21.6 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

La misión Atalanta llega al Real Sitio

 

La Subdelegación de Defensa en Segovia, en colaboración con el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, ha organizado la exposición sobre la misión Atalanta que las Fuerzas Armadas desarrollan en aguas del Océano Índico.

La exposición está ubicada en la Casa de la Cultura de la localidad del Real Sitio y podrá ser visitada, con entrada libre, desde el 22 de octubre hasta el 26 de noviembre. En la inauguración de la exposición, el concejal David Tapias de Diego como representante municipal dio la bienvenida y agradeció a la Subdelegación de Defensa la cesión de esta exposición, así como el trabajo que realizan las Fuerzas Armadas. Por otro lado, el Subdelegado de Defensa, Coronel Roberto Pedro Fernández Rosado realizó una presentación sobre el origen y situación de dicha operación, estando presente las autoridades locales.

La muestra ofrece diferentes fotografías de la Operación Atalanta, que es la primera actuación naval de la Unión Europea en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa, como misión militar específica de lucha contra la piratería en el Cuerno de África.

Asimismo, se pone de manifiesto el esfuerzo de nuestras Fuerzas Armadas, que desde el año 2008 ha participado con más de 5.000 militares de la Armada formado parte de las dotaciones de los buques de guerra, así como del personal del Ejército del Aire desplegado en el Destacamento Orión en Yibuti, y del Ejército de tierra en la Misión de Entrenamiento de la Unión Europea (EUTM) en Somalia para instruir al ejército somalí.

Mañueco ve una «mala noticia» los peajes en las autovías

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, visita el entorno de las riberas de Castronuño.

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, calificó hoy de «mala noticia» la posibilidad de que se establezca un peaje o tasa en las autovías españolas para financiar su mantenimiento. En su opinión, la conservación debe financiarse a través de los Presupuestos Generales del Estado.

Fernández Mañueco, que este lunes visitó la Reserva Natural Riberas de Castronuño, insistió en que de confirmarse sería una «mala noticia», si bien indicó que se debe esperar para conocer los detalles de esta propuesta, que reconoció solo han visto en los medios de comunicación.

De esta forma, el presidente de la Junta prefirió «no pronunciarse más allá» y añadió que es «una mala noticia» y que se debe financiar el mantenimiento a través de los presupuestos del Estado.

El Aeródromo Militar de León celebra 100 años de vida

Actos conmemorativos del centenario del Aeródromo Militar de León. En la imagen, el Ejército del Aire cede un avión T-6 a La Virgen del Camino como agradecimiento a la localidad anfitriona durante estos 100 años

La Plaza de Armas de la Academia Básica del Aire de la Virgen del Camino (León) acogió hoy los actos conmemorativos del centenario del Aeródromo Militar de León, durante los que el jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, Javier Salto Martínez-Avial, inauguró un monolito conmemorativo y la avenida del Centenario.

Los actos se desplazaron también a la Plaza del Parque de La Virgen del Camino, donde se llevó a cabo el acto oficial de cesión de un avión T-6 por parte del Ejército del Aire en agradecimiento a la localidad por haber sido su anfitriona durante sus cien años de existencia.

En el año 2020 se cumplió el Centenario del Real decreto publicado en la Gaceta de Madrid, que disponía la creación de las cuatro primeras bases aéreas en Tablada, León, Zaragoza y Getafe. 100 años más tarde, en conmemoración a todas esas personas que con su esfuerzo y dedicación hicieron posible que León fuese cuna de la aviación militar española, el Ejército del Aire quiere rendir su propio homenaje.

Castilla y León anota 179 contagios y tres fallecidos durante el fin de semana

enfermedades raras en Castilla y León

Castilla y León anotó este fin de semana 179 nuevos positivos, cifra ligeramente superior a la del viernes, cuando se registraron 167, y también respecto a la del lunes anterior, cuando se alcanzaron los 173. La Comunidad contabiliza, no obstante, tres fallecidos en las últimas 48 horas, todos ellos en hospitales de Valladolid. De esta manera se acumula un total de 306.512 infectados desde el inicio de la pandemia, 300.025 de ellos detectados por pruebas diagnósticas de infección activa, y suma 6.200 fallecimientos por el virus.

