10.3 C
Segovia
viernes, 16 mayo, 2025

La Junta licita por 8 millones la construcción de un nuevo centro de salud en la provincia de Segovia

Junta licita por 8 millones
Img/Freepik

La Junta licita por 8 millones de euros la construcción del Centro de Salud de Cuéllar, en la provincia de Segovia. La instalación tendrá tres plantas repartidas en más de 2.500 metros. Otro detalle a tener en cuenta es que el plazo de ejecución es de 22 meses a contar desde la firma del acta de replanteo.

El Consejo de Gobierno ha autorizado este miércoles, 30 de abril, a contratación de las obras para la construcción del Centro de Salud de Cuéllar (Segovia). El importe exacto es de 8.176.959 euros, cantidad a la que hay que sumar los 256.520 euros del proyecto básico y todo lo que se invierta en su momento en equipamiento tecnológico y montaje de mobiliario.

Esta actuación está prevista en la Programación plurianual de la Gerencia Regional de Salud en materia de Infraestructuras Sanitarias de Atención Primaria.

Detalles del proyecto

El proyecto aprobado prevé un edificio de tres plantas asistenciales.

Así, en el semisótano estará ubicada la zona de ambulancias, despachos, aseos de planta y servicios como garaje, almacenes, vestuarios y cuartos de instalaciones.

Por otro lado, la planta baja se dedicará a administración (recepción, consultas), zona de Atención Continuada, radiología y aseos.

Por último, la primera planta estará destinada a consultas, sala de técnicas y curas, sala de juntas/biblioteca, cirugía menor y aseos.

El centro se ubicará en un solar cedido por el Ayuntamiento de Cuéllar, y tendrá una superficie de 2.651 metros cuadrados útiles.

Áreas del nuevo Centro de Salud de Cuéllar

  • Acceso/vestíbulo principal, con 120 m² para ubicar cinco puestos de Administración en la zona de atención al paciente y el archivo de historias clínicas.
  • Consultas de Atención Primaria, con un total de 958 m², para doce consultas de Medicina de Familia y Comunitaria, nueve de Enfermería, una para ecografías, otra para retinografías, una para cirugía menor, una de telemedicina, dos de Pediatría, dos de enfermería pediátrica y dos polivalentes, una sala de lactancia, dos salas para técnicas y curas y una de procedimientos técnicos, así como un despacho de trabajador social.
  • Extracciones y radiodiagnóstico (160 m²), con una sala de extracción y laboratorio, zona de espera, sala de rayos, sala de control y cabinas. Se trata de una novedad no contemplada en el proyecto inicial, que tiene como objetivo cubrir la demanda de otras zonas de la provincia de Segovia y evitar así desplazamientos a la capital, mejorando la accesibilidad.
  • Apoyo administrativo, con 98 m², que cuenta con tres despachos, para el responsable de la unidad administrativa, el coordinador del centro y el responsable de enfermería.
  • Servicios, con 317 m², donde se ubicarán almacenes diversos, aseos, vestuarios y garaje para el personal.

Y además, estas otras

  • Unidad de profilaxis obstétrica (125 m²), que dispondrá de sala de usos múltiples, consulta de matrona, vestuarios adaptados y zona de espera.
  • Rehabilitación (186 m²), con sala de fisioterapia, ocho boxes para tratamientos, consulta de fisioterapeuta, almacén y vestuarios.
  • Salud bucodental, con 55 m² para ubicar una consulta de salud bucodental y una de higienista dental.
  • Salud pública, con 61 m², que incluirá despacho de veterinarios, de coordinador y zona de procesamiento de muestras.
  • Punto de Atención Continuada (PAC), con 211 m², que dispondrá de una zona de atención al paciente, dos consultas de urgencias, una sala de triaje y una de observación/tratamientos, sala de estar/office, cuatro dormitorios y almacén.
  • Base de Emergencias Sanitarias, con ambulancias de soporte vital básico y avanzado, zona de estar, dormitorios, aseos, vestuarios y garaje.

Así es el nuevo presidente de Asetra, los transportistas segovianos

nuevo presidente de Asetra

Ángel Esteban Sastre, nuevo presidente de Asetra, la Agrupación Segoviana de Empresarios de Transporte, continuará la labor de Juan Andrés Saiz Garrido.

