11.7 C
Segovia
domingo, 20 abril, 2025

Segovia se prepara para Semana Santa

La Semana Santa de Segovia, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, vuelve a llenar las calles de la ciudad con fe, tradición y cultura. La Junta de Cofradías ha diseñado una completa programación que no solo da protagonismo a los actos litúrgicos y procesiones, sino que también apuesta por la participación ciudadana y la divulgación cultural a través de certámenes, concursos y actividades paralelas.

Actividades por Semana Santa en Segovia

Entre los principales actos de esta edición 2025 destacan el tradicional Certamen Inaugural de la Semana Santa, con la concentración de Bandas de Cornetas y Tambores, y las charlas cuaresmales que se desarrollan en la Iglesia de El Salvador.

La organización ha lanzado también varios concursos abiertos al público. Entre ellos está el Concurso de Fotografía ‘José Luis Huertas’, en el que los participantes capturan los momentos más simbólicos de la Semana Santa segoviana; también el Concurso de Dibujo Infantil, destinado a fomentar la creatividad de los más pequeños; y el “Gran Quiz Cofrade”, un juego de preguntas sobre la historia, tradiciones y cofradías de la ciudad.

Los niños de Segovia ilustran la Semana Santa

Uno de los eventos más esperados es la conferencia Acompaña a tu Dios alma mía. Recorrido por el ciclo iconográfico de la Pasión en la Catedral de Segovia”, que tendrá lugar el 9 de abril a las 17:30 horas en la Sala de Conferencias del Palacio Episcopal. La actividad propone un recorrido visual y simbólico por las representaciones artísticas de la Pasión en el interior del templo segoviano.

El componente devocional se refuerza con los triduos y septenarios organizados por distintas cofradías. Entre ellos, el Septenario de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad al Pie de la Cruz, que se celebrará del 7 al 13 de abril en la Iglesia de San Millán; y el Triduo en honor al Santo Cristo del Mercado, del 7 al 9 de abril en la ermita homónima. Además, la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad ha organizado su propio triduo en la Parroquia de San José Obrero del 8 al 10 de abril.

En la web oficial de la Semana Santa (www.semanasantasegovia.com) se puede consultar más la información, incluyendo horarios, itinerarios de procesiones, novedades, noticias y material multimedia. Además, ya está disponible la revista oficial de esta edición, que recoge artículos, entrevistas, saludas institucionales y una panorámica completa de las cofradías y su historia.

Manuel Pacheco Barrio inaugura la Semana Santa en Segovia

La Catedral de Segovia acogió en la tarde de ayer el solemne acto del pregón de la Semana Santa 2025, protagonizado por el periodista, profesor universitario e investigador segoviano Manuel Pacheco Barrio. El acto, organizado por la Junta de Cofradías, marcó el inicio oficial de una de las celebraciones más representativas de la ciudad, recientemente reforzada como reclamo turístico, cultural y espiritual.

El pregón de Semana Santa, a cargo de Manuel Pacheco Barrio

El pregón, precedido por una calurosa presentación, sirvió para repasar la trayectoria vital de Pacheco y su vinculación profunda con la Semana Santa segoviana. La persona encargada de presentarlo lo definió como “un hombre de fe, pero, sobre todo, una persona de principios”. También destacó su discreción, su compromiso con las tradiciones y su ejemplar calidad humana.

Ruta por la Semana Santa rural segoviana

Durante la presentación también se subrayaron sus méritos académicos y profesionales: licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, doctor en Comunicación por la Universidad Complutense y en Historia por la Autónoma de Madrid, ha compaginado durante más de dos décadas su labor en Onda Cero Segovia con la docencia y la investigación, sin descuidar su implicación activa en la vida cofrade de la ciudad.

El acto estuvo presidido por el excelentísimo y reverendísimo Obispo de la diócesis, junto a autoridades eclesiásticas, civiles y militares, representantes de las cofradías, hermandades y feligresías, así como numerosos vecinos y fieles. El discurso del pregonero reflejó su mirada personal sobre la Semana Santa, combinando recuerdos infantiles, vivencias como cofrade y reflexiones actuales sobre el papel de la fe y la cultura en la sociedad.