Así, las muertes causadas por el coronavirus, el aspecto más dramático de la pandemia, se han producido principalmente en los hospitales de las provincias de Valladolid (1.282 con las tres de hoy), seguida de León (1.216). Ambas superan la barrera del millar y representan cuatro de cada diez pérdidas humanas en la Comunidad por el virus.

A continuación se sitúan Salamanca (880) y Burgos (798), mientras que Palencia notificó 504 decesos desde el inicio de la pandemia, Zamora un total de 467, Segovia acumula 380, Ávila suma 378 y Soria contabilizó 295 fallecimientos por el COVID-19.

La suma de Segovia y León acumula casi un tercio de los nuevos contagios notificados durante el fin de semana, con 31 y 28, respectivamente. Le siguen Salamanca, con 23 casos; Valladolid y Ávila, con una veintena cada una; León, con 19, Palencia, con 17 y cierran Zamora y Soria, con 12 y nueve. En el total, la provincia vallisoletana acumula un mayor número, con 67.667 desde que empezó la pandemia, seguida por Burgos, con 52.568, León con 51.949, y Salamanca con 39.957. Palencia y Segovia presentan un total de 25.091 y 21.312 contagios totales, mientras que Zamora contabiliza 18.277, Ávila suma 17.160 y Soria, 12.531.

Por lo que respecta a los brotes, hoy bajan en relación al viernes, con 82, cinco menos, y prácticamente se mantienen los casos vinculados (757). Segovia, Ávila y Salamanca siguen como las provincias que más focos por COVID comunican, con 19, 17 y 13, sumando 186, 188 y 117 casos. A continuación, Valladolid, con diez brotes activos y 44 positivos asociados; y Burgos, con ocho y 77. León, Palencia y Zamora mantienen activos cuatro brotes, aunque con disparidad de casos, con 90, 21 y 20, respectivamente. Por último, Soria notifica tres focos, con 14 casos.

Uno de los datos que permiten analizar la evolución de la presión hospitalaria es el de las altas. Durante el fin de semana se produjeron 16, frente a las 13 del anterior. Desde el inicio de la pandemia la cifra alcanza ya las 33.430. De las nuevas, León anotó cinco altas, hasta totalizar 5.698; seguida de Valladolid, con cuatro y 8.238 (provincia que encabeza el global). Con dos altas desde el viernes se encuentran Burgos y Palencia, que alcanzan ya las 4.946 y 5.562, respectivamente. Y cierran, con una, Ávila, Salamanca y Zamora, con 1.954, 4.357 y 2.197 en total. Segovia y Soria no registraron ninguna en las últimas 48 horas y se mantienen con 2.063 y 1415.

¿Te animas a conocer Cuéllar?

La próxima cita del programa ciclo ‘Viajero yo te enseñaré Segovia’ de la Diputación será el fin de semana del 30 y 31 de octubre, cuando el mudéjar de Cuéllar y el Santuario del Henar capitalizan la atención de la visita-

La gira a estos lugares cobra particular relevancia este año puesto que se celebra el Año Jubilar Henarense, por lo que la visita al Santuario va a cobrar un especial significado. La Villa es epicentro del mudéjar por el conjunto histórico artístico que forman obras como el Estudio de Gramática, la Iglesia de San Esteban con yeserías mudéjares, el Palacio de Pedro I el Cruel o la zona de las Tenerías.

Los interesados en participar en la excursión deberán hacer una solicitud de reserva en la página web www.segoviaturismo.es.  Las personas aceptadas recibirán un correo electrónico de confirmación con las condiciones de la visita, siendo el precio por persona de tres euros. Los participantes irán en vehículos particulares quedando en un punto inicial desde donde se realizará la ruta.

Los peligros de normalizar el juego

La Federación Castellano y Leonesa de Jugadores de Azar Rehabilitados, FECYLJAR, ha celebrado hoy su II Congreso Regional centrado en la ‘Ludopatía y Comorbilidad’ con la asistencia de casi 100 personas y con el objetivo de seguir avanzado en la prevención de las adicciones sin sustancia, en su caso la ludopatía y la adicción a las TIC y al móvil.

El acto de inauguración ha contado con la participación del director general de Relaciones Institucionales de la Junta de Castilla y León, Máximo López, que ha explicado que la Junta de Castilla y León está trabajando en la futura Ley del Juego cuyo máximo objetivo está en la protección de menores y personas más vulnerables y se muestran abiertos a recibir sugerencias ante la proliferación de casas de apuestas y aumento de la publicidad del sector del juego.