Esteban Sastre asegura que la Agrupación “no puede caer en el conformismo” en defensa de los intereses colectivos e individuales de los empresarios del sector del transporte público por carretera, tanto de mercancías como de viajeros.

Retos del sector

“Son muchos los retos a los que nos enfrentamos, como por ejemplo, la necesidad de incorporar profesionales, el relevo generacional, adaptación a una normativa en constante cambio y evolución, o la seguridad de los conductores en las áreas de descanso”, apuntó, a la vez que ponía en valor el “excelente” equipo de profesionales que componen la plantilla de trabajadores de Asetra.

Por su parte, durante el desarrollo de la asamblea general ordinaria, se aprobó por parte de los socios de la Agrupación el informe de actividad correspondiente al ejercicio 2024, así como su resultado económico y, también, el presupuesto de ingresos y gastos para 2025, con un incremento en las cuotas del 2,8 por ciento.

Por último, el director de Asetra, Fernando García, informó de la planificación de las actividades prevista para el presente año.

Composición de la nueva junta directiva de Asetra

POR LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

DISCRECIONALES GENERALES

  • José María Balbás Martín, en su mismo nombre y representación.
  • Ángel Esteban Sastre, en representación de Transportes M. Esteban S.A.,
  • Mariano Fernández Borregón, en representación de Transportes Fernández Borregón S.A.
  • Víctor Manuel Fernández Canales, en representación de Segotransfer S.L.
  • Miguel Gómez García, en representación de La Paloma Segoviana S.A.
  • Ruth Manrique Lobo, en representación de Transportes Antonio Manrique S.L.
  • Juan Antonio Santo Domingo Enjuto, en representación de Jasde Universal&Consulting SL.
  • Julio César Sanz Requero, en su mismo nombre y representación.

FRIGORÍFICOS

  • Luis Daniel Santo Domingo Enjuto, en representación de Transportes Antonio Santo Domingo S.L.

GANADOS

  • Eduardo Postigo Alonso, en su mismo nombre y representación.

LÍQUIDOS

  • Javier del Río García, en representación de Guirre Trans S.L.

OPERADOR DE TRANSPORTES

  • Fernando Tabanera Garrido, en representación de Agrupación Empresarial Tabanera S.A.

POR LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTE DE VIAJEROS EN AUTOBÚS

 REGULAR DE USO ESPECIAL

  • Francisco Tomás García García, en representación de Linecar S.A.

DISCRECIONAL

  • Sergio Arribas Moreno, en representación de Autocares Siguero S.L.

URBANO

  • Eugenio Blázquez Manjón, en representación de Avanza Movilidad Integrada S.L.

 POR LA ACTIVIDAD DE TAXI Y GRAN TURISMO 

  • Mariano de Frutos Bernabé en su mismo nombre y representación.

 POR LA CATEGORÍA DE SOCIOS HONORÍFICOS

  • Miguel Ángel González Cabrejas, en su mismo nombre y representación

Los seis últimos pueblos de Segovia en recibir luz tras el apagón

seis últimos pueblos de Segovia

La Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León ha hecho balance del ‘apagón’ confirmando, entre otras cosas, cuáles fueron los seis últimos pueblos de Segovia a los que llegó la luz.

Concretamente, fueron las localidades de Escarabajosa, Sauquillo de Cabezas, Aguilafuente, Escalona, Aldeareal y Mozoncillo las últimas en recuperar la luz. En este sentido, desde la Delegación Territorial insiste, tanto a Red Eléctrica Española como MITECO, de la necesidad de implantar una segunda subestación eléctrica para la provincia de Segovia, para que esta situación no vuelva a repetirse.

Precisamente, Segovia fue una de las últimas provincias en restablecer el suministro eléctrico tras el histórico apagón del 28 de abril. La causa es que sólo dispone de una subestación eléctrica que se encuentra en Lastras del Pozo y que recuperó el suministro en torno a las 03:30 horas. A continuación, y por las propias características de la red, el suministro llegó a las 07.00 horas a las distintas subestaciones que suministran los municipios.

Centros escolares

Durante del 28 de abril, los centros escolares cerraron a la hora habitual y dieron servicio de comidas a todos los alumnos. También los servicios de catering pudieron abastecer a los alumnos más pequeños. De hecho, los peque comieron antes de producirse la incidencia. Posteriormente, los mayores comieron comida fría como lácteos, fruta, etc.