Queda inaugurada así una Semana Santa cargada de sentimiento, participación y riqueza patrimonial en la capital segoviana.

Un impulso editorial para apoyar la cultura segoviana

La Diputación de Segovia aumenta su catálogo de publicaciones con el objetivo de apoyar la cultura provincial. En concreto, a particulares e instituciones a través del soporte económico con la edición de sus libros o la impresión en los propios talleres de la imprenta provincial.

Proyectos para 2025: La Diputación aumenta su catálogo de publicaciones

Para este año 2025 ya está en marcha la presentación de una nueva edición de la colección ‘La provincia de Segovia, al detalle’. Consiste en una serie de publicaciones que se completan con ‘La iglesia de Santa María de Aguilafuente tras el sínodo de 1472’, escrita por Laura Frías Alonso y Silvia Olmos Arranz. Tal y como apunta el vicepresidente primero de la Diputación y responsable del Área de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo, “muestra los secretos que se esconden bajo los enclaves que estamos acostumbrados a ver día tras día, pero que no conocemos en profundidad”.

Además, desde esa Área de Cultura, continúa el trabajo en varios títulos pertenecientes a las Becas de Investigación otorgadas por el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana ‘Manuel González Herrero’ y que se presentarán a lo largo del año. Unas becas con las que ese organismo persigue el objetivo de divulgar el conocimiento sobre aspectos de la provincia, tales como las formas de vida, costumbres y tradiciones.

Samuel Flores se proclama Mejor Artesano Florista 2025 en Segovia

Del mismo modo, Bravo ha manifestado su disposición para “adquirir nuevos títulos relacionados con la provincia, como vía de ayuda a los autores segovianos, tal y como se hizo en el pasado año con la adquisición de más de treinta títulos. Todos ellos, enmarcados en temas costumbristas, de historia y de patrimonio, se reparten en las veintidós bibliotecas distribuidas por el territorio segoviano y en los tres bibliobuses que recorren la provincia para acercar la cultura a aquellos municipios que no disponen de lugares fijos donde poder disfrutar de la lectura”.

Proyectos de 2024

El pasado año 2024, además de adquirir numerosos ejemplares con el fin de ayudar a autores de la provincia, la Diputación editó y publicó tres títulos relacionados con el territorio segoviano.

En primer lugar, se publicó ‘Autores de fábrica de las iglesias históricas de Turégano’ del autor Josemi Lorenzo Arribas, que recoge numerosos libros de fábrica, unos documentos que proporcionan un mayor conocimiento de la historia pasada. En concreto, este volumen se centra en el número de parroquias y de ermitas de la localidad de Turégano, su historia, advocación y mejoras llevadas a cabo en los últimos siglos. Se configura como una fiel copia de los libros que cuidadosamente se conservaron desde hace siglos y que posibilitan a investigadores su acceso sin necesidad de acudir a los originales.

En segundo lugar, se decidió proporcionar soporte editorial y de publicación a María Luisa Gil Pastor, con ‘Cofradía del Santísimo Sacramento de Fuente de Santa Cruz’. Una obra que recorre la historia y evolución de la Cofradía de este municipio de apenas un centenar de habitantes. Una comunidad religiosa que data del siglo XVII y aporta una gran perspectiva sobre el papel que tenían las cofradías eucarísticas en la cultura y la identidad locales. Y, tal y como apunta su autora, “un libro imprescindible para quienes deseen conocer el patrimonio religioso de la provincia de Segovia”.

Entre las publicaciones editadas por la Diputación en 2024, aparece también una obra que ha recibido gran acogida por parte del público lector. Se trata de la ‘Guía de Campo de los insectos de la provincia de Segovia’, del entomólogo Alfonso Robledo Robledo. Un cuaderno de campo que recoge casi cuatro mil especies y realiza un exhaustivo análisis de cada una de ellas para poder identificarlas en paseos y caminatas. Un libro ideado para llevar siempre en la mochila y poder distinguir así los diferentes insectos que habitan en los ecosistemas segovianos.