También ha participado la diputada de Servicio de Asuntos Sociales de la Diputación de Segovia, Azucena Suárez. “Desde nuestra entidad impulsamos programas de ámbito social para quién más lo necesita, en este caso los jóvenes, y les hacemos entender de las situaciones nefastas de esta adicción”.

Otra de las asistentes ha sido la concejala de Servicios Sociales, Igualdad, Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Segovia, Ana Peñalosa, que ha reiterado la apuesta del Ayuntamiento a través de ASEJARE, la asociación local de Segovia, que desde 2020 está activa en la localidad.

A continuación ha hablado el presidente de FECYLJAR, Ángel Aranzana, quien ha agradecido a todas las entidades que colaboran con la Federación regional y ha insistido en “que hay que hacer otro tipo de políticas para frenar las adicciones y que seguirá luchando para mejorar la prevención y mejorar la Ley del Juego en nuestra Comunidad”.

Finalmente ha clausurado el acto el consejero de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, Ángel Ibáñez, quien ha trasladado que desde la Junta de Castilla y León a lo largo de estos dos últimos años han trabajado en adaptar el sector del juego a la realidad social “con una premisa básica que es la protección de las personas, sobre todo a las más vulnerables y todo ello a través de un juego responsable.”

En este sentido, ha apuntado que fueron pioneros en la creación en 2020 de Mesa del Juego Responsable de Castilla y León, de la que FECYLJAR es miembro, y que “gracias a vuestra generosidad estamos avanzando en nuevas vías para salvaguardar a los más desfavorables” y ha recordado que también han puesto en marcha el decreto ley que recoge la suspensión de la solicitud de licencias de apertura de salones de juego y casas de apuestas hasta contar con una Ley de Juego.

Charlas

La primera charla ha corrido a cargo de la psicóloga clínica, Bayta Díaz, que con su ponencia “Gamblificación de la sociedad. Factores psicosociales asociados al juego patológico” ha explicado que en los últimos años estamos siendo testigos de una «democratización» de los juegos de azar. “Este cambio ha sido propiciado por la mayor accesibilidad asociada a las nuevas modalidades de juego, la proliferación de lugares tanto físicos como virtuales para jugar y especialmente por las agresivas campañas de publicidad que asocian el juego de azar con una imagen de éxito” ha asegurado Díaz.

En este sentido ha determinado que el resultado es una normalización de los juegos de azar como opción de ocio y, en consecuencia, una baja percepción de riesgo por parte de la sociedad. “A este escenario hay que añadir la facilidad de acceso al crédito, la cada vez más difusa diferenciación del juego de azar y los videojuegos, la reducción de espacio de ocio alternativo para los jóvenes y la precarización del trabajo, factores que pueden facilitar el desarrollo de la conducta adictiva en el juego” ha afirmado la psicóloga clínica.

Seguidamente ha participado la psicóloga de la Asociación de Jugadores Patológicos Rehabilitados de Valladolid, AJUPAREVA, Sandra Cuevas, que ha presentado un estudio de comorbilidad en los

enfermos realizado antes de la pandemia. Dicho estudio ha arrogado datos interesantes como que dentro del grupo de los jóvenes se presentan como personas con personalidad normotípica, padecen una ansiedad leve, no presentan sintomatología depresiva ni impulsividad y cuenta con un incipiente nivel de insight.

“Por otro lado, el estudio determina que el grupo de adultos posee una personalidad patológica: rasgos de tipo depresivo, alexitímico, límite y esquizoide. Además, padecen una ansiedad moderada con una mayor sintomatología depresiva así como una alta impulsividad y un nivel de insight adecuado” ha comentado Cuevas.

Otra de las charlas del Congreso ha versado sobre la “Adicción: patología de contenido y continente” con David Burgos, psicólogo de la Asociación Burgalesa de Rehabilitación del Juego Patológico de Burgos, ABAJ.

