25.4 C
Segovia
martes, 26 agosto, 2025

Los trabajadores de supermercados amenazan con huelgas

Subvenciones al comercio de proximidad de Segovia

Los trabajadores de los supermercados de toda Castilla y León planean secundar una convocatoria de huelga de cuatro días a lo largo de diciembre.

Concretamente tendría lugar durante los días 7, 23, 24 y 31, si la patronal no atiende su petición de aumentarles el salario de forma progresiva hasta alcanzar un sueldo de 1.206 euros al mes en 2025.

La convocatoria de huelga afectaría a más de 2.000 trabajadores de 87 supermercados de Valladolid; 30 de Salamanca; tres de Soria; seis de Segovia; 12 de Ávila; 64 de León; 30 de Burgos, y 23 de Zamora.

Se ha afirmado que este domingo se celebrarán asambleas provinciales con el objetivo de trasladar a los trabajadores de la necesidad de hacer presión para conseguir un sueldo medianamente digno porque a día de hoy son “trabajadores pobres”.

El Museo del Prado en el Paseo del Salón

imagen de archivo de actividades culturales de la Junta
La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero; el presidente de la Fundación Iberdrola España, Fernando García; el viceconsejero de Cultura de la Junta , Raúl Fernández Sobrino, y el director adjunto de Conservación e Investigación del Museo Nacional del Prado, Andrés Úbeda de los Cobos, inauguran la muestra ''''El Museo del Prado en las calles'''', que acerca a los segovianos 50 de las obras más relevantes de la Colección Permanente del Museo a través de reproducciones fotográficas en tamaño real.

La exposición itinerante ‘El Museo del Prado en las calles’ ha llegado al Paseo del Salón de Segovia acercando a la ciudad 50 de las obras más relevantes de la Colección Permanente del Museo a través de reproducciones fotográficas en tamaño real.

Esta muestra al aire libre recrea una visita al Museo al contemplar las pinturas en sus dimensiones reales, viviendo una experiencia semejante a la de situarse frente a una auténtica obra de arte.

Asimismo, permite al público visitante realizar un recorrido por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Prado y conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX.

La muestra cuenta además con cartelas y paneles informativos bilingües de cada una de las obras que aportan datos sobre la historia del Museo y sus colecciones.

El viceconsejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Raúl Fernández Sobrino, quien ha acudido a la inauguración de la muestra itinerante, ha señalado que “es una exposición con extraordinarias reproducciones de las obras del Prado en los magníficos escenarios que se encuentran en la Comunidad”.

Por su parte, la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, ha manifestado que “Segovia es ya un museo al aire libre, pero desde hoy lo es un poco más”. Además, ha señalado que “la ciudad Patrimonio de la Humanidad está satisfecha de acoger en el Paseo del Salón, uno de los corazones de la ciudad, las obras maestras del Museo del Prado y de poder contar con la presencia de uno de los mejores conjuntos artísticos del mundo en formato fotográfico”.

La exposición, que arrancó el 30 de abril en Salamanca, ya ha recorrido Valladolid, León, Aguilar de Campoo, Burgos y Soria hasta llegar a Segovia, donde se podrá visitar hasta el 13 de diciembre para continuar su camino.

 

Cinco años de cárcel por intentar matar a puñaladas al novio de su expareja

nuevo presidente del Tribunal Constitucional

La Audiencia Provincial de Segovia ha condenado a un hombre «como autor criminalmente responsable de un delito de homicidio en grado de tentativa», reza la sentencia.

El juzgado considera probado que, en septiembre de 2020, el procesado tras acceder al interior de la vivienda del novio de su expareja portando consigo un cuchillo, dijo en voz alta «¿éste es el que te trata mejor que yo?, aunque vaya a la cárcel a éste me lo quito de encima».

En este momento, según detalla la sentencia, el condenado se dirigió a la cocina, «con clara intención de arrebatarle la vida, al que apuñaló primeramente en la zona baja del tórax para, acto seguido, tratar de alcanzarle con dicho cuchillo en la zona del cuello, lo que motivó que tratara de refugiarse en la terraza de la cocina de la referida vivienda, siendo perseguido por el procesado quien, con idéntica intención, continuó apuñalándolo en diversas zonas del cuerpo mientras éste trataba de protegerse».

En un momento dado, el procesado paró de apuñalar y profirió la expresión «le voy a perdonar la vida a este hijo de puta», instante en el cual aprovechó para abandonar la vivienda con el fin de poner a salvo su vida y de pedir auxilio.

