17.5 C
Segovia
martes, 9 septiembre, 2025

Un paseo para ver las estrellas solidario con La Palma

Las dramáticas consecuencias que han derivado de la erupción del volcán Cumbre Vieja en la Isla de la Palma han suscitado una reacción solidaria que no ha dejado indiferente a la tierra segoviana.  Casi al mismo tiempo de surgir la iniciativa ‘En la Palma de nuestra mano’, iniciada por un grupo de empresarios segovianos para construir un parque en la isla, la Diputación de Segovia, a través de Prodestur, ha unido sus fuerzas con el proyecto y lo hace con la organización de un evento cargado de simbolismo, que tiene como hilo conductor la observación de estrellas, un aspecto estrechamente vinculado a la Isla, meca de la observación astronómica mundial y germen de la Fundación Starligth.

Se trata de realizar una ruta de astroturismo de carácter benéfico por un tramo de dos kilómetros de la Senda de los Pastores a su paso por Ortigosa del Monte, que recientemente ha sido certificada como recorrido idóneo para la observación estelar por la Fundación convirtiéndose en la primera en lograrlo en Castilla y León.

La marcha tendrá lugar el próximo 6 de noviembre a partir de las seis y media de la tarde, partirá de las inmediaciones de la empresa Bezoya y estará guiada por el monitor especializado Juan José García, de la empresa espinariega ‘Conoce tu cielo’. Durante aproximadamente dos horas, realizará para los participantes una interpretación del cielo con láser verde, describiendo entre otros aspectos las constelaciones típicas de esta época y concienciando sobre la contaminación lumínica. La inscripción tiene un coste de diez euros e incluye el desplazamiento en autobús, que partirá a las seis de la tarde desde las inmediaciones de la plaza de toros de Segovia.

Los interesados podrán cumplimentar la inscripción de forma presencial en la sede de Prodestur, en la antigua Casa del Sello, ubicada en la calle San Francisco de la capital segoviana de 9:00 a 14:00 horas y de forma telemática enviando un correo electrónico a turismo@ prodestur segovia.es para solicitar participar en la marcha. Las plazas se cubrirán por riguroso orden de inscripción hasta completar las 55 habilitadas, y el plazo de inscripción finaliza a las dos de la tarde del viernes 5 de noviembre.

No obstante, desde la institución provincial se ha decidido habilitar una fila 0 para todo aquel que no pueda realizar la marcha, pero quiera colaborar con este fin solidario, aportando un donativo a través del número de cuenta ES10 2038 7597 5164 0000 0343, indicando en el concepto “Donación La Palma”.

La Isla de la Palma está considerada como el epicentro de la de la observación astronómica mundial. Al borde del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, a 2.396 metros de altitud, en la isla de La Palma, se encuentran algunos de los mejores telescopios del mundo, entre ellos el Gran Telescopio de Canarias, en el Observatorio del Roque de Los Muchachos. De este territorio surge la Fundación Starligth, organismo autorizado y reconocido por el Instituto de Astrofísica de Canarias, que autentifica la calidad del cielo nocturno. Y también de la Isla de la Palma nace la ‘Declaración universal sobre la defensa del cielo nocturno y el derecho a la luz de las estrellas’.

 

 

Recurso turístico

Prodestur lleva años trabajando en aprovechar el potencial de la provincia en el turismo de estrellas, explorando la implantación de este tipo de oferta, que se caracteriza por su calidad, sostenibilidad y compatibilidad con el turismo tradicional, además de por su atractivo para los visitantes y su contribución a la desestacionalización.

Recientemente la Diputación de Segovia logró certificar la ‘Senda de los Pastores’ en la Cañada Real Soriana Occidental como ruta de calidad para la observación de estrellas, convirtiéndose en la primera de Castilla y León. El certificado lo otorgó precisamente la Fundación Starlight y con este documento se reconoce la calidad del cielo nocturno en todo este trazado.  El recorrido se convertía en la primera senda con marcha Starligtht de Castilla y León y la segunda de España, después de otra en Navarra.