Burgos ha determinado la patología dual y las consecuencias derivadas de un diagnóstico errado con y que “un frecuente mal dictamen de una patología que cursa con otra suele conducir a un tratamiento incorrecto a veces de las dos”. También ha ahondado en la «Adición», el «otro mal» y «uno mismo» en una constante pugna interna puesto que “un cierto número de adictos viven de forma crónica en una constante crisis consigo mismos y necesitan ayuda especializada. No suele ser suficiente una terapia exclusivamente para la adicción. A veces el inicio o el mantenimiento en el consumo tiene su origen en algún trastorno de la personalidad que hay que abordar de forma simultánea junto a la adicción” ha comentado el psicólogo de la entidad burgalesa.

En el congreso también se ha creado un espacio asociativo para intercambiar experiencias entre los participantes y ha finalizado con un monólogo de humor con el actor Manuel Manquiña.

‘Monte la Reina’, la esperanza para Zamora

Instalaciones militares de Montelareina

Al igual que es difícil asegurar cuándo un territorio inicia su declive, también es aventurado afirmar el instante en el que emprende la remontada y resulta especialmente complejo en el caso de provincias como Zamora, que experimenta desde hace varias décadas un proceso, aparentemente irresoluble, de despoblación y de aumento de la edad media de sus habitantes.

En este contexto, cuando la pérdida de población empieza a traducirse en servicios públicos que corren el riesgo de trastabillar, llega un momento en el que propios y extraños coinciden en que el tiempo se termina y en que, si no se da un puñetazo sobre la mesa, el territorio llegará a convertirse en un lugar vacío e irrelevante. El riesgo no solo afecta a Zamora, sino a todo el oeste de Castilla y León y, en términos relativos, a la mayoría de las provincias del interior de España.

Los datos que recoge el Instituto Nacional de Estadística son bastante claros. Un estudio publicado en 2018 estimó que, al ritmo de pérdida de población, Zamora tendría apenas 143.000 habitantes en 2033, lo que supondría una pérdida cercana al 15 por ciento de su población desde entonces. Una ratificación de lo que significa la denominada ‘España vaciada’.

Con esos datos en la mano, era inevitable que se acentuase la sensación de que el hundimiento de Zamora discurre por una cuesta abajo y a favor del viento. Hacía falta un punto de inflexión, la población zamorana necesita y quiere creer en un futuro halagüeño y un símbolo para abanderar el optimismo es el proyecto de ubicar dos batallones del Ejército de Tierra en los terrenos del antiguo campamento militar de Monte la Reina, en el término municipal de Toro.

Zamora10, asociación constituida, a iniciativa privada, en octubre de 2017 para contribuir a dar un impulso económico y social a la provincia, consideró “vital” la idea desde el primer momento y, de hecho, formuló la primera petición formal al entonces presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, cuando este visitó Zamora, el 14 de abril de 2018.

El Consejo General de la Asociación para el Desarrollo insistió reiteradamente en reclamar en todos los foros posibles ese proyecto. Y no era una petición aislada, ya que aunaba el empuje de los principales representantes de instituciones y entidades públicas y privadas de la provincia, que forman parte del principal órgano de Zamora10: la Subdelegación del Gobierno, la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Zamora, CEOE-Cepyme, la Cámara de Comercio, la Asociación Zamorana de Empresarios de Hostelería, la Asociación Zamorana del Comercio y Caja Rural de Zamora.

Subasta

Atrás quedaba el capítulo, convertido en arma arrojadiza política y ocasional, de que los terrenos pudieran haber salido, en su día, a subasta, con primeros contactos, a tal efecto, en los albores del siglo XXI y rumores sobre negociaciones más o menos avanzadas con el Ministerio de Defensa aunque, al final, quedaron en nada, tanto entonces como más recientemente, en parte por la inquietud social que generó la posibilidad de que se enajenara el antiguo campamento militar.

La mera idea y declaración de intenciones ganó enteros cuando la Subdelegación del Gobierno en Zamora organizó un encuentro en el que participó el jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra. El 15 de enero de 2019, el JEME se reunió con los representantes institucionales y la Junta Directiva de Zamora10 y expresó la intención del Ejército de Tierra de sacar adelante el proyecto de instalar en Monte la Reina la unidad militar.

El Regimiento de Especialidades de Ingenieros número 11, con base en Salamanca, hizo durante las siguientes semanas un estudio sobre la viabilidad y costes del proyecto, entre otras variables.