A consecuencia de las puñaladas sufridas, continúa la sentencia, sufrió heridas en hemitórax, en espacio intercostal izquierdo línea media con abundante enfisema subcutáneo, trayectoria ascendente que le provocó neumotórax, herida inciso cortante en región de bíceps braquial derecho que no afectó planos musculares, tres heridas incisas en región torácica sin afectación muscular, herida incisa en axila derecha, en gemelo y glúteo derecho.

Al autor de los hechos, condenado a cinco años de prisión, se le impide también aproximarse a una distancia inferior a 500 metros de agredido así como a su domicilio, lugar de trabajo o cualquier lugar frecuentado por el mismo, durante un periodo de ocho años.

Un Juego del Calamar «light» se queda en los patios segovianos

Mucha es la polémica que se ha formado en las últimas semanas sobre El Juego del Calamar, la tan nombrada serie de Netflix que está causando furor entre los jóvenes y, aún más, entre los niños. La clave de su éxito entre este público es, probablemente, su estética. La ambientación de determinadas escenas en juegos infantiles, coloridos y aparentemente alegres, la hacen especialmente atractiva para los más jóvenes.

Sin embargo, el trasfondo de la serie es una crítica a la sociedad capitalista donde todo vale a fin de conseguir ciertos objetivos económicos. La muerte incluída. Este mensaje, el de la crítica al capitalismo, en general, queda en un segundo o tercer plano para la mayoría de los jóvenes telespectadores. Pero la muerte… eso resuena en los cerebros de cualquier espectador como queda patente en los juegos que muchos colegios y familias han denunciado.

Desde hace tiempo y desde distintos sectores se está pidiendo la prohibición de la serie por su contenido violento y, en determinadas esferas se cuestiona no sólo si es apta para niños (que por supuesto no lo es, la propia calificación de Netflix la sitúa para mayores de 16 años), sino también para jóvenes e incluso para adultos. «¿Hay necesidad de ver ciertas escenas de alto contenido violento por muy adulto que seas?», se preguntan algunos en las redes sociales y por supuesto se ha abordado el tema de la mano de profesionales de la psicología. Pero el juego continúa, aunque sin incidentes, entre los niños segovianos y, por tanto, hay que mantenerse alerta:

El Juego del Calamar en los patios de los colegios

Pero más allá de estas cuestiones que abren un amplio debate, con multitud de aristas, lo que parece evidente es que los juegos que muestra la serie se han quedado ya en los parques y patios de los colegios, también en los segovianos, aunque pocos padres se muestran preocupados porque contengan una violencia o agresividad especial, como sí ha ocurrido en otros lugares de España.

Entre los padres preguntados de distintos colegios segovianos, la mayoría, de distintos cursos de primaria, aseguran que sus hijos juegan a una especie de escondite inglés donde si te ven moverte no vuelves atrás, sino que caes al suelo como si te hubiera matado, pero donde nadie sale herido. Al principio, aseguran, sí se daban «un guantazo», pero los profesores en seguida les dijeron que si jugaban así no podían jugar y cambiaron el sistema, sin mayor problema por parte de los más pequeños.

Lo importante, coindicen en estos grupo de padres y madres, no es a qué juegan los niños. ni en qué serie se inspiran, sino si están viendo contenido demasiado violento y trasladándolo a su vida real; es decir, si confunden una esfera con la otra. Al parecer, esto no está pasando, por ahora, entre niños y jóvenes.

Lo mismo ha confirmado a Segoviaudaz la Delegación Provincial de Educación de Segovia, quien ha indicado que, aunque algunos colegios sí tomaron medidas en cuanto a los disfraces de Halloween con esta temática, a nivel formal no se ha emitido ningún escrito específico desde los centros segovianos alertando de incidencia alguna. De hecho, confirman que los colegios cuentan con sus propias directrices en los planes de convivencia de cada centro en el caso de que se llegara a producir alguna anomalía.

Los padres no controlan lo que ven sus hijos, ¿o sí?

El debate en general ya no es tanto si los niños deben o no jugar emulando escenas de El Juego de el Calamar, sino si estamos controlando los adultos de manera adecuada el contenido que consumen los niños. ¿Conocen las familias los controles parentales y los utilizan? Muchas familias confían en sus hijos cuando utilizan los dispositivos electrónicos y ahí es cuando las cosas se pueden ir de las manos.