La senda tiene una longitud de 154 kilómetros y discurre por el flanco oriental de la provincia, a la vera de la sierra entre El Espinar y Riaza, en las estribaciones de la Sierra norte de Guadarrama y atraviesa los términos municipales de El Espinar, Otero de Herreros, La Losa, Navas de Riofrío, Real Sitio de San Ildefonso, Segovia, Palazuelos de Eresma, Trescasas, Torrecaballeros, Basardilla, Sotosalbos, Collado Hermoso, Torreval de San Pedro, Aldealengua de Pedraza, Gallegos, Santiuste de Pedraza, Matabuena, Arcones, Pradena, Casla, Santo Tomé del Puerto, Cerezo de Arriba, y Riaza

Con el desarrollo del astroturismo en la provincia ya se han implantado miradores estelares en El Espinar, Collado Hermoso, Casla y Becerril (Riaza).

El organismo de Turismo de la Diputación ha organizado encuentros informativos y formativos con empresarios turísticos de la provincia, dirigidos a que sus establecimientos puedan ser certificados como alojamientos ‘Starligtht’ si reúnen las condiciones requeridas.

Hasta el momento son cinco -Vanesa Lobo, Inmaculada Álvaro, Enrique García, Carlos González y Juan José García Pérez- los monitores estelares que tienen la certificación de capacitación de Starlight y ocho los establecimientos: Dulce Encanto del Valle en Valle de Tabladillo; La Casona de Requijada; Los Lebreles Namasté de Aldehuelas De Sepúlveda; La Casona del Pinar en San Rafael; La Encantada de Becerril; Fuenteplateada de Collado Hermoso; El Encanto del Sabinar de Casla; y la Casa Rural Inma de Muñoveros.

Además, la Fundación ha preparado a las entidades Astronomía Cercana, Vultour Naturaleza, Más que Monte, Otea Colectivo- Azálvaro, y Asociación Hespérides para llevar a cabo actividades relacionadas con la observación del cielo nocturno. Toda la información sobre el astroturismo en la provincia se puede encontrar en la sección de ‘Turismo de Estrellas’ de la página web de Prodestur, www.segoviaturismo.es

Martín Muñoz de la Dehesa inaugura su Casa Consistorial

La Casa Consistorial de Martín Muñoz de la Dehesa estrena nueva imagen y el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente ha querido acompañar al alcalde del municipio y diputado provincial, David Gutiérrez en la inauguración del edificio que ha experimentado un cambio notable y ha visto ampliadas todas sus estancias, gracias a la incorporación de una segunda planta. Para ello, el Ayuntamiento ha invertido 90.000 euros en la reforma integral del edificio que, además, ha mejorado su eficiencia energética con la incorporación de aparatos y mecanismos que supondrán un importante ahorro para las arcas municipales, a la vez que contribuyen a reducir la huella ecológica.

La Diputación de Segovia ha apoyado la construcción del nuevo edificio municipal con una inversión total de 41.540 euros, de tal manera que 30.000 euros corresponden al PAIMP de 2020, 3.450 euros al fondo extraordinario Covid, que completa la inversión con la misma cantidad por parte de la Junta de Castilla y León y otros 8.000 euros para mobiliario y equipamiento, gracias a la modificación presupuestaria aprobada ayer en el Pleno del mes de octubre. Los 45.010 euros restantes corresponden a los remanentes de Tesorería del propio Ayuntamiento.

Para el alcalde, “esta ampliación era muy necesaria, ya que, debido a los esfuerzos que estamos realizando para fijar población, seguimos creciendo y no podíamos dar los servicios que requieren nuestros vecinos con las garantías que merecen. De ahí esta intervención integral cuyo buen resultado es más que evidente”. Por su parte, Miguel Ángel de Vicente ha valorado el resultado de la obra “que demuestra una vez más el compromiso de los alcaldes de nuestra provincia con las necesidades de sus vecinos y, en ese compromiso siempre estará la Diputación, para ayudar a los pueblos y sus regidores en esos proyectos necesarios para seguir asentando población gracias a la prestación de servicios públicos de calidad”. La reforma y ampliación de la Casa Consistorial ha permitido, además, la reforma total del consultorio médico.