La atención sobre Monte la Reina se intensificó cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitó Zamora el 27 de marzo de 2019 y valoró la ubicación de una unidad militar en Monte la Reina, dentro de la descentralización y la repoblación de territorios como el zamorano. Entonces, el candidato del PSOE a la reelección participó en un acto en el Teatro Ramos Carrión en el que anunció el impulso al proyecto si los socialistas ganaban las Elecciones del 28 de abril.

Unos meses después, el JEME pidió una reunión en la que participaron la delegada del Gobierno en Castilla y León, el consejero de la Presidencia, el presidente de la Diputación, los alcaldes de Zamora y de Toro y Zamora10, en la que expuso que el proyecto contaba con la aprobación técnica.

Con las lógicas reservas para un proyecto en ciernes, el coste inicial para materializarlo se estimaba en más de 85 millones de euros y las cifras barajadas apuntaban a que se ubicarían en Monte la Reina, como mínimo, 2.000 personas, cifra que se espera que sea bastante mayor.

Anuncio en campaña

El 22 de octubre del 2019, Pedro Sánchez volvió a Zamora y aseguró que Monte la Reina sería “una realidad” si gobernaba el Partido Socialista, un compromiso que le fue constantemente recordado por propios y extraños

A partir de ese momento, las sensaciones acerca del proyecto experimentaron una extraña ciclotimia ya que, de la euforia inicial ante el anuncio del número 1 del Ejecutivo, se pasó enseguida al escepticismo y a los reproches.

Las peticiones de reuniones de alto nivel y la exigencia de partidas presupuestarias sustanciosas y viables para poner en marcha el proyecto y las llamadas de Zamora10 a la unidad se sucedieron, con éxito desigual.

El Pleno de las Cortes de Castilla y León celebrado el 22 de julio de 2020 aprobó por unanimidad una proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en la que se instó a la Junta a que requiriera al Gobierno de España el “cumplimiento de los compromisos adquiridos en relación con Monte la Reina. Unos días antes, la Asociación para el Desarrollo había organizado una reunión con los grupos parlamentarios con representación autonómica y nacional por Zamora para “consensuar” una moción y elevarla a los respectivos parlamentos.

En los bares zamoranos, aun con la capacidad de despotricar de los clientes reducida a la mínima expresión por la restricción para consumir en barra, bullía la sensación de que se mareaba la perdiz.

A las partidas simbólicas incluidas en los Presupuestos Generales del Estado se sumaban las declaraciones esporádicas de responsables gubernamentales en las que se apostaba por ver cuánto iba a aportar cada administración pública para hacer realidad el proyecto.

Dinero

Las noticias políticas y sociales sobre Monte la Reina se sucedían pero el dinero no figuraba con mayúsculas en ningún sitio. En este contexto, Caja Rural de Zamora dio un golpe de efecto el 16 de octubre de 2020, al poner sobre la mesa el primer millón de euros. Poco después, anunció al Gobierno de España el ofrecimiento de financiar el total del proyecto a coste cero.

La cooperativa de crédito abrió la veda de las aportaciones y la Diputación de Zamora, presidida por Francisco José Requejo, ofreció cinco millones de euros para la reapertura del campamento militar. Unas semanas después, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, anunció una partida de quince millones para Monte la Reina.

Con aparente consenso político y una cantidad sustanciosa de millones en el disparadero, el futuro de Monte la Reina parecía aclararse, a la espera del espaldarazo final exigido al Gobierno de España, que llegó el pasado 10 de octubre, cuando Pedro Sánchez anunció en un acto en Ponferrada (León), que los Presupuestos Generales del Estado incluirían para 2022 una partida de 20 millones de euros destinada a Monte la Reina. Ante eso, la Diputación de Zamora y el Ayuntamiento de Toro tendieron la mano y desconvocaron una concentración destinada a exigir al Gobierno que cumpliera su compromiso.

Las cuentas empezaban a cuadrar para el común de los mortales: un ‘kilo’ de Caja Rural de Zamora, más la financiación a coste cero, más cinco de la Diputación más 15 de la Junta más 20 del Gobierno estatal. 41 millones de euros en total, algo menos de la mitad del coste estimado para el proyecto.

Pero resulta que esas cuentas de la vieja no eran válidas. El diputado socialista por Zamora, Antidio Fagúndez, aclaró enseguida que la ubicación de esos dos batallones del Ejército de Tierra en el antiguo campamento militar se financiará “exclusivamente” con los fondos de los PGE y que es un proyecto “cien por cien del Gobierno de España”.

