23.4 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

Un conocido periodista de Segovia pregonará la Semana Santa 2025

conocido periodista de Segovia

El conocido periodista de Segovia ha sido elegido para leer el pregón inaugural de la Semana Santa de Segovia este año 2025.

Así, el periodista segoviano Manuel Pacheco Barrio será el Pregonero de la Semana Santa segoviana, el próximo 6 de abril en la Catedral. De este modo, protagonizará la inauguración del programa de eventos litúrgicos, culturales y procesiones y vía crucis de la Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de Segovia.

Además de periodista y profesor universitario, Pacheco «es una persona muy vinculada con la Semana Santa de Segovia», recalca el presidente de la Junta cofrade, Víctor García Rubio.

De hecho, Pacheco formó parte de la Comisión para que la Semana Santa de Segovia fuera declarada de Interés Turístico Nacional en 2017. También es miembro del Consejo Diocesano de Pastoral y del Consejo Arciprestal de Segovia. Además,  colabora habitualmente con las actividades organizadas de la Pastoral universitaria.

Cofrade y miembro de la Directiva de la Cofradía de la Soledad al Pie de la Cruz y del Santo Cristo en su Última Palabra, Pacheco reconoce que «es un orgullo haber sido elegido para ofrecer el Pregón de la Semana Santa, ya que desde niño, desde los ocho o nueve años he participado activamente en las procesiones, como capuchón y también en las bandas un reto». En este sentido, confía en «poder y saber transmitir lo que significa para mi la Semana Santa en toda su extensión».

Periodista, profesor universitario e investigador

conocido periodista de Segovia Manuel Pacheco (1978) cuenta con más de 30 años de experiencia en los medios de comunicación. Desde 2024 se dedica por completo a la tarea docente e investigadora.

Así, es profesor universitario desde 2005, primero en la Universidad SEK y en la IE Universidad. Posteriormente, en 2009 se incorporó al Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid.

Es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor cum laude en Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis: ‘El pontificado y la comunicación del diálogo intercultural: 1958-2005’.

Ha publicado siete libros y más de medio centenar de publicaciones, algunos centrados en los papas de la lglesia Católica, pero también ha escrito sobre comunicación política y periodismo deportivo.


La ‘plaza de los 100 postes’ de un pueblo de Segovia

100 postes en una plaza segoviana
Img/Ical

La conocida como ‘plaza de los 100 postes’, aunque realmente son 104 postes, es el lugar de encuentro de este pueblo de Segovia. Además, esta localidad segoviana tiene otro elemento muy reconocido también, su castillo de color rosado.

«La Plaza de España es el centro de la vida diaria de los tureganenses», indica el Ayuntamiento de Turégano en su página web.

Ubicada en pleno casco urbano, a los pies del castillo, se forma como un espacio abierto en torno al camino que une San Miguel con Santiago.

La mitad de la plaza marca la división entre los tradicionales barrios del Altozano, cuya parroquia era San Miguel, y la Bobadilla, con parroquia en Santiago.

Conserva su trazado de época medieval, de casi 4.500 metros cuadrados. No cuenta con un diseño geométrico que la marque. Todo su perímetro está rodeado por casas con soportales adintelados de vigas de madera que descansan sobre zapatas y pilares de piedra. Excepto, eso sí, del ayuntamiento y la casa que cierra el lado norte, cuyos soportales son de arcos de medio punto y el lado sur, donde antiguamente se cerraba con el palacio episcopal.

El cronista oficial de Turegano la ‘bautizó’ como la Plaza de los Cien Postes

Estos pilares son la razón por la que don Victoriano Borreguero, natural de la villa y cronista oficial, la nombró como la «Plaza de los Cien Postes», aunque realmente estos son 104.

Además de ser el principal espacio de convivencia de la villa, también es el escenario donde se celebran los acontecimientos más señalados.

Desde el mercado de los sábados, las ferias como la de San Andrés, de especial importancia en la villa, la Semana Santa, hasta las fiestas, como la de la Juventud o la Función en honor al Dulce Nombre de María, momento en que se convierte en coso taurino con los tradicionales entablados de madera, hacen de la Plaza de España el espacio más vivo y dinámico de Turégano, que con el fondo del castillo es una estampa conocida internacionalmente.