Al acto celebrado esta tarde han acudido también otros representantes de la Corporación provincial, como el responsable del Área de Acción Territorial, Basilio del Olmo, el titular de Recursos Humanos y Gobierno Interior, Jaime Pérez y los diputados José Antonio Mateo, Alberto Peñas, José Antonio García y Juan Montes.

Cómo conducir más seguro durante un Puente con cambio de hora y muchas lluvias

El Puente de Todos los Santos es uno de los periodos festivos con más desplazamientos en nuestras carreteras, tanto en las vías principales como en las secundarias, sobre todo en esta ocasión: por un lado, se trata de uno de los primeros fines de semana largos sin restricciones por la pandemia y, por otro, se añade una previsión meteorológica nada halagüeña y la coincidencia con el cambio al horario de invierno, factores todos ellos que guardan una estrecha relación con la conducción.

En efecto, el cambio al horario de invierno supone retrasar los relojes una hora, lo que significa que habrá menos horas de luz por las tardes y anochecerá antes. Además de esta disminución de la visibilidad para los conductores que vuelvan a casa de noche, que está agravada por las previsiones de lluvias intensas en buena parte de la Península, el cambio de hora puede producir desajustes en el organismo que provoquen síntomas como fatiga o sueño. Por este motivo, desde ALD Automotive, compañía de renting y gestión de flotas, han establecido una serie de recomendaciones para que los conductores que salgan de Puente puedan minimizar estos efectos y estar alerta ante las condiciones meteorológicas adversas.

  • Regular la temperatura del interior del vehículo: circular con una temperatura elevada puede producir somnolencia. Además, una climatización adecuada mediante el aire acondicionado o el climatizador evita que se empañen los cristales por el contraste de temperaturas.

 

  • Revisar las luces del vehículo: es importante que todas funcionen de manera correcta y hacer un uso adecuado de las mismas para poder ver y ser visto durante todo el trayecto. Es necesario prestar especial atención a la circulación de noche y a los periodos de lluvia, cuando la visibilidad es más reducida.

 

 

  • Limpieza de las lunas: mantener los cristales limpios y comprobar que los limpiaparabrisas funcionan correctamente es de vital importancia para garantizar la visibilidad durante todo el trayecto.

 

  • Conducción suave: con la visibilidad garantizada, el conductor ha de mantener una conducción suave, sobre todo en el momento del cambio de marchas, para evitar que coche pueda patinar en el asfalto.

 

  • Moderar la velocidad: Aunque siempre han de respetarse los límites de velocidad, a menor visibilidad y con el asfalto mojado, es importante aminorar la marcha y adaptar la velocidad a las circunstancias de la circulación. En caso de tener que atravesar balsas de agua, hay que evitar quitar el pie del acelerador y tratar de cruzar con una velocidad constante, impidiendo así que el agua entre en el tubo de escape y cause daños en el vehículo, pero también evitando el conocido aquaplaning, que se produce cuando el neumático deja de tener contacto con el asfalto.

 

  • Respetar la distancia de seguridad: Mantener la distancia de seguridad, e incluso aumentarla en determinados momentos es necesario para incrementar la seguridad. tanto de día como de noche es muy importante, pues dejar una distancia mayor garantiza un aumento de nuestra seguridad.

 

  • Neumáticos en buen estado: son los elementos primordiales para garantizar un buen agarre al pavimento. Para ello, los neumáticos tienen que mantener el dibujo de las bandas de rodadura con una profundidad de, al menos, 1,6 mm, así como mantener una presión adecuada que asegure su adherencia a la carretera.