Muchos padres consideran que controlar absolutamente todo lo que ven los niños en las tabletas es imposible, especialmente cuando gran parte de los deberes deben hacerlos utilizando la tablet y los padres no saben si están con los deberes o haciendo otras cosas. «Luego te encuentras la sorpresa cuando abres Netflix y ves lo que han estado haciendo, pero ya es tarde, claro», comenta una madre del grupo entrevistado. Otros padres lo restan importancia: «yo creo que muy pocos niños han visto la serie, pero juegan a un juego nuevo que llaman El Juego del Calamar, sin más».

Sea como fuere, lo cierto es que el juego ha llegado para quedarse y, aunque si la cosa no va a mayores se irá diluyendo con el tiempo, la popularidad de la serie ha llegado a nuestros peques… ¡y de qué manera!

‘EN LA PALMA DE NUESTRA MANO’ lleva actividades solidarias a la provincia

La iniciativa solidaria nacida en Segovia para construir un parque infantil en La Palma, asolada por el volcán Cumbre Vieja, llega a la provincia este fin de semana, con el reto de conseguir los 29.513,59 euros necesarios para hacer un parque de juegos en la Isla Bonita.

Este fin de semana estará presente en Navafría, coincidiendo con la celebración de la Feria del Ganado, vendiendo pulseras para recaudar fondos. La propuesta está siendo promovida por Ángel Blasco y el Ayuntamiento de Navafría.

El fin de semana siguiente, 20 y 21 de noviembre, llegará a Ayllón. De la mano de la Asociación de Artesanos La Martina, con la colaboración del Ayuntamiento  se va a organizar un festival solidario donde los organizadores «se han propuesto el objetivo de vender 1.000 pulseras que, además, las empaquetarán los niños y adolescentes del Colegio e Instituto de Ayllón».

El último sábado del mes, el 27 de noviembre, la cita solidaria será en Fuenterrebollo. A las 19,30 horas en el Salón Multiusos «El Trinquete» con entrada gratuita, se organizará una rifa solidaria para colaborar con la iniciativa entre todos los asistentes. La actuación correrá a cargo del grupo Fede Fieras, un grupo que interpreta versiones de pop-rock de grandes grupos españoles consolidados y que ofrecerá música en directo, fresco y entretenido.  El evento está organizado por la Asociación Recreativo-Cultural «Los Que Roban Lo Cavao».

«Desde que se lanzó la iniciativa, más de 60 empresas segovianas, colectivos sociales y deportivos, colegios, Ayuntamientos y la Diputación Provincial se han unido a la propuesta, donde se pueden comprar pulseras solidarias además de la organización de eventos para recaudar fondos», destacan los organizadores. Además, subrayan, «la iniciativa solidaria ‘EN LA PALMA DE NUESTRA MANO’ nacida en Segovia, se extiende también a otros lugares de España como Fuerteventura, isla a la que está muy vinculado el empresario segoviano Jorge Peña, de Mundo Laboral. Con la campaña promovida por la Fundación Caja Rural, la Federación de Empresarios de La Palma FedePalma, y las empresas segovianas Mundo Laboral y Audacia Comunicación pretendemos fundir Segovia con La Palma en un abrazo, llevando a la isla un mensaje de esperanza e ilusión, a través de la construcción de un parque infantil en La Palma con el que aportar una chispa de alegría a los más pequeños».

¿Cómo participar en esta iniciativa solidaria con La Palma?

  • Donación por Bizum en el proyecto ‘EN LA PALMA DE NUESTRA MANO’.
  • Aportaciones en el número de cuenta ES80 3060 1028 5725 0162 2027 de Caja Rural.
  • Donativos a través de la web de la Fundación Caja Rural.
  • Adquiriendo pulseras solidarias al precio de 2 euros en los establecimientos colaboradores adheridos a la iniciativa.

