13.9 C
Segovia
viernes, 29 agosto, 2025

La Casa de la Tierra declarada Bien de Interés Cultural después de 42 años

Casa de la Tierra

El Consejo de Gobierno ha aprobado este jueves la declaración de la Casa de la Tierra, en Segovia, Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, 42 años después de incoarse el expediente que se inició en 1979.

La Junta expresa que «esta declaración BIC se enmarca dentro del compromiso de Legislatura de la Junta de concluir todos los procesos de declaraciones pendientes».

En esta declaración de Bien de Interés Cultural «se delimita un entorno de protección, atendiendo a su entorno visual y ambiental inmediato, en el que cualquier intervención que se realice pueda suponer una alteración de las condiciones de percepción del bien o del propio carácter del espacio urbano», se detalla.

Los antecedentes históricos de la Casa de la Tierra de Segovia, se remontan al siglo XV cuando era conocida como la casa de los pueblos. La comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia era una agrupación integrada por la ciudad de Segovia y numerosos pueblos, con la finalidad de llevar a cabo la administración y disfrute de los extensos territorios y heredades que poseían en común. La organización de esta comunidad exigirá para la celebración de sus reuniones y juntas, un edificio propio por lo que se construye la que será la Casa de los Pueblos, sede y lugar de reunión y alojamiento de los procuradores sexmeros de la Comunidad de Ciudad y Tierra.

En este mismo lugar que ocupara la Casa de los Pueblos, extramuros del recinto amurallado de la ciudad de Segovia al sur en el borde este del barrio de San Millán, se levanta entre los años 1746 a 1748, la Casa de la Tierra, con arreglo a las trazas de José de la Calle, aparejador Mayor de las obras de Fernando VI en la Granja de San Ildefonso. La puerta principal fue ejecutada por Francisco Martínez y labrada por Manuel Suárez, maestro tallista de esta ciudad en 1748.

El edificio responde a la tipología de casa palacio con planta en forma de U. Presenta dos plantas organizadas alrededor de un patio, con galería porticada en tres de sus lados. El cuerpo superior permanece abierto, protegido por una sencilla barandilla.

La fachada principal a la Plaza de la tierra es la más urbana, obra de 1748 del maestro Francisco Martínez, se encuentra ornamentada con una pintura mural que desarrolla un programa decorativo a base de motivos uniformes de tipo geométrico, grisallas de personajes sin identificar, y otros de tipo vegetal que recuerdan, en sus movidos perfiles a la típica ornamentación rococó. Únicamente dos personajes van acompañados de atributos: uno porta un halcón (alusión a la caza, al estamento noble, o al mes de mayo) y otro porta corona floral y una cornucopia (símbolos de Flora, la Abundancia, etc.) En el eje central se sitúa la puerta principal, enmarcada por un amplio dintel de piedra con molduras muy sencillas y sobre ella, un medallón con Cupido. Se completa la fachada con un gran balcón central con dintel y barandilla de forja muy sencilla, ventanas y balcones a ambos lados.

La portada secundaria es más antigua, de época renacentista, es una construcción adintelada de grandes piezas de granito con un pequeño escudo inciso. El dintel se sujeta con ménsulas decoradas con modulación geométrica. En la fachada que da a la calle Juan de Segovia, se conserva un esgrafiado sencillo. La combinación, en un mismo edificio dieciochesco de pintura y esgrafiado es un fenómeno singular en la demarcación segoviana y más aún en un inmueble de cierta categoría, dado que en esa centuria el esgrafiado, desplazado por la pintura mural, comienza a aplicarse en la arquitectura popular. El mismo diseño y técnica de esgrafiado se aplicó igualmente en el patio y en el zaguán.

Con la desamortización de Mendizábal y la desaparición de las comunidades de Villa y Tierra, comienza el progresivo deterioro del edificio, que ha ido sufriendo diferentes modificaciones y cambios de uso a lo largo del siglo XX, hasta su rehabilitación en 1986. En la actualidad, el edificio alberga la sede de la Comunidad de Ciudad y Tierra, muestra una pequeña exposición sobre la historia del organismo, así como las oficinas, el archivo y una amplia sala de juntas, donde cada mes, se reúnen los once sexmeros representantes de la Comunidad.