 

  • Equipamiento de emergencia: Además de comprobar que llevamos los elementos obligatorios de emergencia, tales como triángulos, chaleco reflectante, rueda de repuesto, el kit de antipinchazos o las luces de emergencia V16, también hay que asegurarse de llevar toda la documentación en regla y, por qué no, comida, bebida y ropa de abrigo por si hubiera algún imprevisto durante el camino.

‘Desinformación e información en el siglo XXI’, nuevo ciclo de conferencias en la Biblioteca

La Biblioteca Pública de Segovia, centro dependiente de la Junta de Castilla y León, celebra el III Ciclo de Charlas de Pensamiento ‘Desinformación e información en el siglo XXI’. Todos los jueves del mes de noviembre a las 19.00 horas, el centro cultural ofrece a los asistentes la oportunidad de conocer e identificar las noticias falsas y los métodos para mantenerse correctamente informados. Todas las conferencias son de entrada libre hasta completar aforo del salón de actos del centro.

El primer día, el jueves 4 de noviembre, Astrid Wagner, científica titular del Instituto de Filosofía del CSIC, presenta la conferencia ‘Infodemia, conspiranoia y posverdad. ¿Cómo afrontar los retos de la desinformación?’. En esta disertación aborda los problemas de la desinformación y el aumento de los bulos propiciados por la situación de pandemia. Estas formas de desinformación dificultan la identificación de información fiable, aumentan la incertidumbre, crean confusión y desconfianza entre la población y, por lo tanto, complican así la gestión de las actuales crisis poniendo también en riesgo el futuro de las democracias y la convivencia pacífica de los ciudadanos. Wenger ofrecerá un diagnóstico ético-etimológico y propuestas para mitigar este fenómeno.

Irati Zubia, investigadora predoctoral de la Universidad del País Vasco, ofrece el 11 de noviembre la ponencia ‘Posverdad, charlatanería e incertidumbre: sobre el desinterés por la verdad y algunas de sus consecuencias’.  La propuesta de Zubia consiste en exponer los inconvenientes del concepto de posverdad, en referencia al concepto de ‘charlatanería’ del filósofo Harry Frankfurt.

La ciencia y el periodismo tienen el mismo objetivo: buscar la verdad y hacerla pública. Plantear las conexiones entre ciencia y periodismo y dar pautas para entender el fenómeno de las ‘fake news’ y cómo la ciencia y el periodismo son valiosas herramientas para luchar contra la pandemia de desinformación. Esta temática se abordará el jueves 18 en la conferencia ‘Ciencia y periodismo en la era de las fake news’, con Carlos Elías, catedrático de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid.

Para concluir este III Ciclo de Charlas de Pensamiento, la Biblioteca acoge el 25 de noviembre la ponencia ‘Información y desinformación en tiempos de pandemia’, impartida por José Ramón Alonso Peña, catedrático de Biología de la Universidad de Salamanca. Las consecuencias de la pandemia han provocado trastornos sociales, entre ellos destaca lo que la OMS considera una ‘infodemia’, la difusión de información sesgada o directamente falsa. La desinformación ha circulado por las redes sociales y los medios de comunicación, y las tensiones políticas se han exacerbado. Alonso Peña propondrá a los asistentes la revisión de este proceso para evitar ser víctimas de campañas de desinformación y no difundir bulos.

 

 

Cortes de tráfico en la carretera de Villacastín

Con motivo de la ejecución de las obras de fresado y reposición de firme de la SG-724, desde el punto kilométrico 0+000 al 0+900, que la Junta de Castilla y León va a llevar a cabo los próximos días 2 y 3 de noviembre, se producirán cortes puntuales de este tramo de vía, un tramo urbano que se corresponde con la calle Carretera de Villacastín, desde la Estación de Ferrocarril a Puente de Hierro, en la ciudad de Segovia.

Los cortes son necesarios para la ejecución del fresado del firme existente y su posterior reposición, lo que provocará importantes afecciones a la calle y aconseja que, en la medida de lo posible, los usuarios eviten el paso por esta vía durante el desarrollo de los trabajos.