Las clases se han reanudado también «con normalidad en todos los municipios con alguna incidencia puntual que se ha resuelto con rapidez».

Hospital de Segovia

Por su parte, el Hospital General se abasteció con 12.000 litros de gasoil que permitían hasta 35 horas de autonomía.

En la mañana del martes, tras volver la luz, tanto las consultas como las operaciones programadas funcionaron con normalidad.

A las 13.25 horas del 28 de abril, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, declaraba el nivel 2 de PLANCAL (Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León) con motivo del apagón generalizado en todo el país. Minutos después, Raquel Alonso, delegada territorial de la Junta, se reunía con los jefes y gerentes de los servicios territoriales para valorar la situación en la provincia y desplegar los medios necesarios de acuerdo con sus competencias, con especial atención a los puntos más vulnerables como el hospital, centros de salud, centros educativos y residencias de ancianos y personas dependientes.

A lo largo de la tarde, se abasteció de equipos electrógenos y combustible para su total autonomía a estos puntos vulnerables, gracias a un equipo de la propia Delegación Territorial, y la colaboración de ayuntamientos, Protección Civil, Cruz Roja y Guardia Civil.

Ya el martes 29 de abril, las 08.30 horas, el CECOPI instituido por el PLANCAL, se reunía para seguir con la vigilancia del abastecimiento en Segovia.

Desde entonces, la provincia de Segovia tiene suministro eléctrico estable y las líneas de telefonía se han restablecido.


Un segoviano cuenta en primera persona la enfermedad de Guillain-Barré

segoviano cuenta en primera persona

David Bartolomé Sanz, segoviano cuenta en primera persona, cómo se vive con la enfermedad de Guillain-Barré.

Consciente de que su experiencia puede ayudar a otras personas, David, de la localidad segoviana de Bernardos, ha apostado por compartir lo que siente y cómo afecta a todos los niveles esta enfermedad.

Su historia comenzó en las navidades de 2023. Tras sufrir un catarro, se sentía «fatigado y tenía frío», relata David a Segoviaudaz. «Lo achaqué al catarro», explica. Además, empezó a dolerle la espalda y fue al centro médico. Ese mismo día por la tarde, se encontraba peor. Finalmente, fue a urgencias y ahí empezó su periplo con esta enfermedad rara y de causa desconocida, que afecta al sistema inmunitario del cuerpo y ataca los nervios.

Actualmente, David está en tratamiento y ha decidido mostrar su día a día.

Capítulo 2


Diputación de Segovia pide al Gobierno de España la declaración de zona ‘gravemente afectada’

Diputación de Segovia pide al Gobierno

La Diputación de Segovia pide al Gobierno de España la declaración de la provincia como zona ‘gravemente afectada’ por los efectos de las borrascas ‘Jana’ y ‘Martinho’ del mes de marzo.

La institución provincial valoró los daños en más de 4,3 millones de euros con la certificación de hasta 125 ayuntamientos con perjuicios en infraestructuras municipales y en vías de comunicación.

Diputación de Segovia pide al Gobierno

En concreto, se detallaron tres tramos de carreteras afectados dentro de la red dependiente de la Diputación, con un coste de reparación estimado que se establece en los 1.821.000 euros. Así, el segmento de casi cinco kilómetros de la SG-V-2511, entre Matabuena y Pedraza,necesitó 600.000 euros. Por su parte, la actuación en cerca de cuatro kilómetros de la SG-V-3311, de Bernardos a Armuña, supuso 421.000 euros, y los trabajos en la SG-V-2117, en los 7,5 kilómetros desde la N-110 a Campo de San Pedro, costaron 800.000 euros. “Todo ello para atajar los daños materiales ocasionados por la meteorología adversa”, apuntaron.

Diputación de Segovia pide al Gobierno

Igualmente, las consecuencias del paso de las borrascas por la provincia se extendieron por caminos rurales y vías de acceso a municipios, además de otras infraestructuras de titularidad municipal. Una situación que se tradujo en que hasta 125 ayuntamientos trasladaron a la Diputación daños en sus términos municipales. “Un escenario que justifica esa solicitud al Gobierno de España de la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil”, señalaron desde la institución provincial.