El interés patrimonial de la Casa de la Tierra, se centra fundamentalmente en su relevancia histórica como Sede tradicional de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, uso que se ha venido manteniendo a lo largo del tiempo desde sus orígenes. A este interés histórico se añade el valor singular del edificio como palacio segoviano, especialmente relevante por la pintura mural de su fachada y los esgrafiados de fachada e interior, que lo convierten en único en la Ciudad de Segovia.

Patios violetas para reducir las desigualdades entre niños y niñas

La directiva del CRA Los Llanos, encabezada por Paloma Iglesias, pretende que los centros escolares se llenen de patios violetas donde niños y niñas convivan y aprendan a crear un espacio de juego conjunto en el que reducir las posibles desigualdades que se dan en el tiempo de recreo. Para ello, han puesto en marcha una iniciativa que era visitada esta mañana por el presidente de la Diputación y titular del Área de Asuntos Sociales, Miguel Ángel de Vicente, quien describía el proyecto como “socializador, integrador e inclusivo” y lo calificaba como una herramienta “práctica y necesaria para trabajar por la igualdad y contra la violencia de género desde esa edad temprana en la que empezamos a hacernos preguntas y a buscar nuestro sitio”.

Acompañado del director provincial de Educación, Diego del Pozo, de la diputada provincial y alcaldesa de Abades, Magdalena Rodríguez, del alcalde de Valverde del Majano, Javier Lucía, y de la propia Paloma Iglesias, De Vicente conocía in situ el modo en que han quedado establecidos los espacios de juego del patio del centro escolar de la localidad, después de la puesta en marcha de este proyecto piloto, en el que ha jugado un papel fundamental y activo el alumnado de sexto de Educación Primaria, que, como indicaban los componentes de la directiva del CRA y los profesores del centro, “se ha involucrado con el proyecto y ha colaborado para diseñar, de forma conjunta, un patio en el que se garantiza la participación de niños y niñas por igual y además, se busca contribuir a la sostenibilidad ambiental y el cuidado de la naturaleza”.

Así, entre los juegos de los que se puede ser partícipe en estos patios violetas figuran desde la Rayuela hasta el Twister, pasando por los juegos de mesa gigantes o los circuitos motrices. “Desde el momento en el que nos la trasladaron nos pareció una gran idea, porque hay a quien, al salir al patio, le apetece correr, pero también hay quien prefiere un juego de menos movimiento y mayor reflexión; en estos patios violetas tienen cabida todas las propuestas, siempre diseñadas de forma atractiva, motivante y diversa”, comentaba el presidente de la institución provincial, quien recordaba también que el 25 de noviembre tendrá lugar el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y que proyectos como éste, al igual que el resto de acciones impulsadas desde la Diputación para conmemorar esta fecha, contribuyen a generar en la sociedad un ambiente propenso para el respeto, la convivencia y el diálogo.

Según han explicado los presentes, estos patios violetas pretenden, no sólo mejorar las instalaciones de los patios de recreo, generar nuevos espacios y recuperar los juegos tradicionales, sino también ofrecer al alumnado nuevas propuestas en las que sientan valorados sus intereses, facilitar las competencias cívicas y sociales y las relaciones interpersonales, así como la interacción entre niños y niñas a la hora de jugar, y ofrecer herramientas para aprender a resolver los conflictos de una manera pacífica y a través de la mediación si es preciso. Además, entre sus objetivos figura el hecho de conseguir que los docentes tomen conciencia de la importancia del patio de recreo en el desarrollo personal de los alumnos, haciendo del mismo un espacio inclusivo, igualitario y dinámico.

