves) de Campo Azálvaro – Pinares de Peguerinos.

El Seprona de la Guardia Civil de Segovia realizó la correspondiente investigación del suceso, determinando que el origen del fuego había sido el empleo de una radial en los trabajos de desmontaje de una plataforma metálica.

Se daba la circunstancia de que en esa fecha, comenzaba la declaración de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta por situación de alerta por riesgo meteorológico de incendios en la Comunidad Autónoma de Castilla y León que duraría hasta el día 16. En dicha resolución, entre otras medidas, se prohibía el uso en el monte y la franja de 400 m de terreno rústico que lo circunda de maquinaría cuyo funcionamiento habitual genere fuego, deflagración, chispas o descargas eléctricas, tales como sopletes, soldadores, radiales, etc.

En idéntico sentido, la AEMET consideraba el nivel de riesgo de incendios forestales como extremo para la comarca de El Espinar, por las altas temperaturas registradas durante la última ola de calor declarada.

Como consecuencia de ello, el Seprona ha atribuido al operario que utilizó la radial, un supuesto delito de incendio forestal por imprudencia grave, ya que aparte de la prohibición, no contaban con medios de extinción ni habían adoptado las medidas necesarias para evitar la propagación del fuego. A ello hay que añadir que la vegetación existente en la zona donde se originó el fuego estaba extremadamente seca.

De todo ello se instruyen las correspondientes diligencias que se remitieron al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción competente.

Desde este Servicio de la Guardia Civil se recuerda que nos encontramos en época de peligro alto de incendios, por lo que se deben reforzar las medidas de precaución. Cualquier descuido o contingencia puede ocasionar un incendio de imprevisibles consecuencias debido al estado de sequedad en que se encuentra la vegetación, tal y como ha ocurrido en el presente suceso.

 

   App Alertcops

La Guardia Civil recomienda a la ciudadanía la descarga de la App Alertcops, para ponerse en contacto en caso de emergencia con los Centros Operativos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La app permite recibir en el móvil mensajes de aviso, cuando el mismo se encuentre en una zona afectada por incidencias.

 

Publicidad

X