Eso sí, puntualizó que “vamos a exigir que esas instituciones que anunciaron que iban a invertir dinero, lo hagan” y apostilló: “No se puede ir de boquilla y ahora vamos a necesitar muchas cosas en la provincia para que los militares puedan establecer sus residencias, fijar la población y para hacer atractiva su vida en la provincia y ahí es donde tienen que estar implicadas también estas instituciones”.

Impacto

La rehabilitación y entrada en funcionamiento del campamento militar de Monte la Reina producirá un efecto sin precedentes en la economía de la provincia. Caja Rural de Zamora encargó a KPMG Asesores un informe, presentado el pasado viernes, según el cual, se instalarán unas 1.800 personas, entre militares, familiares y empleo indirecto generado, lo que supondrá la generación de más de 2.000 empleos y un impacto de 83 millones de euros en el Producto Interior Bruto anual de Zamora.

A partir de aquí, ciertos sectores centrarán la atención en que, además de consignar los fondos necesarios para hacer realidad el proyecto de Monte la Reina, se ejecuten. “Es mucho lo que nos jugamos en esta partida para desterrar la última posición en la España despoblada y vaciada”, advirtió el director general de Caja Rural de Zamora, Cipriano García.

“Debemos organizarnos y preparar, entre todos, el acomodo, los requerimientos y las necesidades que los integrantes de este acuartelamiento necesiten para favorecer su integración en la sociedad zamorana. Que Zamora y sus proyectos estratégicos se cumplan y que proyectos como el de Monte la Reina supongan un cambio trascendental económico y social en el presente y futuro de nuestra tierra”, rubricó.

Las donaciones de órganos recuperan el ritmo precovid

Donaciones y trasplantes de órganos en Castilla y León (15cmx7cm)

Las donaciones de órganos en Castilla y León recuperan poco a poco el ritmo prepandemia y ya alcanzan las 78 en los nueve primeros meses del año, en una evolución similar a la de 2019 y a solo ocho del cierre de 2020, cuando la actividad se vio eclipsada por el COVID y sumó 86, una cuarta parte menos que en ejercicio precedente.

Los datos de Sacyl a los que ha tenido acceso Ical arrojan que las cifras avanzan a buen ritmo, a sólo 37 donaciones sobre las de hace dos años, cuando se elevaron a las 115. Faltan por sumar las que se produzcan en el tercer trimestre, que en 2019 fueron 30, con lo que se cerró una tasa de 47,9 donantes reales por cada millón de habitantes, muy por encima de los 35,9 del año del coronavirus.

Es cierto que 2019 registró una actividad inferior a la de 2018, de un 20,7 por ciento, debido a que fue un año sin precedentes en el histórico autonómico desde 1998, con 145. En 2016 fueron 103 y en 2017, 101, y el récord anterior hay que buscarlo en 2013, cuando fueron 133.

En concreto, en lo que va de año, los 78 donantes reales han permitido a los hospitales contar con 243 órganos, cerca de los 262 que se generaron en 2020. En concreto, son 136 riñones, 62 hígados, 12 corazones, 28 pulmones, así como cinco páncreas, lo que se ha traducido en 99 trasplantes renales en la Comunidad, 40 en el Hospital de Salamanca y 59 en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, los dos centros de referencia para este tipo de intervenciones en el territorio autonómico. La cifra global es igual a la de 2020, y está por debajo de los 147 de hace dos años.

A ello se unen otros cinco trasplantes renales cruzados en vivo, también en el centro charro, donde se registraron otros cinco de páncreas. Por lo que respecta a los trasplantes hepáticos, el Clínico de Valladolid sumó 21, frente a los 27 y 35 de los dos años anteriores, y nueve trasplantes cardíacos que en el período de la pandemia se elevaron a 14. En 2019 fueron diez.

Por último, se han registrado ya 79 trasplantes de córneas. En 2020, fueron 98, un 32,4 por ciento menos que el año anterior, que sumó 145.