Por este último motivo, la Diputación de Segovia, además de colaborar con este proyecto piloto con una aportación económica de 3.000 euros, ofrecerá al equipo docente tres sesiones formativas con las que pretende impulsar la coeducación y establecer la mirada de género entre el profesorado. Estas sesiones, impartidas por las técnicas de la Unidad de Igualdad, Género y Diversidad de la institución, daban inicio el martes, y están enfocadas, en primer lugar, a profundizar y comprender los términos básicos en torno al tema, en segunda instancia a recorrer la Historia de la Educación desde la escuela segregada hasta la escuela coeducativa y, por último, a ofrecer claves para prevenir y detectar la violencia de género entre los escolares.

4,2 millones para la gestión del Albergue Juvenil de San Rafael

Albergue Juvenil de San Rafael

El Consejo de Gobierno ha autorizado en su reunión de este jueves la firma del contrato de concesión de servicios para la gestión del albergue juvenil de San Rafael y del campamento Alto del León, en la provincia de Segovia, por un importe de 4,23 millones de euros y un periodo inicial de diez años.

El contrato para la gestión de estas infraestructuras que va formalizar la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades comprende el funcionamiento, conservación y mantenimiento del albergue y del campamento por un periodo inicial de diez años, pudiendo ser prorrogado por periodos anuales hasta un máximo de una década.

El Albergue Juvenil de San Rafael, en Segovia, cuenta con 59 plazas de alojamiento en el albergue, a lo que se suman las 250 del campamento juvenil Alto del León.

La red de albergues juveniles de Castilla y León está integrada por 25 centros y ocho residencias, que suman 2.442 plazas, de las que 1.409 (el 57,7 %) son públicas. Están repartidas en las nueve provincias, tanto en capitales como en parajes naturales, ubicaciones que ofrecen amplias posibilidades para la práctica de actividades recreativas, deportivas, culturales y medioambientales.

 

Cristina Mollinedo y Carlota Cecilia suman experiencia en el Nacional de Acuatlón

Cristina Mollinedo y Carlota Cecilia, representantes del CD Triatlón Lacerta en el Campeonato de España de Acuatlón celebrado en Cáceres, ocuparon la séptima y vigésimo octava posición en sus respectivas categorías.

Mollinedo tuvo que afrontar un recorrido con 1.000 metros de natación en el embalse Gabriel y Galán, al que tuvo que añadir un tramo de carrera a pie de 5 kilómetros. Terminó la natación en diecisiete minutos, con el sexto mejor tiempo, salió sin problemas de la transición y corrió los 5 kilómetros por debajo de 23 minutos para la séptima plaza final.

Carlota Cecilia, por su parte,  tomó la salida en la categoría cadete, con 500 metros de natación y 2,5 kilómetros de carrera a pie. El buen segmento de natación fue el que impulsó a Cecilia que, pese a mostrar mejoría en la carrera a pie, terminó cruzando la meta en vigésimo octava plaza.

Foto: Cristina Mollinedo, durante la prueba

 

 

Foro de conexión entre empresas y estudiantes de informática

Premio a la Escuela de Informática de Segovia

El salón de actos del Campus de la UVa en Segovia acogerá mañana, 5 de noviembre, el V Foro Conecta2 organizado por la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valladolid en Segovia.

La reunión comenzará a las 10,00 horas con la presentación oficial a cargo del Jefe de Gabinete del Rector, Proyección Territorial y Agenda 2030, Luis Carlos Martínez Fernández, y de la directora de la Escuela de Ingeniería Informática, Amelia García Garrosa, y finalizará a las 14,00 horas.

Al igual que en ediciones anteriores, este foro busca conectar a los alumnos de la Escuela con las empresas del sector TIC implantadas en su área de influencia (Segovia, Valladolid y Madrid). En esta edición participarán 17 empresas que compartirán su oferta profesional con los alumnos, para que puedan completar su formación con prácticas en empresas, y facilitarles el establecimiento de un vínculo de valor de cara a su próxima incorporación al mercado laboral.