‘Las Caravas’ celebra 25 años de artesanía

Cabañas de Polendos respira un aire festivo y creativo. El Centro de Artesanía de ‘Las Caravas’ ha celebrado su 25º aniversario, coincidiendo con los Días Europeos de la Artesanía. Lo ha hecho con un fin de semana repleto de actividades que han convertido a las calles del municipio segoviano en un hervidero de talleres, demostraciones, espectáculos y gastronomía.

Cabañas de Polendos celebra 25 años de su Centro de Artesanía de ‘Las Caravas’

La celebración de este aniversario tan especial arrancó el pasado viernes, 4 de abril. A la inauguración oficial no faltaron ni el presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, ni el diputado de Cultura, José María Bravo. Ambos quisieron acompañar al alcalde de la localidad, Javier Gómez, y al responsable del centro, Miguel Molinero, en un emotivo acto que ha incluido el descubrimiento de una placa conmemorativa. La cita reunió también a varios artesanos, vecinos y a las alcaldesas de Brieva y Espirdo, Pilar Martín y María Cuesta.

Samuel Flores se proclama Mejor Artesano Florista 2025 en Segovia

Durante su intervención, De Vicente lanzó una reflexión que conecta con la esencia misma del lugar: “¿Qué fue antes, artista o artesano?”. Y es que, para él, la artesanía no solo es una expresión artística, sino también un “reclamo que sirve de anclaje para atraer población y provocar movilidad de foráneos”. Para él, este oficio tradicional trasciende lo puramente creativo y se convierte en motor económico para la zona, con efectos directos en sectores como el turismo rural, la hostelería o la producción local.

“Cualquier iniciativa en el territorio siempre va a tener el apoyo de la Diputación”, aseguró el presidente, recordando con cierta emoción sus primeros pasos junto al proyecto hace ya un cuarto de siglo. “Ni en los mejores pensamientos imaginábamos entonces una trayectoria tan sólida”, ha confesado. Este fin de semana, ‘Las Caravas’ ha acogido a una docena de profesionales del oficio, y desde la institución provincial han querido reafirmar el compromiso de acompañarles tanto en la creación como en la comercialización de sus productos.

Ruta por la Semana Santa rural segoviana

Además, el presidente de la Diputación ha confirmado que la actividad del centro ‘Las Caravas’ ya forma parte de la oferta de promoción turística de la institución provincial, integrando la artesanía como uno de los pilares del atractivo provincial.

Con este arranque cargado de simbolismo y reconocimiento, se dio paso a un fin de semana en el que el saber hacer de los artesanos ha sido el gran protagonista. Un homenaje a los oficios tradicionales, al trabajo hecho a mano y a la cultura que se transmite entre generaciones. Un recordatorio de que la artesanía no solo es memoria, también es futuro.

Samuel Flores se proclama Mejor Artesano Florista 2025 en Segovia

La primavera se ha implantado con fuerza en Segovia gracias al éxito rotundo del certamen Mejor Artesano Florista (MAF 2025), organizado por Interflora con la colaboración del Ayuntamiento de Segovia. Durante cuatro días, la ciudad se ha transformado en un jardín efímero lleno de color, creatividad y emoción, atrayendo a miles de segovianos y turistas que han disfrutado del talento de los mejores floristas del país.

Samuel Flores Montero se proclama Mejor Artesano Florista 2025

Con una propuesta inspirada en los jardines de Monet y ejecutada con materiales sostenibles, el florista extremeño Samuel Flores Montero, de Badajoz, se ha proclamado Mejor Artesano Florista de España en la última edición del certamen MAF.

Samuel, que regenta desde hace más de una década la floristería Ceres Floristas, ha demostrado durante las pruebas un altísimo nivel técnico y una sensibilidad artística extraordinaria.

En la prueba final, que lo coronó como ganador, los cinco finalistas debían realizar una decoración floral para un stand de turismo en Fitur, bajo el tema “Un camino en el jardín de Monet, Giverny, 1902”, alineado con el eje central de la feria: “Sostenibilidad y Turismo”.