Semana Blanca de Caja Rural

Semana Blanca de Caja Rural

Hasta el 27 de febrero están abiertas las inscripciones para la Semana Blanca de Caja Rural que tendrá lugar del 23 al 28 de marzo en Andorra.

La Fundación Caja Rural de Segovia presenta una nueva edición de la campaña Semana Blanca con la colaboración en la difusión del Instituto Municipal de Deportes (IMD) y la Diputación de Segovia, un viaje a la nieve dirigido a todos los amantes del esquí que se desarrollará del domingo 23 al viernes 28 de marzo de 2025 en la estación de Pal-Arinsal (Andorra).

Un programa que ofrece una experiencia inolvidable en un entorno privilegiado, con una amplia oferta de servicios y actividades para todas las edades. La estancia se realizará en el Hotel Magic Massana 4*, situado en La Massana, donde los participantes disfrutarán de cinco noches en régimen de media pensión, con alojamiento en habitaciones de distribución múltiple. 

Un programa diseñado para disfrutar al máximo

El viaje incluye:

  • 5 días de forfait en la estación de esquí Pal-Arinsal.
  • 10 horas de clases colectivas con monitores profesionales (snow a partir de 12 años).
  • 5 comidas en pistas, con menú completo (primer plato, segundo plato, postre y agua).
  • Alquiler de material de esquí gama estándar (esquís, botas, palos y casco) durante cinco días.
  • Seguro sanitario y de accidentes en pistas durante seis días.
  • 1 entrada de dos horas a Caldea, el prestigioso centro termal de Andorra.
  • 1 entrada a la pista de patinaje del Palau de Gel de Canillo.
  • Guarda esquís para mayor comodidad de los participantes.
  • Atención personalizada en destino por parte de los guías receptivos.

 Los participantes deberán llevar: anorak, pantalón de nieve, gafas, gorro, guantes, calzado adecuado, crema solar protectora (nivel 30 mínimo), protector labial, chanclas, traje y gorro de baño.

Precios y descuentos

El precio del viaje es de 650€* para adultos y 595€ para niños. Además, los socios y clientes de Cajaviva Caja Rural disfrutarán de un descuento de 20 € (precio final: 630€* adultos y 575 € niños).

*(A este precio hay que añadirle la tasa turística que no está incluida en el precio del viaje. Los mayores de 16 años deberán abonarla directamente en el hotel, con un importe de 10,45€ (5 noches x 2,09€ por noche)).

Esta iniciativa se enmarca dentro del compromiso de la Fundación Caja Rural, el IMD y la Diputación de Segovia con la promoción del deporte y el ocio saludable, facilitando el acceso a una experiencia única en la nieve para familias y aficionados al esquí.

Novedad en las inscripciones

Este año las inscripciones se harán solamente de manera online en la página de la Fundación Caja Rural de Segovia:

  1. El/la solicitante deberá rellenar el formulario adecuado a su situación (individual, grupo, familia) en fundacioncajaruraldesegovia.es
  2. Cuando la plaza se confirme (se recibirá un email para confirmar que se tiene plaza aproximadamente el 26 de febrero) se deberá proceder al pago:
    1. Clientes de Cajaviva Caja Rural: físicamente en cualquier oficina de Cajaviva Caja Rural de Segovia y provincia.
    2. No clientes de Cajaviva Caja Rural: por transferencia bancaria a la cuenta: ES80 3060 1028 5725 0162 2027.
  3. Una vez hecho el pago, se deberá enviar el comprobante de pago y la documentación requerida en las bases* al email: comunicacion@fundacioncajaruraldesegovia.es

*(Bases de la convocatoria en www.fundacioncajaruraldesegovia.es)

Las plazas son limitadas y las inscripciones están abiertas desde el 10 hasta el 27 de febrero a través de la web de la Fundación Caja Rural de Segovia: www.fundacioncajaruraldesegovia.es.