La presencia de estas 17 empresas en Conecta2 vuelve a poner de manifiesto el altísimo interés de las corporaciones del sector TIC por los titulados de la escuela, así como las magníficas expectativas laborales (corroborado por los indicadores de inserción laboral de los egresados que, en la práctica, son de pleno empleo).


Esta quinta edición mantiene el formato de años anteriores, en cuanto a la presentación de los perfiles demandados, sumando además empresas interesadas en formar parte de esta red de colaboración que la Universidad de Valladolid quiere tejer con su entorno. Para la consecución de este fin, se cuenta con el apoyo del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la participación de las siguientes empresas: Atlas Cloud, Axertia/Virtual Reality Solutions, Cognizant, Delonia Software, Eternity, Globales, Grudem, Indra, Libnova, Liferay, Limmat, NTT Data, Peñalara, Silverstorm, Solution Data Technology, Taiger, Uali y la asociación ATICSE.

Podemos pide “más control” en el contrato de limpieza

El portavoz de Podemos Segovia, Guillermo San Juan, ha asegurado que «lleva meses advirtiendo al equipo de Clara Luquero, y especialmente a la concejalía de medio ambiente, de la necesidad de controlar exhaustivamente que la empresa adjudicataria del nuevo contrato de limpieza, FCC, cumple con los compromisos que le exigen las nuevas condiciones de este servicio».

Para la formación morada, aunque la limpieza de la ciudad siempre es una de las cuestiones que más quejas recibe, en los últimos meses “es evidente que la calidad del servicio de limpieza está empeorando hasta niveles preocupantes”, y las quejas que hace pocos días hacía públicas el comité de empresa de FCC corroboran este deterioro.

San Juan ha pedido esta mañana en la Junta de Gobierno local una mayor fiscalización del desarrollo del contrato de limpieza viaria, para lo que el concejal morado ha solicitado que el área de medio ambiente haga públicos los datos que desde el área deben tener de cuestiones tan básicas como que el número de operarios que la empresa debe garantizar se está cumpliendo. “Que la plantilla denuncie un aumento repentino de las áreas de limpieza asignadas y de carga de trabajo por cada operario es un indicador claro de que se despliegan al día menos trabajadores de los que se comprometieron. Este ahorro en gastos para la adjudicataria lo sigue pagando religiosamente el Ayuntamiento, todo ello mientras el estado de limpieza en buena parte de la ciudad es claramente deficitario. En un contrato que asciende a más de 6 millones anuales, el de mayor envergadura del ayuntamiento de Segovia, el control, el seguimiento y la fiscalización de que se cumple lo que se ha comprometido es básico y fundamental”, señalaba San Juan.

Además, el portavoz morado advierte de que otra de las cuestiones contempladas en el nuevo contrato, la auditoría externa que comprobase la correcta y completa implementación del nuevo servicio, tampoco está en marcha. Estas son algunas de las razones por las que Podemos Segovia no ha apoyado la prórroga que pedía la empresa para la implementación del nuevo contrato, que considera que no se está ejecutando correctamente. Dada la situación y con el objetivo de buscar soluciones eficaces, la formación morada señala que apoyaría la puesta en marcha de una mesa de seguimiento del servicio en la que estén representados los grupos municipales, el tejido vecinal y el comité de empresa.

“Si desde el ayuntamiento, desde la concejalía de medio ambiente, no se vigila que la empresa cumpla de manera escrupulosa las condiciones mínimas que marca el nuevo servicio, se está jugando con el dinero de todos los segovianos y segovianas, y esto no es admisible. Se debe aumentar el control y la presión sobre FCC porque el estado de nuestras calles deja mucho que desear, y no lo decimos solo nosotros: lo dicen continuamente los vecinos y vecinas, las asociaciones de la ciudad e incluso el comité de empresa, que lo sufren a diario”, finalizaba San Juan.

Políticos, yihadistas, asesinos… en la cárcel de Segovia

El centro penitenciario de Segovia está siendo noticia en las últimas horas tras conocerse que es el destino de Francisco Javier Almeida, el presunto asesino del niño de 9 años de Lardero, La Rioja. Ver noticia de la llegada de Almeida a la cárcel de Segovia.

