Las obras de ensanche y mejora del trazado de la carretera SG-V-2111, en el tramo que discurre entre Sacramenia y Cuevas de Provanco, encaran su recta final. De hecho, gracias al avance de los trabajos la vía ya se ha abierto de nuevo al tráfico. Sin embargo, tal y como han informado desde la Diputación, aún se mantiene la señalización de obra y la restricción para el tránsito de tractores.
Los trabajos comenzaron a finales del mes de marzo y motivaron el corte de la circulación en ese tramo de vía, excepto para el acceso a fincas, el transporte público de viajeros o emergencias, entre otros. Durante este periodo se ha realizado la excavación de diferentes tipos de materiales, se ha ejecutado el terraplenado de variantes y construido nuevas obras de fábrica. Posteriormente, se han extendido las capas de zahorra artificial del firme y, más recientemente, dos capas de pavimentado con mezcla bituminosa en caliente.
No obstante, aún queda por culminar el recrecido de los arcenes, así como acometer la señalización horizontal tanto del eje como de los bordes de la calzada, instalar la señalización vertical y adecuar la barrera metálica de seguridad. Estas tareas se llevarán a cabo de manera progresiva, según ha explicado la institución provincial.
Estas obras fueron adjudicadas a la empresa Ecoasfalt S.A., por la cantidad de 344.608 euros, IVA incluido.
Durante el tiempo en el que se han desarrollado los trabajos, para circular entre Cuevas de Provanco y Sacramenia, el tráfico se ha desviado por la carretera autonómica SG-241 (sentido Peñafiel) y la SG-V-2472 -por el Caserío de San José-, así como para acceder a Sacramenia desde las provincias de Valladolid y Burgos.
Miembros de Infoca de Andalucía colaboran en la extinción del incendio de Barniedo de la Reina (León) Img/ICAL
Expertos y trabajadores del operativo en Castilla y León sostienen que los incendios que han asolado más de 140.000 hectáreas desde mediados de julio en la Comunidad son «intratables». Según explicaron se alimentan de vientos erráticos de gran intensidad y durante varias horas, en un contexto de «inestabilidad atmosférica muy marcada», con rayos y reventones secos que empeoraban la situación. Así, zonas que estaban controladas «se volvían de nuevo incontrolables», lo que finalmente concluía en nuevos frentes, kilómetros de llamas y amenazas a poblaciones.
«Yo nunca lo había visto. Lo que ha pasado es el inicio de lo que todos tendremos en el futuro», sentencia el director del Centro Operativo Provincial del Infocal en Granada y responsable del módulo de acción exterior desplazado a Castilla y León, Antonio Sánchez Anguita. “Te sientes hormiga frente a un tren que viene. No puedes parar eso, es inabarcable”, expresa, refiriéndose a la excepcionalidad de lo que ha sucedido en las últimas tres semanas en el noroeste peninsular
El responsable del operativo de la Comunidad Valenciana en estos incendios, Raúl Quílez, añade que se desarrollaban “inversiones térmicas por las mañanas que impedían la buena visibilidad”, con lo que hubo días que los medios aéreos “no podían salir a volar hasta las 14:00 o 15:00 horas y estaban muy limitados, en unas condiciones endiabladas”, algo en lo que coincide Sánchez Anguita, quien compara lo sucedido como si el hombre “quisiera parar una ola del mar con las manos”.
Bomberos forestales de la Generalitat de Valencia colaboran en la extinción de los incendios de Yeres e Igüeña, en León Img/ICAL
Mucho combustible vegetal
Quílez, doctor especializado en incendios forestales por la Universidad de León, declara a Ical que, además de la dificultad atmosférica se suma la importante cantidad de combustible vegetal por una primavera “anormalmente lluviosa” y una ola de calor que “ha batido récord de duración y temperaturas”. Todo ello aceleró este cóctel que se ha centrado, principalmente, en la provincia de León, con un fenómeno denominado ‘seca’, que “no es tan normal, como sí lo es en el arco Mediterráneo”. El valenciano explica también que “aquí este año tenemos un verano aparentemente normal, pero los 15 días de altas temperaturas que habéis tenido allí (en Castilla y León) no son normales”, admitió
A ello hay que sumar también la topografía, que “se puede atacar si solo es un incendio, pero con la simultaneidad y un reventón se desplazan a zonas más altas, inaccesibles”.