Puntos de venta de las pulseras solidarias:

 – Zapatería Chocolat

– Radio Segovia

– Restaurante José María

– Gimnasio Bekdoosan

– La Diligencia

– Colegio Cooperativa Alcázar

– Colegio Maristas

– Mundo Laboral – P.I. El Cerro

– Soho Calle Real

– De Carrerilla Calle Real

– Estanco de la Universidad

– Farmacia La Plaza

– Alimentación La Gloria

– Thermobel – Polígono El Cerro

– Boutique Quimera

– Autoservicio los Huertos

– Carnicería Isabella

– Peluquería Ejarque

– Peluquería Sevillano

– Nanas

– La casita del segoviano

– Souvenirs El Alcázar

– Kukul

– Bar California

– Pescadería Segovia

– Mónica Marazuela esteticista

– Kiosko “el duende”

– Grupo scouts “La ruta”

– Librería Punto y Línea

– Segopapel

– Chocolá

– Hotel infanta Isabel

– Hotel Real Segovia

– Bar Gallego

– Psicología Aldona Ziaja

– Trackter Eventos

– Bar Caballo blanco

– Clínica dental Ceoin

– Evashion estilistas

– Supermercado Velasco – San Lorenzo

– Restaurante La Trébede. Valverde del Majano

– La Criba. Valseca

– Bar Castilla. La Granja

– Bazar Blanco. Cuéllar

– Cafetería Las Iglesuelas. Cuéllar

– Librería País de Jauja. Cuéllar

– El Bar Montuenga. Montuenga

– Charcutería A&R. San Rafael.

– Bar Rolar. El Espinar

– La Despensa de Trescasas

– Bar tío Honorio. Trescasas

– Restaurante El Corral de Joaquina. Pedraza

– Bar la Javiera. Nava de la Asunción

– Ayuntamiento de Cantimpalos

– Ayuntamiento de Navafría

– Panadería Sanchonuño

– Panadería Arroyo de Cuéllar

– Panadería Los Mellizos. Carbonero

– Pizzería Salvatore. Tabanera

– Peluquería María Álvarez. Palazuelos de Eresma

– Herbolario Agua de Vida. Coca

– Herbolario Agua de Vida. Olmedo (Valladolid)

¿De dónde viene el nombre de tu pueblo?

La Diputación va a invertir 100.000 euros en este proyecto centrado en la toponimia con el fin de averiguar, gracias a la participación ciudadana, el origen del nombre de pueblos, parajes y otras ubicaciones de la provincia.

La Diputación pone en marcha el proyecto desde el Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero, y supone una nueva forma de investigar, recuperar y difundir conocimientos sobre las raíces de la provincia. Además, necesita de la participación ciudadana pues gran parte del conocimiento en torno a la toponimia se encuentra en lo que nos han contado nuestros abuelos, y a ellos los suyos.  

Entre los espacios investigados se encuentran parajes, espacios, accidentes geográficos, núcleos urbanos, despoblados, caminos, vías pecuarias, fuentes, manantiales, cauces de agua o inmuebles significativos, entre otros, de la provincia. Así lo anunciaban ayer en rueda de prensa el diputado del Área, José María Bravo, y el propio Guillermo Herrero, encargado de coordinar el proyecto durante la presentación.

Cómo se desarrollará este proyecto de toponimia

El proyecto tendrá una duración de un año durante el cual un equipo de 4 personas, lideradas por Guillermo Herrero, investigarán los topónimos de espacios, accidentes geográficos, núcleos urbanos, despoblados, caminos, vías pecuarias o fuentes, entre otros.

La primera fase de la investigación contará con un estudio que comenzó el pasado mes de octubre con la distribución de una encuesta dirigida a los vecinos a través de los distintos ayuntamiento. Además, se está llevando a cabo una investigación etnográfica sobre el terreno a través de informantes para “enriquecer la información sobre los lugares y sus denominaciones”.

La información obtenida será geolocalizada y colocada en un mapa con distintas capas y opciones de filtros que harán más accesible la búsqueda de información y la aportación de nueva: no olvidemos que este es un proyecto vivo, abierto a la participación ciudadana y con la ambición de extenderse en el tiempo, como declararon en la presentación sus impulsores.

La segunda parte del proyecto continuará con una fase de difusión para la que se ha creado el portal web www.toponimosdesegovia.es así como dos aplicaciones para móviles Android e IOS que estarán disponibles para consulta cuando esté elaborada la información.

Un apagón hace saltar las alarmas en Segovia

Han sido unos pocos minutos, «dos minutos», dicen algunos, pero lo cierto es que el apagón que hemos sufrido en múltiples puntos de Segovia -Hospital General incluido- ha hecho que saltaran todas las alarmas entre buena parte de la población que, entre broma y perplejidad, se preguntaba si sería este el tan anunciado «gran apagón» que nos pillaba sin haber comprado aún el famoso camping gas que necesitamos.