“Se trata una situación prevista en la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, y que desarrolla el Real Decreto 307/2005, de 18 de marzo, por el que se regulan las subvenciones en atención a determinadas necesidades derivadas de situaciones de emergencia o de naturaleza catastrófica, y se establece el procedimiento para su concesión. Por eso se solicitan medidas de apoyo en favor de las entidades locales, empresas y particulares afectados por los daños ocasionados en el mes de marzo”, insistieron.

Diputación de Segovia pide al Gobierno

“Entre el más de centenar de consistorios que trasladaron esas afecciones, hay una casuística muy variada”, subrayaron. En total, el coste estimado de las reparaciones se establece en los 4.362.573,43 euros repartidos en actuaciones que van desde los 1.500 ó 2.000 euros, hasta los 1.600.000 euros que estimó El Espinar, por los daños en caminos y pistas, así como la rotura de tubería en el casco urbano, desprendimiento de la calzada y arrastre de aceras que rodeó al socavón que se produjo en la travesía de San Rafael y que obligó al corte de la N-VI por ese punto durante varios días.

Entre medias, diferentes afecciones de distinto nivel, como los 240.300 euros estimados por Otero de Herreros para afrontar los daños en caminos rurales e infraestructuras; o los 132.000 euros calculados por el Real Sitio de San Ildefonso, a raíz de las inundaciones en calles del Caserío de Urgel, los desprendimientos y la rotura de vallas.


El Ayuntamiento de Segovia convoca bolsa de empleo

Nuevo horario de terrazas
Img/Archivo Segoviaudaz

El Ayuntamiento de Segovia convoca bolsa de empleo de técnicos de administración general. Las bases están publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia del 25 de abril con un plazo de solicitud hasta el 5 de mayo. También está abierta hasta el 12 de mayo la inscripción para la cobertura en propiedad de una plaza de oficial de pintura.

«El Ayuntamiento de Segovia continúa reforzando la plantilla municipal con el objetivo de retener y atraer talento a la administración municipal», explica en un comunicado.

Técnicos de Administración General

En estos momentos, está abierta la convocatoria para la creación de una bolsa de trabajo de técnicos de administración general. El objetivo es cubrir plazas vacantes por interinidad y para la posible cobertura de otras necesidades de carácter temporal.

Así, el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia (BOP) publicaba el 25 de abril las bases específicas que rigen esta convocatoria. De este modo, los interesados tienen de plazo hasta el día 5 de mayo para presentar la correspondiente solicitud.

Pueden optar a este proceso de selección todas aquellas personas que cumplan con los requisitos exigidos para acceder a la Escala de Administración General, Subescala Técnica de Administración General en la Administración Local. Entre ellos, estar en posesión del título de Licenciado o Grado en Derecho, Ciencias Políticas, Económicas o Empresariales, Intendente Mercantil o Actuario.

Proceso selectivo

El proceso selectivo constará de dos fases. La primera, de oposición, que consistirá en la realización de una prueba escrita, de carácter teórico-práctico. Y, la segunda, de concurso en la que se valorará los méritos de los aspirantes.

La puntuación obtenida en la fase de concurso se sumará a la obtenida en la fase de oposición. Será la que determine el orden de preferencia en relación con la bolsa para contrataciones temporales.

La tasa a pagar por los derechos de examen es de 29 euros, según la Ordenanza Fiscal municipal para las plazas pertenecientes al Grupo A y asimilados.

El listado de personas provisionalmente admitidas se publicará en la sede electrónica del Ayuntamiento de Segovia en el plazo máximo de diez días hábiles desde la finalización del plazo de presentación de solicitudes, indicándose la fecha, hora y lugar del comienzo de la realización de la prueba teórico-práctica.

Todos los requisitos y las bases de esta convocatoria se encuentran publicados en el Boletín Oficial de la provincia de Segovia (BOP) de 25 de abril de 2025.

Las personas interesadas pueden presentar la solicitud correspondiente a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Segovia (https://sede.segovia.es). Para ello, deben adjuntar al mismo tiempo justificante del pago de la tasa y/o acreditación de los requisitos exigidos para disfrutar de alguna exención o bonificación.