Los incendios en Castilla y León y la despoblación del medio rural
A juicio de Quílez, este tipo de incendios “son un síntoma de que hay algo en el territorio que no funciona como debe”. “Es como si uno está débil y al final aparece fiebre”, ejemplificó, para atribuir estos fuegos a la “falta de economía rural en muchos pueblos, que hace que no se esté abordando la gestión forestal, agrícola, la socioeconomía local”, que “lleva a carencias de territorio, que siempre ha estado modelado por la mano del hombre”. “Eso es el paisaje, y está cambiando. Y el fuego es un vector que acelera esos cambios”, advirtió.
Al respecto, Sánchez Anguita vaticina que “lo que pasa en León es lo que habrá en todo el medio rural de España en el futuro”. “Se ha empezado por allí, pero nos espera esto y no tiene arreglo, porque está causado por la despoblación. El hombre es quien ha mantenido el monte limpio y solo lo salvaría volviendo a un sistema agrícola y ganadero como en los años 50, algo que ya es imposible. Ahora, cuando cae un rayo, alguien prende o se escapa una quema, sale llama hasta Asturias”, opina este experto del operativo andaluz.
‘Mediterraneización’ de la Cordillera Cantábrica
Otra de las causas de estos incendios, tal y como apunta Quílez, es la “mediterraneización’ de la Cordillera Cantábrica, que “ya es más parecido al Sistema Ibérico” que a sus propias características. En este sentido comenta que “los incendios de este año cuentan con componentes más parecidos a la parte este que a la occidental de la Península Ibérica”.
Bomberos forestales de la Generalitat de Valencia colaboran en la extinción de los incendios de Yeres e Igüeña, en León Img/ICAL
Dimensionamiento del operativo
Por último, consideró que en las condiciones de estos incendios es “muy complicado hacer frente a la simultaneidad” de fuegos, independientemente del operativo.
Además, rechazó que “se pueda tener un operativo autonómico dimensionado para una campaña de incendios como la que se está dando este año, porque estaríamos multiplicando por ocho o diez el personal y el gasto”, con lo que la mayoría de los años “no haría falta tanto”. Según el experto, ahí es donde se observa la colaboración con el resto de comunidades autónomas, el Gobierno y la UE, con “mecanismos para sumar muchos medios y hacer frente a eventos y emergencias de estas dimensiones, como sucedió con la Dana”.
En la misma línea Sánchez Anguita sostiene que “no puedes dimensionar un operativo para algo que sucede cada 30 años”. A su juicio, refiriéndose al incendio de Barniedo de la Reina en el que trabajaron, “ni todos los medios que se puedan pedir pararían eso”. “El incendio era tan grande que los medios aéreos, que tiraban agua donde podían y les dejaba el humo, estaban escupiendo en un vaso ¿Qué haces con un frente de cientos de kilómetros? no hay manera, es imposible, es cuestión de rendimiento”, reflexiona.
Miembros de Infoca de Andalucía colaboran en la extinción del incendio de Barniedo de la Reina (León) Img/ICAL
Además, considera que “si llevas cientos de personas no puede ser a costa de dejar vacía Murcia o Andalucía”. “Si fuera solo el incendio de Barniedo, solo el personal de Castilla y León se hace con el fuego. Pero había tantos a la vez que era parar una ola con las manos. El ser humano llega hasta donde llega. Prendía a la vez León, Palencia, Zamora, Salamanca, Asturias, Orense… Si solo hubiera sido Castilla y León, pues con un equipo por comunidad le metemos mano, pero somos humanos todos”, concluyó.
La Marea Blanca vuelve este viernes, 29 de agosto, de 11:30 a 12:00 horas a la puerta principal del Hospital General de Segovia bajo el lema «Defender lo público es una responsabilidad de todos».
Tal y como expresan desde la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Segovia (MEDSAP), «ha sido estremecedor ver arder una parte tan valiosa de nuestro patrimonio natural en Castilla y León». Ante esta situación, no han podido evitar echar la mirada atrás y recordar lo ocurrido durante la pandemia, «cuando la falta de previsión y de medios tuvo consecuencias dramáticas».
«Lo más preocupante es que, a día de hoy, la escasez de camas hospitalarias sigue sin resolverse», lamentan desde MEDSAP Segovia. «También comprobamos cómo la privatización no protege nuestros derechos, sino que los debilita (como demuestra la externalización temporal del servicio de lavandería del hospital)», concluyen.