«Vamos practicando para el apagón de verdad» o «Pensé que era el fin», eran algunos de los comentarios que se recogían en redes sociales. La situación probablemente no ha resultado para nada graciosa en el Hospital General, donde algunos testigos aseguran que la luz se había ido de manera intermitente un par de veces, aunque se había repuesto el servicio casi inmediatamente.

El apagón se produjo pocos minutos después de las once de la noche en distintos puntos de Segovia y se extendía como la pólvora entre grupos de whatsapp y otras redes sociales desde donde los distintos miembros iban dando cuenta de la extensión de la incidencia que, como decimos, duró entre unos segundos en algunos puntos y cinco minutos, según los testimonios de los ciudadanos.

Además del Hospital General, entre las zonas afectadas, atendiendo a lo recogido en redes sociales, se encontraron: José Zorrilla, San José, Santo Tomás, Carretera de Villacastín, Revenga, zona Conde Sepúlveda, Nueva Segovia, Puente Hierro, Torredondo, San Lorenzo, José Zorrilla, Hontoria, San Cristóbal, las inmediaciones del colegio Villalpando, el Cristo del Mercado.

Dada la hora a la que se produjo el corte de suministro, desde esta Redacción no hemos podido obtener un testimonio oficial sobre las causas del mismo, aunque todo apunta a que se trata de un fallo de Unión Fenosa.

Seguiremos informando…

Han hecho falta más de tres décadas, pero por fin Riaza tiene el reconocimiento que merece

@Página de facebook del Ayuntamiento de Riaza

Y por fin, después de 34 años, ayer Riaza era declarada por la Junta de Castilla y León, Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico.

La declaración cerraba un expediente incoado en 1987 por la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural de la que fuera Consejería de Educación y Cultura. Fue ayer, 11 de noviembre cuando se aprobó esa resolución que pone en valor todo el conjunto de la villa, desde el punto de vista arquitectónico, por supuesto, pero también histórico.

Sin duda Riaza son muchos los factores que hacen que la villa de Riaza sea merecedora de este reconocimiento:

Ubicada en un entorno natural de gran valor

Su ubicación la hace única al encontrarse al nordeste de la provincia, cerca de la Sierra de Ayllón y en la margen Del Río Aza, una zona de alto valor natural. Sus conocidas fuentes, conocidas como la Nevera o el Escorial recorren las calles de Riaza por regueras que transportaban el agua de la sierra hasta las huertas y praderas de la villa.

Eje transhumante de la Cañada Real Soriana Occidental

En el siglo XV Riaza llegó a ser un importantísimo centro ganadero y de esquileo. Por ello contaba con batanes, casas de cardados y de tintes de lana y la convirtió en un núcleo poblacional de gran importancia en la zona. La lana la convirtió en un lugar ideal para desarrollarse profesionalmente y por tanto atrajo a multitud de personas que se instalaron en la villa favoreciendo aún más su desarrollo.

Arquitectura inigualable y una Plaza Mayor muy peculiar

A quien visite la villa no se le escapa que el centro de la misma está en su Plaza Mayor, de forma elíptica, un aspecto que data de 1873. La plaza porticada, extremadamente bien conservada, que ha hecho las veces a lo largo de la historia de coso taurino, cuenta con columnas de piedra o madera que servían de abrigo a la población, especialmente en días de mercado.

Además de esas columnas que conforman los pórticos, en Riaza las casas presentan las típicas galerías y solanas en la planta superior, que delatan su pasado vinculado a la lana pues desde esas solanas se secaba la lana de las ovejas merinas de la provincia. Grandes balcones y amplios aleros y sus calles con una estética popular propia de los siglos XVIII y XIX culminan un estilo propio y característico que la convierte en un exponente único de arquitectura serrana que la ha hecho valedora de este reconocimiento como Bien de Interés Cultural.

Y además, la iglesia y el ayuntamiento

El edificio del Ayuntamiento y la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Manto terminan de rematar una arquitectura digna de un paseo. La iglesia fue levantada durante la repoblación y ha sufrido numerosas intervenciones a lo largo de la historia desde el siglo XVI y hasta el XIX. Hoy puede verse una interesante colección de arte sacro.

El Colegio de Médicos de Segovia responde: ¿Quién debe vacunarse de gripe y covid?

Vacunación masiva con Janssen a personas nacidas del año 1975 al 1977 en Ciudad Rodrigo(Salamanca)

El Colegio de Médicos de Segovia, con su presidente Graciliano Estrada a la cabeza, lo tiene claro: «la vacunación ha sido clave para llegar hasta aquí. Gracias a las vacunas hemos podido dejar lo más duro de esta pandemia atrás, aunque quedan coletazos, pero conllevan una notable disminución de la mortalidad y de las estancias hospitalarias”.