El inicio de las obras se producirá, salvo imprevistos, el martes día 2 y su finalización el miércoles día 3.

Segovianos buscan nuevas técnicas de aprendizaje en Italia

Alumnos y profesores del IES ‘María Moliner’ han participado en el desarrollo del proyecto educativo ‘Copilots’ en el marco ‘Erasmus+ KA2’. La ciudad italiana de Bitonto ha acogido este encuentro para fomentar nuevos modelos de aprendizaje que fomente la diversidad en los métodos de enseñanza. Representantes educativos de diferentes partes de Europa han podido conversar sobre la innovación y creatividad en las aulas, la tecnología educativa o la alfabetización digital, entre otros asuntos.

Tres profesores, entre los cuales se encontraba la directora del centro, dos profesores de los departamentos de Informática y Comunicaciones y de Economía, y cuatro alumnos de 1º de Bachillerato del IES ‘María Moliner’ han viajado hasta Bitonto. La reunión ha tenido una duración de cinco días (del lunes 11 al viernes 15 de octubre) y en ella se han llevado a cabo talleres con alumnos sobre temas relacionados con los objetivos del proyecto, así como diferentes reuniones de trabajo y coordinación del proyecto Copilots (Change Of Pace, Improve Learning Outcomes and Techniques at Schools), proyecto que fue presentado en la convocatoria Erasmus+ del año 2019, y que finalmente fue prorrogado debido al parón que ha supuesto la pandemia del COVID19. El viaje se ha completado con diferentes visitas culturales a las ciudades más representativas de la zona.

El instituto público segoviano ‘María Moliner’ desarrolla esta iniciativa junto a cinco socios más de diferentes países: Liceo Classico e Linguistico Carmine Sylos (Italia), que ha sido el anfitrión de este encuentro; Edirne Lisesi (Turquía), Pecsi Mezoszel Utcai Altalanos Iskola (Hungría), Inercia Digital S.L. (España) y Evropaiko Kentro Katartisis Gia Tin Apascholisi Anonymi Ekpaideftiki Etaireia (Grecia).

El objetivo principal del proyecto es buscar herramientas y estrategias para una docencia exitosa, que permitan a los docentes apreciar las necesidades individuales de aprendizaje de cada estudiante y descubrir cómo organizar un aula para crear un mejor ambiente de trabajo. La mejora de las técnicas de enseñanzas es fundamental para lograr una mayor implicación y mejores resultados del alumnado, enseñándoles a su vez métodos de aprendizaje adaptados a sus necesidades. Algunas técnicas efectivas están subutilizadas debido a que muchos maestros no aprenden sobre ellas y, por lo tanto, no las transmiten a los estudiantes. Además, algunas técnicas de aprendizaje que son populares y que los estudiantes usan con frecuencia son relativamente ineficaces.

La diversidad de los estudiantes es un desafío particular, y los estudiantes con dificultades de aprendizaje, discapacidades y desventajas sociales requieren aportes considerables y cualificados para lograr, o aproximarse al menos, a los estándares y puntos de referencia actuales. El actual contexto educativo demanda a los docentes que adopten prácticas que sean efectivas con una oferta lo suficientemente diversa para los estudiantes y eficientes, factibles y personalmente sostenibles.

 

Instagram anuncia un nuevo cambio en sus «STORIES»

Según anuncia la App perteneciente al nuevo «Metaverso» de Marck Zuckerberg.

Ahora, cualquier usuario podrá meter enlace en sus stories, algo que hasta el momento solo podían hacer quienes tuvieran mas de 10 mil seguidores.

Según ha informado la red social, con esta ampliación se busca que toda la comunidad de Instagram tenga la oportunidad de compartir su contenido, independientemente del tipo de cuenta de la que disponga o del número de ‘followers’ que tenga registrados en su perfil.