Esta externalización responde a la avería simultánea de las dos calderas de vapor del Hospital de Segovia, la principal y la de reserva, el pasado mes de junio. Desde entonces, la calidad de la limpieza y el estado de la ropa hospitalaria han sufrido un “deterioro importante”, según denunció la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF).
La organización advirtió de que estos fallos incumplen los mínimos higiénico-sanitarios y pueden suponer un riesgo para pacientes y trabajadores. Además, asegura que el tratamiento externo de la ropa ha provocado irritaciones oculares y cutáneas en parte del personal, lo que podría implicar riesgos para la salud laboral y para los pacientes más vulnerables.
Esta mañana han tomado posesión de su cargo cinco nuevos trabajadores del Ayuntamiento de Segovia. Concretamente se incorporan una psicóloga, un técnico de obra civil, dos arquitectos técnicos y una administrativa de almacén.
El Ayuntamiento de la bienvenida a sus nuevos trabajadores
Durante el acto, el alcalde de la ciudad, José Mazarías, ha felicitado a los nuevos empleados tras superar el proceso de oposición libre, y les ha animado a seguir trabajando por mejorar la vida de los segovianos. Además, ha subrayado el interés del gobierno local de seguir reforzando la estructura municipal en la búsqueda de la eficiencia en la administración local y con el fin de ofrecer un buen servicio a los vecinos y vecinos de Segovia.
Junto al alcalde han estado presentes la concejala de Personal y Organización, María Carpio; la concejala de Servicios Sociales, Igualdad y Barrios, Azucena Suárez; el concejal de Urbanismo y Patrimonio, Alejandro González Salamanca; el concejal de Obras, servicios e infraestructuras, José Luis Horcajo; la secretaria accidental, Esther Gómez; la jeja del área de Personal, Pilar Arroyo; y varios compañeros y familiares de los trabajadores.
Este jueves, 28 de agosto, el Ayuntamiento de Segovia, a través del área de Obras y Servicios, llevará a cabo los trabajos para renovar la acometida de abastecimiento de agua en el edificio situado en el número 25 de la calle Jardín Botánico. Con motivo de estos trabajos, se cortará el tráfico en el tramo de la calle Jardín Botánico comprendido entre las calles Alfareros y Morillo hasta la finalización de los mismos.
Durante este periodo, los vehículos que accedan a la zona serán desviados por la calle Ramón y Cajal, que modificará su sentido de circulación de forma temporal. La Policía Local se encargará de instalar la señalización necesaria para informar de los cambios y garantizar la seguridad del tráfico.
Tal y como han informado desde el Consistorio, «la intervención es necesaria debido a que la instalación actual está compuesta por un ramal de plomo, material actualmente prohibido». Además, «se han detectado problemas de presión en el suministro, que quedarán resueltos una vez finalizada la actuación».
Incendio forestal cercano a la población de El Payo (Salamanca) de nivel 2 Img/Ical
Castilla y León mantiene estas horas cuatro incendios en nivel 2 del Índice de Gravedad Potencial (seis si se divide el zamorano de Porto de su foco leonés en La Baña y si se disgregan los de Fasgar y Colinas del Campo de Martín Moro Toledano), todos ellos en las provincias de León y Zamora; así como tres más de nivel 1 y otros siete más activos, según el informe al minuto que facilita la herramienta Inforcyl del Servicio de Medio Ambiente, consultado por la Agencia Ical. Por otro lado, los incendios controlados en la Comunidad suman un total de 17.
Incendios en nivel 2
Dos de ellos se originaron ya hace 20 días. El primero de ellos es el de Fasgar, que se complicó días después con un nuevo foco en Igüeña-Colinas del Campo de Martín Moro, en León. Tal y como informó la Junta, actualmente es «el incendio más activo de cuantos quedan en IGR 2«. Con la caída de la noche, las llamas volvieron a comportarse con la misma virulencia de jornadas anteriores. Allí, la dificultad orográfica, con elevada pendiente, junto con valles estrechos y de complicado acceso para las cuadrillas terrestres dificulta algunas de las estrategias de defensa. Además, las ráfagas de viento reactivan el incendio de forma violenta por las tardes. Por todo ello, concentrará la mayor parte de los medios de extinción, que paulatinamente se han ido retirando de otros incendios que presentan un estado más favorable.