MAF 2025: Arte floral, emoción y compañerismo en rincones icónicos de Segovia

Su obra destacó por la armonía en los volúmenes, el respeto por los materiales naturales y su capacidad para emocionar. Una interpretación floral con alma impresionista y mensaje actual, que conectó de inmediato con el jurado. “Me siento tremendamente orgulloso, pero lo mejor de todo ha sido la experiencia vivida con mis compañeros durante estos días. El premio ha sido también la unión que se ha creado entre todos”, comentó Samuel, visiblemente emocionado.

Además de Samuel, llegaron a la gran final otros cuatro floristas de primer nivel que firmaron creaciones memorables: Aitor Ortega Carrillo, de Madrid; Hugo Vega Amigo, de Zamora; Eva Puche Martínez, de Yecla (Murcia) y Sergio Berenguel, de El Ejido (Almería).

Formación, pasión y una trayectoria en continuo crecimiento

Samuel Flores Montero cuenta con una sólida formación técnica y una trayectoria de más de 12 años en el mundo de la flor. Se ha especializado en bodas, eventos y arte floral funerario a través de instituciones como la Escuela Andaluza de Arte Floral y ha participado en workshops internacionales como Bertadecor (Portugal). También ha estado presente en encuentros sobre tendencias florales como los de La Fábrica Workshop durante cinco ediciones consecutivas (2016-2021).

Su vocación, perseverancia y amor por este arte se han visto recompensados con este importante galardón nacional.

Mejor Artesano Florista 2025: Una gran fiesta floral que conecta con la ciudad

Durante varios días, la ciudad de Segovia se transformó en un jardín efímero gracias a las distintas pruebas, desarrolladas en escenarios icónicos como el Acueducto, el Alcázar, la Plaza de San Martín, el Centro Cultural La Cárcel y el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDE). Así, los floristas trabajaron ante el público, compartiendo su arte en vivo.

Así, miles de personas, tanto segovianos como visitantes, siguieron con entusiasmo el desarrollo del certamen, que ha convertido la flor en protagonista de la ciudad y ha acercado el arte floral al gran público.

La cena de gala final, celebrada anoche, fue el broche de oro a una edición inolvidable. Al acto asistieron el alcalde de Segovia, José Mazarías; la concejala de Turismo, May Escobar; el vicepresidente de la Diputación, José María Bravo; y la delegada territorial de la Junta en Segovia, Raquel Alonso, entre otras autoridades. Todos ellos destacaron el alto nivel del certamen, su proyección nacional y la capacidad del arte floral para embellecer y emocionar.

Por su parte, el vicepresidente de Interflora España, Antonio Martínez, subrayó que “Samuel ha destacado por su capacidad artística y conceptual, que encaja perfectamente con los valores que queremos transmitir desde Interflora. Estamos profundamente agradecidos al Ayuntamiento de Segovia por su colaboración e implicación en un certamen que ha sido todo un éxito y que culmina con la implantación simbólica de la primavera en sus calles”.

MAF 2025: Arte floral, emoción y compañerismo en rincones icónicos de Segovia

MAF 2025
Img/Segoviaudaz

Segovia ha amanecido entre aromas y emociones intensas en el último día de competición del MAF 2025, el certamen que organiza Interflora en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad para coronar al mejor artista floral del país.

De este modo, Segovia acoge este año una competición tan emotiva como desafiante, pero, también, enormemente atractiva para aquellos transeúntes que se acercan a admirar en vivo y en directo la confección de espectaculares trabajos florales. Sin duda alguna, la ciudad se ha convertido en un lienzo vivo de creatividad.

Primera prueba: la prisión como símbolo

La jornada ha comenzado con una de las pruebas más espectaculares de la competición: la creación de una composición floral aérea, una estructura suspendida que no podía tocar el suelo y que debía ser alegórica a La Cárcel de Segovia – Centro de Creación, espacio en el que se ha desarrollado la prueba. Por tanto, los concursantes no solo tenían por delante un reto técnico, sino también uno emocional, pues tenían que convertir sus composiciones en un reflejo de las emociones y vivencias que hayan habitado en la antigua cárcel provisional.