Lo cierto es que por la cárcel de Perogordo han pasado reclusos de diferentes condiciones.

Por ejemplo, el exministro de Medio Ambiente y expresidente balear, Jaume Matas, estuvo por un delito de tráfico de influencias. El exsecretario de Estado, Rafael Vera, condenado por malversación de dinero público, también pasó una temporada en el centro segoviano; al igual que el exdirector general de la Policía, José María Rodríguez Colorado, por malversación de fondos reservados, y Ángel Carromero, exsecretario general de Nuevas Generaciones de Madrid, condenado por homicidio imprudente, por el accidente de tráfico en el que murió Oswaldo Payá, líder de la oposición cubana.

El penal segoviano también ha acogido a A. Chiaki, detenido por captación y adoctrinamiento de yihadistas; a Joaquín Villalón Díaz, apodado como el ‘asesino señorito’ por su elegante indumentaria, condenado en 1995 por matar a dos transexuales; y a Ioan, condenado por matar a su suegra a cuchilladas, y que asfixió a su compañero sentimental en la celda de que compartían en la cárcel.

También el popular Jesús Gil pasó un tiempo en la cárcel de Segovia aunque, en este caso, fue en la antigua prisión, actualmente reconvertida en centro multidisciplinar de creación artística.

La región pierde 215 autónomos en octubre

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores de Castilla y León (UATAE CyL) consideró hoy que se retrasa la recuperación en la Comunidad al perderse 215 autónomos el pasado mes de octubre, lo que sitúa a la Comunidad con 190.888 trabajadores por cuenta propia, informa Ical.

En un comunicado, tras conocerse los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, recordó que la Comunidad cuenta con 107 afiliaciones menos. Por ello, la presidenta de UATAE en Castilla y León, Gloria Bañeres, valoró con cautela los datos proyectados por Seguridad Social y solicita a la Junta que inicie el impulso de nuevas medidas que permitan situar el trabajo autónomo como «una alternativa real de empleo”. Además hizo hincapié en la necesidad de “abordar la cuestión desde un prisma que permita situar el trabajo por cuenta propia como un modelo de conciliación laboral que permita acabar con la brecha de género, impulsor de la digitalización y sostenible con el medio ambiente”.

Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados esta mañana, la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos aumentó en un 0,13 por ciento. El número de autónomos en octubre se situó en 3.324.329, lo que supone un incremento en 4.453 autónomos más que el mes anterior siendo muy superior al incremento de hace dos años en el mismo mes (1.816). Los datos son aún más positivos si se comparan con los del año 2019, ya que se ha logrado recuperar todo el empleo perdido durante este último periodo marcado por la crisis sanitaria.

La mejora de la evolución de la pandemia del COVID-19, así como la reactivación de la economía y del empleo en el conjunto del territorio español no parece para este colectivo ser suficiente para la recuperación del empleo autónomo en Castilla y León. “No podemos permitirnos que por segundo mes consecutivo las afiliaciones de autónomos y autónomas siga descendiendo en nuestra región”, dijo Bañeres, que insiste en la idea de “reforzar y marcar la nueva hoja de ruta de acción política en torno a medidas que impulsen y ubiquen el empleo autónomo en el centro de la toma de decisiones”.

Por eso, UATAE CyL concluyó que es´tan dispuestos a abrir el diálogo para “para potenciar y mejorar las cifras actuales” porque como indica Bañeres “la reactivación del tejido productivo castellanoleonés permitirá paliar la situación tan negativa que sigue atravesando el conjunto del colectivo en nuestro territorio”.

PSOE propone un calendario de actividades solidarias para La Palma

El portavoz del grupo socialista Máximo San Macario, considera que “la Diputación tiene muchas más opciones para poner en marcha iniciativas solidarias en favor de los afectados por la erupción del volcán Cumbre Vieja” y recuerda que “ya en el Pleno del pasado 28 de octubre instamos al equipo de gobierno a sumar nuevas iniciativas a la ya anunciada ruta de astroturismo organizada por Prodestur”.