Toda la información y las bases de la convocatoria están registradas en www.fundacioncajaruraldesegovia.es


Erimsa defiende la mina en el nordeste de Segovia y recorta un 75% la superficie

Erimsa defiende la mina en el nordeste de Segovia
Img/Nacho Valverde-Ical

La empresa Erimsa defiende la mina en el nordeste de Segovia porque asegura que se trata de un «proyecto minero sostenible».

Recorte del 75% de la superficie inicial

Finalmente, ocupará una superficie de 434 hectáreas ya que la iniciativa inicialmente planteada, para una extensión de 1.692 hectáreas, ha sido acotada a 434 hectáreas, una vez estudiadas todas las alegaciones al proyecto.

Además, subraya Erimsa, «convivirá perfectamente con la población de la zona, que podrá mantener los usos agrícolas y ganaderos de los terrenos».

Castillejo de Mesleón, Barbolla y Sotillo

Con estas premisas, el director general de Erimsa, José Antonio Valencia, ha presentado en Segovia el proyecto para la extracción sostenible de gravas de cuarzo en las localidades de Castillejo de Mesleón, Barbolla y Sotillo.

El máximo responsable de Erimsa detalló que el proyecto del nordeste segoviano “supondrá un impulso a la economía y al empleo de la zona».  En esa línea, puso como ejemplo el proyecto en la provincia de Salamanca. Allí, «un proyecto similar convive perfectamente con la población, los propietarios de terrenos, los agricultores y los ganaderos”, apuntó.

El objetivo de esta iniciativa es obtener cuarzo, del que posteriormente se obtiene silicio. Esta materia prima es considerada estratégica por la Unión Europa. Según informa Erimsa «por sus aplicaciones en los procesos de transición ecológica hacia energías más verdes». Y, también, «por contribuir a estimular la innovación también en otros campos como el de la movilidad eléctrica, las comunicaciones digitales, la salud o la creación de entornos urbanos inteligentes y sostenibles».

Junto al centro de producción de Salamanca, ubicado en la localidad charra de Bóveda del Río Almar, Erimsa cuenta con otros proyectos en Begonte (Lugo), Frades (A Coruña) y Castillo (Pontevedra). Todos contribuyen a revitalizar los entornos rurales sobre los que se asientan.

José Antonio Valencia precisó que Erimsa “trabaja bajo la supervisión de las diferentes administraciones públicas y cumple escrupulosamente la exigente legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, pues respeta todas las medidas de protección y prevención del medioambiente respecto a ríos, núcleos de población, espacios Red Natura 2000 y los elementos que forman parte del patrimonio cultural del entorno”.

Img/Nacho Valverde-Ical

Además del director general de Erimsa también han comparecido en rueda de prensa Felipe Macías, catedrático de Edafología de la Universidad de Santiago de Compostela; Juan Carlos Álvarez, director técnico de la instalación; Eduardo de la Orden, ingeniero técnico de Minas, y el geólogo Isidro Ibáñez. Todos han ido profundizando en diferentes aspectos de esta iniciativa empresarial y sus procesos, además de aclarar dudas y consultas en torno al proyecto.


 

El Procurador del Común de Castilla y León da la razón a SATSE

Segovia impide conciliar a una enfermera
Img/Freepik

El Procurador del Común de Castilla y León ha dado la razón al Sindicato de Enfermería SATSE.

De esa manera, insta a la Gerencia de Servicios Sociales de la Comunidad y a Sacyl a tomar medidas y ampliar el personal de enfermería.

El objetivo es que «se produzca una cobertura adecuada de enfermeras en todas las jornadas». Y, también, en «todos los turnos establecidos en las residencias que disponen de unidades de convalecencia».

Reclamación ante el Procurador del Común de Castilla y León

SATSE Castilla y León presentó una queja ante el Procurador del Común hace dos años.

En ella, reflejaba que la dotación de enfermeras con que cuentan las residencias dependientes de Servicios Sociales no era suficiente. Así, consideraba que no podían «garantizar la calidad de los cuidados y una asistencia segura a los residentes». Especialmente, añadió SATSE, «en las unidades de convalecencia sociosanitaria».