El sistema sigue funcionando de igual manera a como lo lleva haciendo desde finales de junio, cuando algunas cuentas comenzaron utilizar este formato, y que ha formado parte de un experimento. De este modo, los usuarios pueden compartir enlaces en sus «stories» a través de un «sticker», que redirigirá al usuario a una web externa.

Esta actualización permitirá a la plataforma adquirir mayor relevancia ya que creara más flujo de tránsito de los usuarios por la misma.

El Segosala Segobus regresa a la Liga tras su sueño copero

El Segosala Segobus regresa este sábado a la competición liguera visitando al Unión Arroyo. El encuentro, que tendrá lugar a partir de las 18:00 horas en el polideportivo de Arroyo de la Encomienda, supondrá la cuarta salida de la victoria del equipo dirigido por Ángel Zamora, que intentará sumar sus primeros puntos como visitante en la cancha del segundo clasificado.

Los segovianos llegan a la cita tras cuatro partidos consecutivos sin conocer la victoria (tres en Liga y uno en Copa) pero con la confianza renovada tras la buena actuación del pasado martes frente al Leganés. Pese a su eliminación en la competición copera, el martes el equipo volvió a ser el conjunto eléctrico y vibrante de la pasada campaña y del comienzo de la actual. Por ello, los jugadores dirigidos por Ángel Zamora esperan competir y sacar un resultado positivo de tierras vallisoletanas para comenzar su remontada en Liga.

El Segosala Segobus llegará al duelo frente al Unión Arroyo con la baja por lesión de Samu y por motivos laborales de Álex Rincón, uno de los jugadores más en forma de la plantilla segoviana. La buena noticia es el regreso de Marcos a una convocatoria en la que sí estará presente César tras marcharse lesionado el martes en el duelo frente al Leganés.

El técnico del Segosala Segobus, Ángel Zamora, espera un partido igualado frente a un de los equipos más equilibrados de la categoría. El Unión Arroyo es un viejo conocido de los segovianos desde las temporadas de Tercera División. Precisamente por ello son dos equipos que se conocen a la perfección, como demuestran los dos empates con los que concluyeron los partidos de la pasada campaña: 2-2 en Segovia y 5-5 en Arroyo de la Encomienda.

Los pucelanos, con apenas cambios en su plantilla, se mantienen como un equipo muy competitivo y difícil de ganar, sobre todo en su cancha. Actualmente son segundos en la tabla tras lograr empatar la semana pasada frente al Santiago Futsal.

 

De Vicente toma nota de las necesidades de la Campiña

Una semana más, el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, ha querido aprovechar que la meteorología y las horas de luz todavía permiten continuar visitando a fondo la provincia y en la jornada de ayer volvió a acercarse a la Campiña segoviana para seguir tomando nota de las necesidades que tienen los alcaldes de los pueblos segovianos, independientemente de su significación política.

Acompañado por los diputados Basilio del Olmo y José Antonio García, el presidente comenzaba la jornada conociendo los planes de la corporación municipal de Montejo de Arévalo en el entorno del arroyo y comprobando los resultados, tanto de la sustitución de las redes de saneamiento como de las obras realizadas en la antigua casa cultural del pueblo, cuyo alcalde, Jesús Herrero, espera que la conversión a bar pueda atraer algo de empleo a la localidad. Estos trabajos, realizados con cargo al PAIMP 2021 por un importe de 24.000 euros -del total de 35.331,98 euros en ayudas aprobadas este año por la Diputación para el municipio- habían sido muy demandados por los vecinos, por lo que los miembros de la corporación municipal confían en que pronto les pueda dar servicio, con el fin de lograr que las tardes de invierno sean más llevaderas.

Acto seguido, presidente y diputados visitaban en Tolocirio a su alcalde, Rubén Caballero, quien les mostraba cómo el PAIMP ha permitido que la confluencia entre la calle Ermita y la calle San Cristóbal pueda lucir un pavimento renovado. La localidad, que utilizó la partida de 2020 para la rehabilitación de edificios municipales y en 2021 ha recibido la aprobación por parte de la institución provincial de 10.185,86 en ayudas, prevé poder afrontar el próximo año la reparación de la cubierta y el acondicionamiento del salón cultural donde habitualmente se congregan sus vecinos.