El helicóptero de reconocimiento HOTEL estaba sobre el incendio a las 8:30 horas de esta mañana. En cuanto ha comprobado que las condiciones eran favorables ha entrado el resto de medios aéreos que realizan descargas de forma continua en carrusel.
Por su parte, los medios terrestres se centran en cerrar el perímetro de forma manual y con maquinaria en distintos puntos de cara a la estrategia a desarrollar durante el resto del día.
El humo del incendio de Fasgar, sobre La Cepeda Img/Peio García (Ical)
El de Anllares del Sil es el otro que se encuentra en nivel 2 y que también data del 8 de agosto. Había bajado a nivel 1 el pasado lunes, pero registró ayer una reactivación en la proximidad de Anllarinos, por lo que se movilizaron medios terrestres y aéreos para darle prioridad y sobre todo defender el pueblo, que no llegó a correr peligro. Desde la Junta señalan que «ha evolucionado muy favorablemente tras la reactivación de ayer», el perímetro está frío y se han eliminado los puntos calientes localizados. No obstante, se mantuvo la vigilancia durante la noche.
Respecto al incendio de Garaño, también en León y nivel 2 de IGR, se encuentra completamente perimetrado y enfriado el perímetro, si bien durante la noche se mantuvieron medios de vigilancia y control para evitar posibles pequeñas reproducciones.
En ambos incendios se evalúa la conveniencia de bajarlos de IGR.
En el caso del incendio de Porto-La Baña, de carácter autonómico al extenderse entre León y Zamora y en nivel 2 del IGR, el operativo aclara hay tres focos que centran la atención de la extinción, como son La Baña (en León), la situación es favorable, sin llama, pero se mantienen las tareas de localización de puntos calientes, eliminación y enfriamiento de perímetro; San Ciprián (en la provincia zamorana), donde se han producido algunas reproducciones (actualmente controladas) por las fuertes ráfagas de viento de más de 60 kim/h en las partes altas, pero siempre dentro del perímetro; y en tercer lugar el Cañón del Tera, que cuenta con un difícil acceso terrestre, por lo que la extinción se centra en la descarga de agua para eliminar columnas humeantes. Además, desde la Junta advierten advierten que «en un perímetro de más de 90 kilómetros pueden quedar puntos calientes que hay que localizar y eliminar».
Tal y como han transmitido desde la Junta, preocupan las rachas de viento que se prevén sobre los 40 km/h a lo largo del día, aunque se espera que la humedad aumente por encima del 90 % por la noche. En general, la situación es favorable, con previsión de que mejore a lo largo de la jornada.
Img/Cedida por Incendios Forestales de la Junta de Castilla y León
Niveles 1 y 0
Según informa Inforcyl, en nivel 1 de IGR se localizan los fuegos de Barniedo de la Reina – Cardaño de Arriba, que afecta a las provincias de Palencia y León; y el de Llamas de la Cabrera (León), donde todo el perímetro está frío.
Además, se suman otros siete incendios activos en estos momentos, aunque en nivel cero: con Yeres, San Justo de la Vega y el de Gestoso (que entró por Orense), en León; el de Astudillo, en Palencia; Molezuelas de la Carballeda (Zamora); además del originado el 16 de agosto en Canalejas (León), que se introdujo también en la provincia palentina a través de San Pedro de Cansoles y que amenazó hace unos días Guardo.
Tres carreteras secundarias de Castilla y León cortadas por los incendios forestales
Tras dos jornadas con una docena de carreteras secundarias de Castilla y León cortadas al tráfico por la presencia de humo y polvo generados por los incendios forestales, en estos momentos solo tres vías de la Comunidad se encuentran cortadas al tránsito de vehículos. Dos de ellas se encuentran en la provincia de León y una en Zamora.
Según la información de la Dirección General de Tráfico (DGT), recogida por Ical, se trata de la LE-5330, entre Igüeña y Colinas del Campo de Martín Moro, y la LE-4212, entre Cariseda y Chano, ambas en la provincia de León; y de la ZA-103, entre San Martín de Castañeda y la Laguna de los Peces, en la comarca de Sanabria, en Zamora, por el incendio de Porto.
Los reyes visitan las zonas afectadas por los incendios
Los Reyes visitaron el miércoles dos de las zonas más afectadas por la oleada de incendios de este verano: Las Médulas, en León, y Sanabria, en Zamora. Allí pudieron reunirse y conversar con representantes locales, bomberos forestales y vecinos, quienes les transmitieron sus vivencias y reivindicaciones.