Una plaza de Oficial de Pintura

Por otro lado, también está abierto el plazo de presentación de solicitudes para la convocatoria de una plaza de oficial de pintura, perteneciente a la escala de Administración Especial, subescala Servicios Especiales y clase Personal de Oficios, mediante el sistema de oposición, en turno libre.

El pasado 22 de abril, el Boletín Oficial del Estado publicaba la resolución de la convocatoria, iniciándose al día siguiente el periodo para inscribirse en este proceso selectivo que finalizará el día 12 de mayo. Las bases de esta convocatoria, a la que puede presentarse cualquier persona graduada en Educación Secundaria Obligatoria o equivalente y permiso de conducción B, están publicadas en el BOP de 26 de marzo de 2025 (https://www.dipsegovia.es/documents/39512/230d00c6-0f7a-fefa-a20f-89f1b263d8cf).


Increíble cielo estrellado en Segovia, la otra cara del apagón

Increíble cielo estrellado en Segovia

Os dejamos una galería de imágenes del increíble cielo estrellado en Segovia, anoche. Realizadas por Astronomía Cercana muestran, sin duda, la otra cara del apagón.

Increíble cielo estrellado en Segovia

Así, desde Astronomía Cercana recuerdan que el apagón eléctrico «ha revelado un patrimonio intangible que en Segovia llevábamos décadas sin apreciar en su plenitud: nuestro cielo nocturno».

Lo que para muchos supuso un inconveniente logístico, para otros se transformó en una oportunidad única de redescubrir la belleza del firmamento sobre el perfil monumental de nuestra ciudad.

Mientras algunos vecinos lamentaban la interrupción de su rutina nocturna, cientos de personas en Segovia se congregaron espontáneamente en plazas y miradores para contemplar un espectáculo que la contaminación lumínica nos había arrebatado.

Increíble cielo estrellado en Segovia

Astronomía Cercana: Embajadores del cielo segoviano

Mamen Sánchez y Carlos G. Aznar, de la empresa segoviana Astronomía Cercana, no desaprovecharon esta coyuntura irrepetible.

Equipados con sus telescopios y un profundo conocimiento del cosmos, estos divulgadores transformaron el apagón en una improvisada observación de astronomía para todos los públicos.

«Hacía décadas que no disfrutábamos de constelaciones, planetas y satélites con tanta claridad en las calles de Segovia», explica Mamen Sánchez, divulgadora en Astronomía Cercana.

«Fue emocionante encontrarnos con tanta gente mirando al cielo por iniciativa propia, y más aún compartir nuestro conocimiento con quienes, gracias a nuestras explicaciones con el láser astronómico, descubrieron por primera vez la verdadera belleza del universo sobre nuestras cabezas».

Un legado fotográfico excepcional

Mientras Mamen compartía su conocimiento astronómico con viandantes, Carlos G. Aznar, reconocido astrónomo de la provincia de Segovia, aprovechó la excepcional oscuridad para capturar fotografías de paisaje astronómico de nuestra ciudad.

«Como fotógrafo especializado en astrofotografía, he recorrido cada rincón de nuestra provincia buscando cielos oscuros», comenta Carlos. Sin embargo, enfatiza, «siempre soñé con fotografiar el corazón de Segovia bajo un auténtico cielo estrellado». «Durante años he tenido que recurrir a técnicas complejas, buscando ángulos que esquivasen las farolas y la contaminación lumínica. Esta noche ha sido un regalo profesional: poder capturar los monumentos y mi barrio natal de San Millán con un cielo que no se veía así desde mi infancia».

Increíble cielo estrellado en SegoviaIncreíble cielo estrellado en SegoviaUn llamamiento a la concienciación

El equipo de Astronomía Cercana aprovecha esta experiencia para recordar que el acceso a un cielo nocturno de calidad no debería ser un privilegio ocasional. Todo lo contrario, «un derecho ciudadano compatible con el progreso urbano».

«Lamentamos que el derecho a las estrellas se haya dado por perdido», reflexionan. «No existe un conflicto real entre disfrutar del cielo estrellado y tener calles correctamente iluminadas. El verdadero dilema no es entre farolas sí o farolas no, sino entre iluminar bien o iluminar mal. Disponemos de la tecnología y el conocimiento para conciliar ambos objetivos, pero la iluminación responsable rara vez es prioritaria en las agendas municipales».