Aunque era la primera prueba del día, se trataba ya de la octava en el calendario del MAF. Los participantes disponían de 50 minutos para construir sus obras con libertad de técnica, pero con un claro mensaje: representar la cárcel, sus sombras y su esperanza.

MAF 2025
Img/Segoviaudaz

Al agotar el tiempo, los concursantes no pudieron contener la emoción. Abrazos, gritos y sonrisas inundaron el espacio. A pesar del agotamiento, predominaba el espíritu de comunidad. “No tengo claro si estoy sufriendo o disfrutando”, confesaba entre risas Sergio Alonso, uno de los participantes. Y es que, en MAF las pruebas son duras, pero los vínculos que se crean lo compensan todo. Más allá de las flores, puede que esta sea la esencia del certamen: disfrutar en compañía.

El Acueducto, más florido que nunca con MAF 2025

Después, los concursantes han explicado qué ha inspirado sus composiciones y qué materiales han empleado para materializar su idea.

  • Aitor Ortega Carrillo ha confeccionado una escalera que representa las vivencias en la cárcel. “Cuesta bastante poder salir de la cárcel en la que has entrado”, asegura. Por ello, primero las flores son secas, pero, después, el ascenso va floreciendo hasta que al final las flores se tornan más vivas y coloridas.

    MAF 2025
    Img/Segoviaudaz
  • Hugo Vega ha recordado que la cárcel albergó mujeres durante años. Por ello ha usado flores de formas curvas y delicadas, evocando feminidad.
  • José Valls ha construido una narrativa de oscuridad inicial que, poco a poco, conduce a la libertad.
  • Eva Puche ha confeccionado dos aéreos. En el de la izquierda ha optado por una estética cruda, con cuerdas y musgo, reflejo de la humedad y las emociones contenidas en el lugar. En el de la derecha, más pequeño, ha querido reflejar la esperanza y las ganas de vivir que tienen muchos de los presos.

    MAF 2025
    Img/Segoviaudaz
  • Samuel Flores ha querido representar la fuerza de la mujer y la esperanza tras el error, con toques de amarillo como símbolo de luz, ya que “aunque hayas cometido algún error en tu vida, poco a poco vas viendo la luz”.
  • Sergio Alonso Lorenzo ha representado los sentimientos de las mujeres encarceladas, dejando la naturaleza fuera de su estructura como metáfora de la carencia de libertad.

    MAF 2025
    Img/Segoviaudaz
  • Patri Conde ha expresado la dificultad de llevar a cabo el encargo propuesto en esta prueba, ya que se trataba de representar “algo que no hemos vivido”. Ha usado alambre negro en alusión a los barrotes de la cárcel y las flores empleadas transmiten desolación y tristeza. Sin embargo, también hay luz y esperanza, reflejadas con las craspedias.
  • Paloma Barrios se ha inspirado en un túnel de escape construido en los años 80. Ha jugado con las luces y las sombras y por eso en su composición hay zonas más oscuras, «porque en un túnel no hay luz».
  • Mar Janeiro ha representado el caos del encierro con cuerdas en forma de cruz y mallas visibles, evocando frío y desamparo.
  • Sergio Berenguel ha construido un recorrido de espinas y obstáculos, con destellos de luz, pero sin olvidar que incluso fuera de prisión la vida puede doler.

Tras la prueba, el público ha accedido a contemplar las obras y el ambiente se ha llenado de besos, abrazos y admiración compartida.

Segunda prueba: una composición horizontal

La jornada ha continuado con la segunda prueba: el diseño horizontal de una composición para la mesa de recepción de un establecimiento. Esta ha tenido lugar en un escenario cargado de historia: la Plaza de San Martín, presidida por la estatua de Juan Bravo, símbolo de la resistencia comunera.