“Desde el Grupo Socialista apoyamos totalmente esta iniciativa en la que además vamos a participar aportando una donación”, enfatiza San Macario, “pero entendemos que se pueden y se deben hacer otras muchas actividades”. “Es cierto que por desgracia todo apunta a que la erupción puede prolongarse aún bastante tiempo y que una vez cesen las emisiones de lava y ceniza, habrá muchísimo trabajo por delante para reconstruir la parte de la isla afectada, pero entendemos que no hay que dejar pasar una sola oportunidad para organizar eventos benéficos a lo largo y ancho de nuestra provincia”.

San Macario ha trasladado al Presidente de la Diputación la total y absoluta disponibilidad del Grupo Socialista para colaborar en las actividades que se programen y ha sugerido el desarrollo de algunos eventos como pudieran ser marchas solidarias en distintas localidades de la provincia. “Debemos dar la oportunidad a todas las segovianas y segovianos, vivan donde vivan, de participar en este tipo de acciones solidarias. Nuestra provincia podría acoger durante una misma jornada marchas solidarias repartidas por varios pueblos; hacer de la provincia de Segovia el escenario perfecto para aunar deporte y solidaridad y que los segovianos nos sintamos unidos, de un extremo a otro de nuestra provincia, por una misma causa, en este caso por ayudar a los palmeros que han perdidosus hogares, o sus empresas y negocios”.

Otra de las propuestas del Grupo Socialista es la realización de Festivales benéficos de artistas aficionados, en aquellas localidades que cuenten con espacios adecuados como teatros o centros cívicos y culturales, “con la participación activa de los grupos de música, teatro, baile, danza, humor… que pueda haber en la comarca y de todos aquellos vecinos que tengan habilidades en cualquier disciplina artística”.

“Confiamos en la sensibilidad del equipo de gobierno de la Diputación y esperamos que en las próximas semanas, todos los grupos políticos a una, pongamos en marcha un completo calendario de actividades solidarias en todos los rincones de la provincia que se sumen a aquellas otras que ya están surgiendo desde el ámbito privado y que cuentan con nuestro máximo respeto y apoyo”, enfatiza San Macario.

Segovia implanta nueva app para el transporte sanitario programado

Ambuibérica, empresa que forma parte de HTGROUP, presentó hoy en el Hospital General de Segovia una aplicación gratuita para móvil desarrollada para mejorar la experiencia en el servicio de transporte sanitario programado, que ofrece al ciudadano información en tiempo real sobre el estado de su servicio, así como la ubicación exacta de la ambulancia.

La nueva app, disponible para Android en Google Play, es de carácter personal, y para su uso se precisa de registro por parte del usuario. Para darse de alta se deberá introducir su DNI, número de teléfono y provincia en la que reside. A continuación, recibirá un código que tendrá que introducir en el campo correspondiente para su activación final.

Al acceder, el usuario encontrará toda la información referente a sus servicios programados, así como la evolución, en tiempo real, de los mismos, ya que al pulsar sobre la opción ‘Ver ubicación GPS’ se abrirá un mapa en el que podrá ver la localización exacta, en ese mismo momento, de la ambulancia. Por ahora la nueva aplicación está implantada para su utilización en Segovia y próximamente se extenderá su uso a toda Castilla y León.

A este acto acudieron el gerente de área de Segovia de Sacyl, Jorge Elízaga, el director regional de HTGROUP en Castilla y León y Cantabria, Carlos Magdaleno, junto al en un acto en el que estuvieron acompañados de Carmen Olivier y M. José Uñón, respectivamente directora médica y directora de enfermería del Hospital de Segovia; Carlos Sanz, jefe de Sistémica Sanitaria de Segovia; Víctor Ferreras, director de Coordinación de HTGROUP, y M. Ángeles Herranz, DUE y miembro de ALCER en Segovia.

Publicidad

X