En esa línea, SATSE recuerda que las residencias atienden a población de edad avanzada y pluripatológica que precisa de numerosos cuidados. Pero, además, cuentan con las llamadas unidades de convalecencia fruto del acuerdo entre la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, la Consejería de Sanidad y la Gerencia de Servicios Sociales.

En ellas, se atiende a pacientes provenientes de ingresos hospitalarios con patologías complejas y que no pueden ser derivados a sus domicilios.

Sin embargo, como denunció SATSE, la puesta en marcha de estas unidades no llevó aparejado un aumento en el número de enfermeras de las residencias. Por ello, en ocasiones, «había turnos que quedaban descubiertos».

Falta de profesionales de Enfermería

De hecho, el Procurador del Común reconoce en su respuesta que “en efecto, pues, la falta de profesionales de enfermería, aun en forma temporal o circunstancial, ha existido”.

Además, el Procurador del Común sostiene en su informe que, puesto que los pacientes de las unidades de convalecencia “requieren vigilancia continua y cuidados de enfermería de alta especialización para la debida atención de su convalecencia, las unidades residenciales en cuestión están obligadas a garantizar una atención integral continuada de cada situación de convalecencia, para lo que debe estar dotadas, entre otros profesionales, de un enfermero/a, a jornada completa, en turno de mañana, tarde y noche, durante todos los días de la semana”.

También añade en su resolución que la Gerencia “vele y observe” el mantenimiento de las condiciones del convenio.

Tras el anuncio de la Junta de Castilla y León de la extensión de estas unidades a las residencias dependientes de las Diputaciones, SATSE exige “que se lleve a cabo con la máxima seguridad hacia los usuarios, lo que conlleva la exigencia y el control de una dotación de enfermeras adecuada.”


Un icónico parque de un pueblo de Segovia se transformará por completo

icónico parque de un pueblo de Segovia

Este icónico parque de un pueblo de Segovia, en plena Sierra de Guadarrama, será reorganizado tras la cesión de terreno para el nuevo Centro de Salud.

Así, el Ayuntamiento de El Espinar ha anunciado una «ambiciosa transformación para el icónico parque «El Pinarillo». Es, apunta el consistorio, «un espacio muy querido por los vecinos y visitantes del municipio».

Cesión de terreno para el nuevo Centro de Salud de El Espinar

La reorganización del parque se llevará a cabo tras la cesión de terreno para la construcción del nuevo Centro de Salud de El Espinar.

El Ayuntamiento de El Espinar ha encargado la redacción de un Plan Director del Parque para adaptar el espacio verde a las nuevas circunstancias.

Este plan «guiará la reestructuración del parque, prestando especial atención a los nuevos accesos y la reorganización general del espacio», subraya el Ayuntamiento de El Espinar.

En concreto, se ha cedido una parcela de 5.010,00 m² para la construcción del futuro Centro de Salud de El Espinar. La superficie actual de El Pinarillo es de 38.495,75 m².

Mejoras Previstas

Entre las mejoras previstas, destaca la creación de nuevas zonas de aparcamiento.

También, la reubicación de áreas de juego infantil y biosaludable, así como la incorporación de una pista de baloncesto, un circuito de calistenia y una zona para eventos temporales.

Además, prevé la construcción de una zona cubierta y de reuniones, y el acondicionamiento tanto de la Fuente de El Pino como del cerramiento actual.

En cualquier caso, «para reforzar la identidad natural del espacio y mejorar la calidad ambiental» también se llevará a cabo una extensa plantación de árboles.

icónico parque de un pueblo de Segovia

Con este proyecto, el Ayuntamiento de El Espinar espera que se «revitalice nuestro querido parque del «El Pinarillo», un espacio donde los vecinos han forjado y siguen forjando recuerdos de infancia y familiares».


Los dos parques de Bomberos de Diputación de Segovia funcionarán este 2025

dos parques de Bomberos de Diputación

Los dos parques de Bomberos de Diputación Provincial de Segovia, en Palazuelos de Eresma y Boceguillas, empezarán a funcionar este año.