MAF 2025
Img/Segoviaudaz

En esta ocasión, los concursantes debían aplicar la técnica de la espiral, una disposición que requiere colocar las flores en ángulo para formar una estructura horizontal. Según ha explicado uno de los jueces, se trata de una de las técnicas más complejas del arte floral.

De nuevo, 50 minutos para ejecutar la prueba y solo cinco concursantes pasarían a la gran final, prevista para las 20:00 horas. El ganador del MAF 2025 recibirá 3.000 euros y la posibilidad de grabar un vídeo promocional para proyectar su carrera profesional.

El jurado, compuesto por diez maestros floristas de toda España, ha advertido que a medida que avanza la competición, son más estrictos con la limpieza y organización del espacio de trabajo. Un aspecto que los concursantes tienen que tener en cuenta si quieren optar al título de Mejor Artesano Florista 2025.

Durante el transcurso del reto, uno de los animadores del evento ha destacado la formación y dedicación que exige este oficio. “Hay que contar con muchas horas de formación para que llegue un producto de calidad al cliente”, ha afirmado. Sin duda, MAF no es solo una competición, es también un homenaje a la floristería. Después del transcurso de este certamen por la ciudad, los segovianos lo tenemos claro: hacer ramos es todo un arte.

MAF 2025
Img/Segoviaudaz

Segovia únicamente construyó 190 nuevas viviendas en 2024

Imagen Ical viviendas segovia 2014

El sector de la construcción presenta ‘números rojos’ en Segovia donde el número de visados de dirección de obra para vivienda nueva disminuyó en 2024, en relación al año anterior. En total, fueron un total de 190 viviendas, es decir, se produjo una caída del 26,6 por ciento, una realidad que contrasta con las necesidad de nueva vivienda, con un total de 690.

En Castilla y León, una vez más, la promoción de vivienda nueva se concentró en Valladolid y Burgos, que acapararon más de la mitad de las casas que se están construyendo en Castilla y León. De hecho, en la provincia vallisoletana se contabilizaron 3.068, un 16,7 por ciento más, mientras en la burgalesa se registraron 1.279, un 18,6 por ciento más.

Tras Segovia, figura León con 687 permisos, un 27 por ciento más y Salamanca, con 531, un 19,6 por ciento más. También destaca el dinamismo de Palencia, con 516 visados, un 198,2 por ciento más que los 173 de 2023. Finalmente, Ávila y Zamora se dan la mano, con 287 y 279 visados para vivienda nueva, un 37,3 por ciento más en el primer caso, y un 1,1 por ciento en el segundo.

 

Machado regresa al instituto segoviano en el que impartió docencia

El IES ‘Mariano Quintanilla’ de Segovia abre las puertas al legado de los Machado que, con una exposición didáctica compuesta de 20 paneles divulgativos, permitirá a los segovianos conocer momentos de la vida de Manuel y Antonio Machado hasta el 30 de abril.

Enmarcada en la conmemoración del 150º aniversario del nacimiento de Antonio Machado, la muestra que acoge parte del fondo de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, Institución Fernán González, se podrá visitar en la galería de este centro educativo donde el poeta sevillano ejerció como profesor entre 1919 y 1932.

“Es un reflejo del valioso conjunto de obras literarias y documentos de los hermanos Machado que conserva el fondo de la Institución Fernán González, considerado el mayor legado documental existente de la familia Machado”, apuntaron desde el Ayuntamiento de Segovia. Entre ellas se encuentran los manuscritos originales de ‘La Tierra de Alvargonzález’, de ‘Soria Pura’, del célebre ‘Retrato’ o del poema dedicado a García Lorca tras su asesinato.

A través de 20 paneles divulgativos, documentados y provistos de fotografías, la exposición acerca al visitante al legado de Manuel Machado, cuyo origen está en los tres años que el hermano de Antonio pasó en Burgos durante la Guerra Civil, atrapado desde julio del 36 en esta ciudad castellana, adonde había acudido para visitar a una cuñada religiosa.