Los reyes visitan Las Médulas, donde comprueban las consecuencia de los incendios Img/Casa Real (Ical)Vecinos de Carucedo se manifiestan a la llegada de los Reyes Img/Peio García (Ical)
Este fin de semana, el Gran Castillo de Pedraza acogerá la esperada vuelta del ciclo Caprichos Musicales. Esta vez con Valeria Castro y Las Migas como protagonistas de dos noches irrepetibles, la del viernes 29 y la del sábado 30 de agosto, respectivamente.
El escenario elegido no es casual: el Castillo de Pedraza, una fortaleza del siglo XIII, reedificada en el siglo XV es uno de los recintos históricos más impresionantes de Europa. Situado en uno de los pueblos medievales mejor conservados de España y declarado Conjunto Histórico en 1950, su arquitectura, sus más de 9.000m² de jardines y sus vistas ofrecerán una escenografía idónea para estas dos noches mágicas.
Tal y como han informado desde la organización, los conciertos tendrán lugar en uno de sus jardines, al aire libre, con un montaje discreto para respetar el valor estético y patrimonial del entorno.
Los dos caprichos musicales que actuarán en el Castillo de Pedraza
Valeria Castro, con tan solo 26 años ha sido dos veces nominada a los Latin Grammy y dos veces nominada al Goya. También ha ganado múltiples premisos MIN, ACAMUS, etc. Actualmente, la artista canaria recorre el mundo con una gira de más de 50 conciertos en 17 países.
Por su parte, Las Migas, ganadoras del Latin Grammy 2022 y con más de 50 países conquistados a sus espaldas, presentan su último trabajo: Flamencas, un vibrante regreso al origen más puro del género, sin renunciar a la frescura, la fuerza visual y la mirada libre y contemporánea que las ha consolidado como una de las propuestas más reconocidas del flamenco actual. Su directo combina cante, toque y compás con arreglos exquisitos, letras poderosas y una puesta en escena que desafía los estereotipos clásicos del género desde una visión empoderada.
Ambos conciertos tendrán lugar a las 20:00 horas y ya han agotado sus entradas.
Caprichos Musicales se inauguró en 2020 y, tras una segunda edición con siete conciertos consecutivos con entradas agotadas, se ha consolidado en el calendario cultural del país. En ediciones anteriores ha contado con artistas como Diego El Cigala, Jorge Drexler, José Mercé, Estrella Morente, Buika, Ara Malikian, Pasión Vega, Iván Ferreiro, Silvana Estrada o Tomatito.
La Plaza Mayor de Santa María la Real de Nieva acogerá este sábado, 30 de agosto, su decimotercera edición del Certamen de Dulzaina y Tamboril, organizado por Juan Carlos Martín y su grupo los Dulzaineros de la Villa. Así, en un ambiente cultural, folklórico y pre-festivo, el sonido de las dulzainas dará paso a las fiestas patronales de la localidad.
Desde el inicio de estos certámenes, se ha mantenido la finalidad de realizar un evento colaborativo con las fiestas, siendo éste sin ánimo de lucro. Por ello, cada año se busca y se invita a grupos diversos, llegando a juntar en estos 13 años, a 48 grupos y a cerca de 315 músicos en total.
Por la tarde, a partir de las 19:00 horas, comenzará el XIII Certamen con las actuaciones de tres grupos en la plaza mayor. Son los Dulzaineros Pipirigay (de Cuenca), el Grupo de Dulzainas La Plazuela (de Segovia) y el grupo local, Los Dulzaineros de la Villa de Santa María. Después, a partir de las 22:30 horas, los grupos realizarán el ya tradicional “pasabares” por los bares de la localidad.
Imagen Marques del Arco este domingo 27 de julio. Segoviaudaz.es
El Grupo Municipal Socialista llevará al próximo Pleno del Ayuntamiento de Segovia la propuesta de implantar una tasa turística específica para los autobuses gestionados por turoperadores. La moción, presentada este miércoles en rueda de prensa por el viceportavoz Miguel Merino y la concejala Mayte Mañas, pretende dar un paso adelante en la gestión sostenible del turismo en una ciudad Patrimonio de la Humanidad.