Tras esta visita, la mañana continuaba en Donhierro, donde Francisco Javier Hurtado, regidor del municipio, explicaba a Miguel Ángel de Vicente y el resto de la comitiva las inversiones más recientes realizadas en un pueblo que, en lo que va de año, ha recibido el visto bueno de la institución provincial a 16.814,05 euros en ayudas. Entre éstas figuran, además de los 10.000 euros del PAIMP destinados a pavimentación, el fondo Covid19 con el que el ayuntamiento está acondicionando el edificio de usos múltiples, al que se acercaba la comitiva antes de seguir la ruta en Rapariegos.

En la localidad regida por Ildefonso Lumbreras, presidente y diputados recorrían las calles pavimentadas y adjudicadas a la partida correspondiente al PAIMP. Ésta, de 26.000 euros, completa junto a subvenciones de programas como Actuamos o Deporte Social, otras pertenecientes al fondo Covid o las ayudas a la mejora de infraestructuras rurales, los 34.687 euros aprobados por la Diputación para el municipio en 2021.

De este modo, Rapariegos ponía el punto final a la jornada matutina de visitas, que iban a reiniciarse pasadas las 17.30 horas en San Cristóbal de la Vega, donde su alcalde, José Antonio Sáez, guiaba a los miembros de la corporación provincial, a quienes se habían incorporado Jaime Pérez y Juan Montes, hasta el frontón municipal. La infraestructura, que ha recibido de la Diputación la aprobación de 20.000 euros del Plan de Ayudas a Inversiones Municipales, se encuentra a la espera de la llegada de material para la conclusión de su cerramiento; un problema, el de la falta de suministros, del que se han visto aquejados varios pueblos. Además, el regidor de San Cristóbal de la Vega tenía ocasión de compartir con De Vicente los detalles de su importante gestión de la renovación de las redes de saneamiento, que ha ido alternando con otras inversiones y que espera poder dar por concluida en un futuro próximo.

Para finalizar la ruta, Miguel Ángel de Vicente, invitado por el también diputado provincial y alcalde de Martín Muñoz de la Dehesa, David Gutiérrez, acompañaba a éste y al resto de la corporación local en la inauguración de la rehabilitada casa consistorial, tras las obras de mejora realizadas en el edificio. Estos trabajos, que ya abarcaron la partida del municipio correspondiente PAIMP 2020, con una dotación de 30.000 euros, y en este 2021 han contado con otros 8.000 euros de una modificación presupuestaria aprobada el jueves en el Pleno y 3.540 euros procedentes del fondo Covid, han permitido dotar al pueblo de una construcción moderna y funcional en la que destaca su sala de Plenos y su espacio reservado al consultorio médico.

El Papamoscas de la Catedral de Burgos, un personaje de leyenda

Oscar Esquivias en Burgos. Eduardo Margareto/ICAL

De origen desconocido, el Papamoscas de la Catedral de Burgos es uno de los personajes más famosos de la ciudad, que diariamente atrae la atención de cientos de turistas que visitan el templo y, conocedores de su función, esperan ansiosos a ver cómo da las horas.

Este autómata, situado en la nave central de la Seo burgalesa, a 15 metros del suelo, muestra una figura humana de medio cuerpo que surge de la esfera de un reloj y, vestido con una casaca roja, hace sonar a la hora en punto su campana abriendo la boca al ritmo de los tañidos.

No se sabe a ciencia cierta desde cuándo forma parte de la Catedral de Burgos, aunque se cree que estaba allí ya a principios del siglo XVI. En su libro ‘El Papamoscas y el Brasero de la Catedral de Burgos’, Julián Pérez López, hace alusión a un documento de septiembre de 1519, donde Juan Albarellos describe el reloj del templo, y habla de un “tardón, que era un fraile leyendo en su libro”.