La problemática, señalan, no se limita al alumbrado público. «Tanto la industria como los hogares particulares emplean frecuentemente sistemas de iluminación que no respetan las normativas ni el sentido común en materia de eficiencia energética y reducción de la contaminación lumínica».

Increíble cielo estrellado en Segovia

Un avance de lo que está por venir

Esta experiencia astronómica inesperada sirve como antesala perfecta para el gran evento astronómico que Segovia acogerá en 2026: el eclipse solar total que convertirá a nuestra provincia en destino privilegiado para observadores de todo el mundo.

Las excepcionales fotografías captadas durante el apagón por Astronomía Cercana, que pueden verse en sus redes sociales (@astronomiacercana), nos recuerdan el potencial de Segovia como destino de turismo astronómico, el cielo es un patrimonio cultural más que pertenece a Segovia y que merece ser preservado y potenciado.

 

*Fotografías facilitadas por Astronomía Cercana.


Cómo reclamar por el apagón

Cómo reclamar por el apagón

Los expertos de unos conocidos servicios legales informan a los afectados cómo reclamar por el apagón ante el seguro o las compañías eléctricas.

Ante la pregunta de si se pueden reclamar o no, los inconvenientes o las pérdidas que el apagón ha provocado, ya sea por motivos de transporte, mantenimiento de infraestructuras o pérdida de alimentos, Legálitas ofrece estos consejos.

Reclamación ante las compañías comercializadoras o suministradoras de servicios

A juicio de Legálitas, «los afectados pueden reclamar indistintamente frente a cualquiera de los intervinientes del sector eléctrico». Además, «en caso de dirigirse frente a la distribuidora, para el éxito de la reclamación bastará con probar la alteración en el suministro y su relación de causalidad con los daños». Por otro lado, si la reclamación es a la distribuidora «sólo se exoneraría si fuera capaz de acreditar que dicha alteración es consecuencia de la acción de un tercero ajeno o extraño al suministro o de fuerza mayor».

Reclamaciones frente a las compañías de seguros

«Otra posibilidad de interés para los afectados será prestar atención a lo que digan sus pólizas de seguros, puesto que muchas de ellas cubren los daños por cortes de electricidad», recuerdan desde Legálitas. «Si el seguro contratado tiene esta cobertura, lo primero que tendrá que hacer es contactar con la aseguradora y comprobar que los daños cubiertos», explica. En este sentido, según detalla, los más frecuentes son averías en electrodomésticos, pérdida de alimentos o interrupción de actividades dependientes de electricidad.

La importancia de guardar las pruebas

Además de revisar las coberturas de las pólizas, es importante conservar las facturas y tickets tanto de electrodomésticos dañados como de compra de alimentos. También, recalca, «documentar los daños con fotografías y vídeos que justifiquen la reclamación». 

En el ámbito laboral

Al ser una causa ajena al trabajador, el no poder trabajar por el apagón «no tendrá ninguna responsabilidad ni obligación de recuperar las horas no trabajadas». Es decir, se conservará el sueldo, y el empleo, sin necesidad de compensar las horas no realizadas.

Este derecho es aplicable tanto al trabajador presencial como al que presta sus servicios mediante teletrabajo, según establece el Tribunal Supremo de 26 de junio de 2024.


Segovia recupera la normalidad paulatinamente tras el apagón

Segovia recupera la normalidad
Img/Segoviaudaz

Al igual que el resto de Castilla y León, Segovia recupera la normalidad de forma paulatina tras el gran apagón de este pasado lunes 28 de abril.

Segovia capital

La Policía Local redobló la presencia de agentes durante una noche a oscuras en la que la ausencia de incidentes fue la nota dominante. El Ayuntamiento gestionó con Avanza un transporte extraordinario de 119 viajeros que habían quedado atrapados en Guiomar. El suministro de electricidad se restableció en todos los barrios a partir de las 3.15 de la madrugada tras 15 horas de incidencias.

Pese a la total oscuridad en las calles y viviendas durante las horas nocturnas, la presencia de 16 agentes de la Policía Local, el doble de los que cubren un servicio ordinario nocturno, junto a la Policía Nacional, con patrullas constantes por todo el casco urbano y los barrios incorporados, aportó la seguridad necesaria en la ciudad.