A pesar de los miedos que se han puesto de manifiesto entre la población sobre la vacunación en general y, en concreto sobre la doble vacunación de gripe y Covid, los profesionales médicos de Segovia aseguran que lo recomendable es vacunar para ambas enfermedades, ya que tenemos la suerte de contar con las vacunas adecuadas, y de manera muy especial a los grupos de riesgo.

Quién debe vacunarse contra la Covid y la gripe

Sin duda la recomendación profesional es la doble vacunación, especialmente para personas que tengan «el sistema inmunológico deprimido o que tengan patologías que pudieran agravarse con la gripe», tal y como indica Estrada.

En estos casos, obviamente el médico que trate a cada paciente deberá decidir si es lo más adecuado, pero en términos genérales, lo normal es que tanto el Covid como la gripe afecte a las vías respiratorias y puede, además «generar descompensación de otras enfermedades crónicas, sobre todo las cardiacas”, explica este neumólogo.

También recomienda sin titubear la doble vacunación a todos aquellos pacientes que tengan  bajas las defensas: «En personas con enfermedades hematológicas, con cánceres o similares, es muy importante la vacunación, y sobre todo en el contexto en el que todavía estamos de pandemia”, asegura Estrada. Por otro lado, recomienda igualmente protegerse de la gripe (en función de las valoraciones de los médicos de cabecera) a los “grupos de riesgo y a profesionales de trabajos con contacto muy estrecho, como policías, bomberos, profesores o personal sanitario”. 

Covid, gripe… y neumococo

Pero si creíamos que covid y gripe eran los únicos enemigos que teníamos con la llegada del invierno, nos equivocábamos. También el neumococo está alerta para agravar infecciones respiratorias. Por eso, el Colegio Oficial de Médicos, a través de su presidente, ha recomendado también la vacunación contra el neumococo, de nuevo de manera especial en estos grupos de riesgo que mencionaba y a mayores de 65 años, siempre que lo prescriba el profesional sanitario que supervise al paciente:  «Durante las infecciones respiratorias que se producen en estas fechas, pueden llegar complicaciones como las neumonías, que suponen un proceso inflamatorio más grave. Esto conlleva más gravedad y la causa más habitual es un germen que se llama neumococo».

Recordemos que el hecho de tener una vacuna puesta no evita que se contraiga otro de estos virus, por lo que la vacunación sigue siendo nuestra gran baza para evitar la expansión de estas enfermedades, junto con los hábitos que ya hemos adquirido: lavado de manos, distancia de seguridad, mascarilla en espacios cerrados, etc. «Son medidas que han venido para quedarse», asegura Estrada.

Por 950.000 euros un trocito de la plaza de Pedraza puede ser tuyo

Imagen: Idealista

¿Te imaginas vivir en la plaza de una de las villas medievales más bonitas de España? Pues ahora puedes. Por 950.000 euros se vende un trocito de la plaza de Pedraza, uno de los inmuebles más singulares de la villa.

Pedraza es una de las pocas villas totalmente amuralladas de España que hoy día se abre al turista como un destino rural de interior lleno de historia, belleza y gastronomía. Esta villa medieval es un imán para los turistas, por su belleza y rico patrimonio, y fue declarada Conjunto Histórico en 1951.

Su plaza es considerada como una de las más bonitas del país. Es irregular en su forma y creada para que las familias nobles de la villa disfrutaran desde sus balcones, de los festejos taurinos celebrados desde 1550. Y a día de hoy sigue transformándose en plaza de toros.

La vivienda, con 412 metros cuadrados construidos y dividida en cuatro plantas, está totalmente integrada en el entorno, ya que es una casa antigua con soportales de gran belleza y con fachada en armonía con la arquitectura del pueblo. Su amplia terraza ofrece vistas inmejorables a una de las plazas más pintorescas de España

Esta casona del siglo XVI puede ser utilizada como vivienda, local comercial o una combinación de ambos, por sus características, distribución y usos anteriores (vivienda, tienda y restaurante).

La propiedad hace esquina entre la Plaza Mayor y la Calle Real y, según idealista, se encuentra en buen estado.

¿Te has quedado con ganas de saber más? Aquí tienes el anuncio.

 

Publicidad

X