El PSOE argumenta que Segovia recibió en 2023 más de 1,6 millones de visitantes, muchos de ellos en excursiones de un solo día organizadas en autobuses discrecionales de turoperadores. Aunque este flujo aporta dinamismo, los socialistas insisten en que su retorno económico es limitado: “utilizan los servicios públicos y recorren la ciudad, pero apenas generan gasto en alojamientos o comercios locales”.
Al mismo tiempo, la llegada masiva de este tipo de turismo provoca costes añadidos para los segovianos: limpieza intensiva, mantenimiento urbano, conservación del patrimonio y problemas de movilidad. Hasta ahora, subraya el PSOE, son los vecinos quienes soportan en exclusiva ese esfuerzo económico.
El modelo ya ha sido aplicado en ciudades como Toledo, también Patrimonio de la Humanidad, donde desde marzo de 2025 se cobra entre 25 y 125 euros diarios por vehículo más hasta 1,50 euros por viajero. En pocos meses, la ciudad castellana ha recaudado 800.000 euros.
En el caso de Segovia, los socialistas defienden que la recaudación estaría destinada a mejorar servicios públicos, reforzar la conservación del patrimonio y modernizar las infraestructuras turísticas, siempre en beneficio de la ciudadanía. La tasa excluiría a los autobuses sin ánimo de lucro, como los escolares.
La moción también plantea habilitar paradas específicas para estos autobuses, con el objetivo de ordenar el tráfico y descongestionar la zona de Vía Roma, que soporta a diario una elevada intensidad circulatoria. Entre las alternativas a estudiar, apuntan, se encuentra la zona del Velódromo.
“No se trata de una medida recaudatoria, sino de corresponsabilidad. Queremos que los visitantes también contribuyan a la conservación de Segovia, igual que lo hacen los vecinos”, destacó el PSOE, que vincula esta propuesta con la Estrategia de Turismo Sostenible 2030 del Gobierno de España, centrada en redistribuir los beneficios del turismo y garantizar la calidad de vida en las ciudades históricas.
Los socialistas enmarcan esta iniciativa en el 40 aniversario de la declaración de la Ciudad Vieja y su Acueducto como Patrimonio Mundial por la UNESCO, un hito que, recuerdan, no solo distingue a Segovia, sino que también compromete a sus instituciones a garantizar la preservación y el cuidado de su legado.
Las obras de rehabilitación que la Junta de Castilla y León ejecuta en la travesía de Cantalejo (SG-205) y en el Paseo de Santo Domingo de Segovia (SC-SG-10) obligarán a realizar cortes de tráfico en ambas vías.
Cortes de tráfico en la travesía de Cantalejo
En la travesía de Cantalejo(SG-205), concretamente entre los puntos kilométricos 29+200 y 30+500, se van a acometer trabajos de fresado y extendido de mezcla bituminosa. Estas labores, previstas para los días 27, 28 y 29 de agosto, forman parte del proyecto de humanización de travesías, mejora de la seguridad vial y accesibilidad al transporte público que se está desarrollando en varios puntos de la provincia, como ha sido en la travesía de Fuentepelayo, SG-222, y la última fase del proyecto que se realizará en Fuenterrebollo.
«Para garantizar la seguridad de los trabajos y de los usuarios de la vía», la Junta ha establecido que será necesario realizar cortes del tramo. Sin embargo, se habilitará un desvío alternativo que «estará debidamente señalizado».
Las actuaciones en la SG-205 estaban previstas para los días 20, 21 y 22 de agosto, pero finalmente se pospusieron hasta este miércoles, día 27.
Cortes de tráfico en el Paseo de Santo Domingo de Guzmán
Por su parte, en la carretera SC-SG-10, Paseo de Santo Domingo de Guzmán, se ha programado una intervención en el tramo inicial de la vía, comprendido entre el punto kilométrico 0+000 (Acueducto) y el 0+160. Esta incluirá la retirada, limpieza y posterior reposición del adoquín, es decir, el restablecimiento del adoquín.
Para ejecutar esta actuación, la Junta llevará a cabo un corte total de la carretera desde el próximo 1 de septiembre de 2025, que, según las previsiones, se mantendrá al menos durante los meses de septiembre y octubre, hasta la finalización de los trabajos. El cierre afectará a la circulación entre el Acueducto y la glorieta de la IE (p.k. 0+700).
Ambos cortes estarán «convenientemente señalizados», por lo que se recomienda a los conductores atender a la señalización provisional y, en su caso, utilizar los itinerarios alternativos establecidos.