Así, ‘El legado de los Machado’ tiene como objetivo difundir el tesoro machadiano entre los estudiantes y reafirmar la vinculación tanto del IES Mariano Quintanilla como de la Academia de San Quirce con Antonio Machado, que en Segovia “disfrutó de preciadas amistades, de sus tertulias y de un ambiente muy favorable a la cultura y el pensamiento”, destacaron.

Además, desmonta el mito de los hermanos como representantes de las dos Españas, pues subraya su admiración mutua y su colaboración en proyectos teatrales de especial relevancia que cuajaron durante los años segovianos de Antonio (en el teatro Juan Bravo de Segovia, por ejemplo, llegó a representarse en 1928 la obra teatral Desdichas de la Fortuna o Julianillo Valcárcel, obra de ambos autores).

Según la Real Academia Burgense, la exposición celebra “la mejor España”, la que creía en el progreso, la educación y la cultura, valores que ambos hermanos encarnaron. “Se trata de una oportunidad única para acercarse al universo literario y personal de los Machado en un entorno tan significativo como el instituto donde Antonio enseñó”, recalcaron.

‘El legado de los Machado’

Ese legado de los Machado llegó a Burgos por una concatenación de acontecimientos casuales que comenzaron en julio de 1936, cuando Manuel Machado y su esposa, Eulalia Cáceres, quedaron atrapados en la ciudad debido al alzamiento militar. Al regresar a Madrid, una vez terminada la guerra, Manuel recuperó algunos manuscritos de su hermano Antonio.

Tras la muerte de Manuel en 1947, y antes de ingresar en el Cottolengo del Padre Alegre, en Barcelona, Eulalia donó la biblioteca y los objetos personales de su esposo a la recién creada Institución Fernán González y la Diputación Provincial de Burgos, y los papeles de Antonio Machado a Bonifacio Zamora de Usabel, sacerdote amigo de la familia, que los entregó a la Institución en 1976.

Ya en 2014, el Cottolengo de Barcelona realizó una última donación de documentos personales de Manuel Machado. La Institución Fernán González conserva este legado que, también, incluye manuscritos y objetos personales de los poetas.

Segovia vibra con Guti y con héroes del K4 de piragüismo

La segunda jornada del FID Segovia Recoletas Salud subió al escenario a los integrantes del equipo de piragüismo K4, que consiguió la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de París. Saúl Craviotto, Marcus Cooper, Rodrigo Germade,

Carlos Arévalo y su entrenador Miguel García fueron entrevistados por la periodista de TVE María Relaño. Dicha jornada contó con el patrocinio del Grupo Tejedor Lázaro y la Fundación Caja Rural de Segovia. Saúl Craviotto apuntó que de todas las medallas que ha ganado en su trayectoria; la primera fue muy especial, ya que mi sueño era competir en unos Juegos Olímpicos, pero para nada contaba con ganar esa medalla, y la última también fue muy especial porque la grada estaba llena de banderas de España y tuve la suerte de que mis hijas me pudieron ver en unos Juegos Olímpicos y las vi llorar, fue muy bonito.

Por su parte, Cooper habló de sus sensaciones como abanderado olímpico "me cuesta expresarlo con palabras, quise disfrutar y sentir cada emoción. Estás portando la bandera de tu país, en el evento más grande del mundo y con los mejores deportistas del mundo. Carlos Arévalo reconoció que cuando falte alguno de sus compañeros "será un momento triste, porque somos una familia, que estamos las 24 horas juntos, tanto en los buenos como en los malos momentos, pero, aunque no esté en el equipo no va a faltar nunca porque seguiremos en contacto, hay que ser consciente de que esos momentos son parte de la vida y hay que saber; Rodrigo Germade contrastó las sensaciones vividas en Tokio y París; a los juegos de Tokio les tengo mucho cariño, pero fueron atípicos, subir a recoger la medalla y ver la grada vacía era extraño y te entristecía, sin embargo, en París fue todo lo contrario, estaba nuestra gente y para mí fue muy especial que allí estuvieran mis dos hijas pequeñas.Sobre aspectos más técnicos el entrenador Miguel García explicó las condiciones que tiene que tener el piragüista para ocupar los diferentes puestos del K4;el primero tiene que tener la cabeza fría y seguridad para decidir si hay que cambiar algo en plena competición, los dos y tres tienen que aportar mucha fuerza y el cuatro necesita tener mucho tacto y ser ágil, ya que el agua le llega muy sucia.