El capítulo de incidencias se reduce a la rotura de un cristal en un bar del barrio de Nueva Segovia, durante las horas de oscuridad.

Al mismo tiempo, hay aún algunas eventualidades relacionadas con la telefonía, que en este caso afecta a la centralita y números fijos del propio Ayuntamiento de la capital, que se están tratando de resolver esta mañana.

Soluciones a los viajeros del AVE

Por otra parte, las concejalas, May Escobar y Azucena Suárez, se desplazaron, en torno a las 20.10 horas a la estación de tren de Alta Velocidad. Allí, gestionaron soluciones para los 150 viajeros, españoles y extranjeros, que se habían quedado atrapados en Segovia.

Las ediles gestionaron el desplazamiento gratuito en los urbanos de las líneas 11 y 12 de los viajeros que lo desearon, 119 en total, hasta la estación de autobuses. Y, desde ese punto, la empresa Avanza estableció varios autobuses extraordinarios gestionados por el Ayuntamiento para trasladarlos a Madrid.

Al mismo tiempo, otros 12 transeúntes que tenían otros destinos decidieron pasar la noche en la propia estación Guiomar, donde las concejalas coordinaron con Cruz Roja y Protección Civil que se les diera provisión de mantas y alimentos para pasar la noche en el lugar. El resto de personas optó por usar medios propios.

El gabinete de crisis del Ayuntamiento dirigido por Mazarías mantuvo un seguimiento constante de la evolución de la situación durante todo el episodio hasta el momento del regreso de la electricidad y, posteriormente, para asegurar que todos los servicios regresaban a la normalidad. Así, por ejemplo, los autobuses urbanos, incluidos los eléctricos que prestan servicio en las líneas 10, 11 y 12 están circulando con normalidad desde primera hora de la mañana.

El Ayuntamiento de Segovia agradece a los ciudadanos el civismo y tranquilidad ejemplar con el que han afrontado esta situación de crisis eléctrica.

Castilla y León

Tras la reunión del CECOPI a las 8:30 de la mañana de este martes –dirigida por el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio y en la que han participado los organismos implicados en la gestión de la emergencia–, se confirma que «Castilla y León regresa de manera paulatina a la práctica normalidad».

No obstante, la Junta reconoce que aún (10.30 horas de la mañana) «existe algún supuesto puntual aún sin suministro eléctrico y falta de comunicaciones telefónicas, como es el caso de Villablino, en León, en el que trabajan las distintas operadoras de estos servicios para su restablecimiento».

En cuanto a los hospitales de cabecera de la Comunidad, todos ellos han regresado a la normalidad en cuanto al suministro de electricidad sin necesidad de los generadores autónomos.

Desde el Centro Coordinador de Emergencias se ha procedido a solicitar la desmovilización de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que durante el día de ayer hizo acopio de combustible en el Hospital Recoletas de Burgos y repartió mantas en la estación de trenes de Zamora.

El resumen de llamadas de incidentes gestionados por la Sala del 112 y por el Centro de Coordinación de Emergencias de Castilla y León es de 2.776 llamadas y 673 incidentes gestionados.

Incidentes por provincias de Castilla y León

  • Ávila: 28.
  • Burgos: 147
  • León: 107.
  • Palencia: 40.
  • Salamanca: 76.
  • Segovia: 36.
  • Soria: 13.
  • Valladolid: 177.
  • Zamora: 49.

7 consejos básicos ante un apagón, por si vuelve a producirse

7 consejos básicos ante un apagón
Img/Segoviaudaz

Nunca antes España se había enfrentado a una situación como la vivida este lunes 28 de abril, y esperemos que no se repita pero, por si acaso, 7 consejos básicos ante un apagón.

Lo primero es mantener la calma y priorizar la seguridad. También es recomendable no utilizar los teléfonos de emergencia si no es estrictamente necesario.

Restringir el uso de vehículos privados, reducir la actividad y mantenerse en el domicilio en la medida de lo posible son otras de las pautas a seguir.

También es importante informarse sólo a través de los canales oficiales para evitar la desinformación.

Desconectar electrodomésticos y equipos electrónicos para evitar daños por posibles subidas de tensión cuando vuelva la electricidad.

Por último, si tomas medicación de manera habitual, garantiza que tienes una reserva.


Publicidad

X