Así, tras un largo proceso de consolidación en la creación del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento, 2025 será el año de su puesta en funcionamiento.

Tras la incorporación el pasado agosto de la figura del director técnico del SPEIS, se han completado las fases del proceso selectivo de los 24 bomberos – conductores, que darán paso al reconocimiento médico y al posterior nombramiento de funcionarios en prácticas. A ellos, se unirán doce cabos y dos sargentos; que en próximas fechas, una vez finalizado el proceso de selección en curso (6 cabos y 2 sargentos), comenzarán un proceso formativo integral que, tal y como ha explicado en rueda de prensa la diputada responsable, Elisabet Lázaro “nos dará una homogeneización de conceptos, así como una base común sobre conocimientos tanto en la parte operativa como en la parte de dirección de emergencias, algo fundamental en un servicio totalmente nuevo como es este”.

La formación teórico – práctica tendrá una importante carga horaria, destacando las 720 horas que recibirán los bomberos – conductores, las 200 horas de los cabos – jefes de dotación y las 210 horas de los sargentos – jefes de grupo.

Así, Lázaro ha destacado que “esta etapa es un punto crucial de cara al funcionamiento final del servicio, con el fin de que sea eficaz y eficiente”.

En este sentido, la diputada ha puesto de relieve el esfuerzo que va a realizar la institución provincial en esta fase “porque desde la dirección técnica se nos manifestó la importancia de este proceso y nuestros bomberos van a tener una formación contundente y puntera de cara al desarrollo de su posterior actividad”.

Fase de adaptación operativa

En este momento, los parques de bomberos se encuentran en fase de adaptación operativa y organización de los espacios.

Además, ya se han finalizado las evaluaciones preventivas, así como las evaluaciones de riesgos vinculantes a las actividades.

Por ello, en breve comenzará la fase de implementación de los procesos y procedimientos de trabajo, como paso previo al funcionamiento del servicio.

En conclusión, Elisabet Lázaro apunta que “continuamos con una hoja de ruta clara». El objetivo, «llegar a la puesta en marcha del servicio de una manera sensata y sin prisas, para contar con el mejor Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento que puedan tener los pueblos de nuestra provincia y las personas que viven en ellos”.


Boina Fest busca artistas de Segovia contra la despoblación

Boina Fest busca artistas de Segovia

El Boina Fest busca artistas de Segovia para su participar en su ya tradicional festival para luchar contra la despoblación y llevar vida a la España vaciada.

Este año se celebrará el próximo 9 de agosto- Y ya está abierta su convocatoria a artistas nacidos o residentes en uno de los 1710 municipios comprendidos en la España vaciada. Es decir, aquellos cuya densidad de población está por debajo de los 8 habitantes por kilómetro cuadrado. Concretamente, están repartidos en ciertas zonas de un total de 16 provincias. Entre ellas, Soria, Teruel, Guadalajara, Cuenca, Zaragoza, Burgos, La Rioja, Segovia, Valencia y Castellón, Orense, León, Zamora, Salamanca, Cáceres y Badajoz. 

Inscripciones

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo 28 de marzo en boinafest.es/tocar.

y de entre todos los artistas inscritos, tres serán los elegidos para compartir cartel con otros artistas aún por confirmarse.

Por un lado, este festival pretende visibilizar el problema de la despoblación y promocionar a artistas de dichas zonas. Además, por otro, este festival sirve de altavoz para artistas de zonas más pobladas, los cuales suelen tener más dificultades a la hora de actuar. 

Arenillas, en Soria, es un pueblo reconocido por su lucha contra la despoblación ya desde los años 80.

Gracias a su ímpetu ha conseguido mantener su población, aún encontrándose en pleno epicentro de la zona cero de la despoblación en nuestro país. En la última década han nacido 8 niños, lo cual multiplica por 3 la tasa de natalidad de la provincia de Soria, y es gracias al trabajo de su Ayuntamiento y de la Asociación Cultural en favor de la repoblación del municipio. Actualmente, el pueblo cuenta con 7 viviendas de alquiler social y algo más de 40 habitantes.