Tras el tiempo dedicado al piragüismo, le tocó el turno al fútbol con la presencia de José María Gutiérrez, que fue entrevistado por el periodista del AS Tomás Roncero. Durante su conversación Guti hizo un repaso a su trayectoria deportiva y también habló sobre la actualidad del Real Madrid. He luchado mucho para conseguir todo lo que he conseguido y estoy muy orgulloso de haber estado en el Real Madrid durante tanto tiempo. Si me tengo que quedar con una de las lecciones que me ha ensañado el fútbol es el sacrificio, la constancia y el creer en tus sueños;. Sobre el momento de la retirada destacó que cuando acaba tu carrera deportiva llega un momento de soledad que si no estás bien rodeado es difícil, no hay preparación para dejarlo, cuando estás dentro es muy intenso, pero al salir nadie te ayuda, así que hay que ser fuerte de mente.

El Foro Internacional del Deporte de Segovia Recoletas Salud 2025 cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Segovia, la Diputación de Segovia, la Gerencia de Servicios Sociales de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades y el Consejo Superior de Deportes a través de su Fundación Deporte Joven. Grupo Tejedor Lázaro, Naturpellet, Fundación Caja Rural, Renault Peñalara Auto y Hotel Cándido son los patrocinadores privados más destacados. El resto de firmas colaboradoras son el periódico deportivo AS, Ecoembes y Joma.

El Acueducto, más florido que nunca

El histórico Acueducto de Segovia ha sido este viernes el majestuoso telón de fondo de una de las pruebas más emocionantes del certamen Mejor Artesano Florista (MAF), que organiza Interflora en colaboración con el Ayuntamiento de Segovia. En esta tercera jornada del MAF, los 21 floristas participantes han desplegado todo su arte y sensibilidad en una prueba dedicada al Día de la Madre, donde han tenido que confeccionar entre cinco y diez ramos de mano en un tiempo máximo de una hora y cuarenta minutos. Cada ramo elaborado suponía puntos extra, valorándose no solo la creatividad floral, sino también aspectos como la limpieza del puesto de trabajo o el compañerismo, pilares fundamentales del oficio artesanal.

 

A pesar del viento y la lluvia, los artistas florales han sorprendido al numeroso público que se ha acercado hasta el Monumento Romano con auténticas obras de arte efímeras. La jornada ha sido un ejemplo del alto nivel técnico y creativo de los concursantes. Además, durante la mañana, cerca de 100 niños y niñas de diferentes colegios de Segovia han participado en talleres florales infantiles también a los pies del Acueducto, en una actividad que ha llenado de color, alegría y aprendizaje uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad.

Por la tarde, la actividad se ha trasladado al CIDE, y no a la Plaza Mayor, como estaba programado, ante la previsión de lluvias. En la sede del CIDE, esta tarde de viernes, se celebrará una nueva prueba del certamen y se organizarán más talleres florales abiertos al público.

Este sábado, última jornada del certamen MAF 2025

El sábado 5 de abril, el certamen vivirá su jornada final con nuevas pruebas y composiciones florales en escenarios icónicos de la ciudad.

De 9:30 a 11:30 h, la competición tendrá lugar en el interior de La Cárcel – Centro de Creación.

De 12:00 a 14:00 h, será la Plaza de San Martín, junto al monumento a Juan Bravo, la que acoja la siguiente prueba.

A las 20:00 h, se celebrará la Gran Final del certamen y la entrega de premios en una gala especial (acceso con invitación previa).

El Mejor Artesano Florista (MAF) sigue transformando Segovia en un gran escaparate de talento, belleza y sostenibilidad, acercando el arte floral a todos los públicos y reivindicando una floristería más responsable con el medioambiente.

Publicidad

X