Las fechas coinciden con la aparición de los autómatas en Europa, a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, tal y como señala el Catedrático de Historia del Arte René Payo. De forma que el Papamoscas burgalés no es el único autómata de la época, sino que era una figura muy característica de esta época, y el ejemplo más cercano se encuentra en la Catedral de Palencia, que dispone de su propio autómata encargado de dar las horas.

Pese a barajar estas fechas, no será hasta el siglo XVIII cuando aparezca por primera vez mencionado con el característico nombre de Papamoscas, haciendo alusión a un pájaro que siempre está con la boca abierta, al igual que la figura cuando marca las horas. Según explica René, hay registros en esta época en los que el Cabildo “se quejaba de que muchos forasteros se acercaban a ver al Papamoscas”, e incluso se llegó a pedir que se trasladara fuera, aunque por lo que se sabe siempre ha estado dentro del templo.

Uno de los aspectos que más llama la atención de esta figura es su aspecto grotesco, típico de la Edad Media, durante la cual imperaban los elementos de carácter cómico en las iglesias. Elementos que, explica René Payo, fueron muy criticados en las iglesias a partir del Concilio de Trento, e incluso llevó a la matización o desaparición de algunos de estos elementos. El Papamoscas se salvó y hoy en día es uno de los relojes más conocidos del país, y ha dado pie a leyendas, canciones populares y cuentos infantiles.

La leyenda más popular sobre su origen recae en el rey Enrique III, apodado el Doliente, que acudía diariamente al templo para rezar. En una de estas visitas vio a una joven de la que quedó prendado, llegando incluso a seguirla durante días hasta su casa. En uno de esos encuentros, ella dejó caer su pañuelo al paso del rey, y el monarca lo recogió y entregó el suyo a cambio. Sin embargo, el Doliente no se atrevió a dirigirle ni una palabra a la joven, y esta, antes de irse, lanzó un desgarrador lamento que conmocionó al rey.

Desde ese día no volvió a saber de ella, y preocupado decidió buscarla por cada rincón del templo, hasta que optó por acercarse hasta su casa. Una vez allí se topó con un vecino que le explicó que allí no vivía nadie, puesto que la familia dueña de la casa había fallecido años atrás, víctima de la peste.

El rey mandó entonces construir un reloj para la Catedral, al que debía acompañar una figura que recordara a su amada y que emitiera un sonido similar al lamento de la joven al dar las horas.

René Payo indica que es “imposible” que la obra sea de la época de Enrique III el Doliente, puesto que es de finales del siglo XIV y principios del siglo XV, momento en el que todavía no había relojes automáticos.

Un autómata de inspiración

Pese a ello, la leyenda, así como otras similares con pequeñas modificaciones, es una de las más conocidas en el folklore burgalés, y ha llegado incluso a inspirar un cuento infantil en el conocido programa ‘Los Lunnis’, que mediante personajes de animación contaron esta historia de amor trágico a los más pequeños.

La fama del Papamoscas llega más allá, y a lo largo de los años ha encandilado a oriundos y visitantes, entre ellos el famoso escritor Víctor Hugo, autor de ‘Nuestra Señora de París’ o ‘Los Miserables’. En uno de sus viajes, de niño, visitó la ciudad de Burgos y conoció la figura del Papamoscas, e incluso se habla de que pudo inspirar su personaje de Quasimodo, también llamado el jorobado de Notre Dame.

Benito Pérez Galdós también quedó prendado por esta figura, citándolo incluso en algunas de sus novelas, y afirmando que “jamás perdió el encanto inocente de ver funcionar el infantil artificio del Papamoscas”.

Este verano, con motivo de la celebración del VIII Centenario de la Catedral de Burgos, el Papamoscas saltó de pared para convertirse en la mascota oficial de la efeméride, con una recreación de dos metros de altura para promocionar entre los más pequeños el cumpleaños del templo

Publicidad

X