Así ha cambiado la antigua residencia ‘Mixta’ de Segovia

Así ha cambiado la antigua residencia ‘Mixta’ para convertirse en modelo del sistema de atención basado en unidades de convivencia.

Precisamente, la delegada territorial de la Junta de Castilla y León, Raquel Alonso, visitó la residencia ‘San Lorenzo’ para conocer ese sistema.

A su llegada, acompañada por Carmen Well, gerente territorial de Servicios Sociales, fue recibida por la directora de la residencia, Beatriz Cabrera, y por otros miembros del equipo directivo.

Así ha cambiado la antigua residencia 'Mixta'

La residencia, antes denominada “Mixta”, ha sido recientemente reformada por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades.

Así ha sido la reforma de la residencia

En ella, con una inversión de 5,8 millones de euros, adaptaron las plantas baja, primera y segunda al nuevo modelo de atención residencial, basado en unidades de convivencia.

En la planta baja, la reforma ha afectado al vestíbulo, comedores, salones sociales y de actividades.

Por su parte, en las plantas primera y segunda, se han creado cuatro unidades de convivencia, dos por cada una de las plantas.

Además, las obras de reforma y rehabilitación se han extendido a la fachada, sus revestimientos y las carpinterías exteriores.

Como estar en casa

Este modelo pretende reproducir un ambiente similar al del propio hogar de los residentes, con salas de estar, comedores, cuartos de baño propios y habitaciones dobles e individuales.

El establecimiento cuenta ahora con 92 plazas residenciales, 60 de ellas en las unidades de convivencia.

De las 32 plazas restantes, diez son de carácter sociosanitario para estancias temporales. Además, cuenta con otras 30 plazas para estancias diurnas en modo “centro de día”.

En total, 122 usuarios conviven en el centro. La residencia ‘San Lorenzo’ cuenta con y son 119 profesionales de distintas categorías para atender a los residentes.


El PSOE de Castilla y León pide a la Junta una Ley de Despoblación

PSOE de Castilla y León
Img/Ical

El PSOE de Castilla y León pide una Ley de Despoblación y propone la aplicación de líneas de apoyo económico a las provincias en función de la cobertura del derecho de la ciudadanía, del desarrollo y de la cohesión

Así lo manifestó el secretario general electo del PSOE de Castilla y León, Carlos Martínez, en Segovia, en un encuentro con afiliados del PSOE de Segovia.

Martínez propuso también la aplicación de líneas de apoyo económico a las provincias de la Comunidad frente a sus necesidades para llegar a una situación “en la que nos podamos comparar con el resto de comunidades”.

Agenda urbana territorial

“Esto llevan demandándolo las ciudades desde hace mucho tiempo, para lo que hace falta una agenda urbana territorial, que diagnostique las necesidades de cada una de las provincias”, insistió el secretario general electo del PSOECyL.

Asimismo, señaló que Castilla y León tiene una situación de desequilibrio “que hay que asumir para poder trabajar”.

 PSOE de Castilla y León
Img/Ical

Transición ecológica

Por otra parte, Martínez asumió que en las oportunidades que tiene Castilla y León para la transición ecológica y la industria se necesita “un retorno y que se convierta en una oportunidad para ser atractivos” con el objetivo de fijar empresas, además de ser  PSOE de Castilla y Leóncompatible con la protección del patrimonio natural. Para ello, hizo hincapié en la necesidad de poner encima de la mesa una normativa. “No estamos en contra de una transformación tecnológica, pero se necesita una regulación normativa y el retorno de beneficios al territorio”, apuntó.

“No podemos estar abordando una situación en un contexto internacional complejo desde el punto de vista de que la extrema derecha venga a resolverlo”, esgrimió, a continuación, Martínez, para quien “no puede ser que los que nos quieran dar soluciones signifiquen más aranceles para nuestra industria”.

“Tendrán que explicar a los agricultores y ganaderos cuál es su posición de defensa de la tierra cuando pretenden cargarla con mayores aranceles”, que Martínez cifró en 600 millones de euros en la Comunidad.


Publicidad

X