Centros asistenciales

Por centros, donde ha habido hasta septiembre más donantes ha sido en el Complejo Asistencial de Salamanca y en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, con 14 en cada caso. Les sigue el Clínico de Valladolid, con 13 de los 78, y por encima de los diez también se encuentra el Hospital de Burgos. Diez suma el Complejo Asistencial de León; seis, el de Soria; cinco, el de Segovia, mientras que el de Palencia añade tres; el de Ávila, dos, y hasta septiembre los de Ponferrada y Zamora no registraron ninguno.

Perfil del donante

A falta del cierre de año, los datos del ejercicio pasado indican que el perfil del donante en la Comunidad es un varón (52,3 por ciento), con una edad media de 64,0 años (con un rango de 83, mínimo 7 y máximo 90 años). El grupo sanguíneo A es el más frecuente entre los donantes (41,9 por ciento) y respecto a la etiología de su causa de muerte, la mayor parte procede de personas con muerte encefálica debida a un accidente cerebro vascular (69,8 por ciento).

Aumenta la creación de empresas en Castilla y León

Un total de 2.146 empresas se constituyeron en Castilla y León durante los nueve primeros meses, lo que supone un incremento del 32,3 por ciento respecto al mismo periodo el año pasado, que tuvo cifras excepcionalmente bajas en abril y mayo, pero una subida inferior a la media nacional que se situó en el  37,1 por ciento, según el Estudio sobre Demografía empresarial realizado por Informa D&B.

En septiembre, las creaciones en Castilla y León avanzaron un 7 por ciento para quedar en 212, por encima del 1 por ciento que sube la media nacional. Construcción y actividades inmobiliarias fue el sector donde más empresas se crearon con 37, mientras que en comercio se registraron 36.

Por provincias, Valladolid, con 78; León, con 41, y Burgos, con 31, concentran la mayor parte. Por su parte, en Soria no registró ninguna nueva constitución empresarial. En Salamanca se contabilizaron 18, cuatro menos en Segovia, trece en Palencia, diez en Zamora y siete en Ávila.

La inversión de capital en la comunidad se incrementó un tres por ciento desde enero hasta 102 millones de euros, 11 de ellos en septiembre, cuando sin embargo avanzó un 245 por ciento. Las cifras de inversión para el conjunto del país se elevaron un 12 por ciento en el acumulado y un 4 por ciento en septiembre.

Las diez empresas con mayor inversión de capital para su creación en Castilla y León suman 9 millones de euros. Lule Global SL, con tes millones de euros, y Fincas Boemat SL, con 1,8 millones de euros, localizadas en León y Valladolid respectivamente, encabezan la lista.

Madrid, Cataluña y Andalucía son las comunidades donde más empresas se crean tanto en estos nueve meses, con 18.171, 14.882 y 13.277 cada una, como en septiembre, con 1.419 la primera y 1.089 para las otras dos. Son también las comunidades que más suben en valor absoluto respecto al año pasado desde enero: Madrid suma 5.017, Cataluña 4.302 y Andalucía 3.644.

En septiembre los datos se reducen en Aragón, un 22 por ciento, Ceuta, un 11 por ciento Melilla, un 9 por ciento, Extremadura, un 5 por ciento, Madrid, un 6 por ciento, Murcia, un 27 por ciento, y Navarra, un 5 por ciento.

La comunidad donde más capital se invierte desde enero es Madrid, con 800 millones de euros, el 20 por ciento del total, aunque disminuye un 11 por ciento respecto al año pasado. Le sigue Cataluña con 659 millones de euros, que recorta un 15 por ciento. Baleares encabeza la inversión en septiembre, con 57 millones de euros, el mayor incremento en valor absoluto, suma más de 51 millones de euros.

Datos generales

Desde enero se han constituido 77.960 empresas en España, una subida del 37  respecto al mismo periodo el año pasado, mientras que en septiembre, la cifra de constituciones suben tan solo un 1 por ciento, hasta 6.313, convirtiéndose en la más baja en los que llevamos de año, siendo incluso inferior a la del mes de agosto precedente que es habitualmente el que tiene menos movimiento.

El capital invertido para crear estas compañías desde enero se incrementa un 12 por ciento, para alcanzar los 3.946 millones de euros. En septiembre se eleva un 4 por ciento, llegando a 289 millones. Las tres empresas creadas este mes con mayor inversión son Melitherapy SL (32 millones de euros), Feim Menorca SL (17 millones de euros) e Invaz83 SL (10 millones de euros), ubicadas en Baleares las dos primeras y en La Coruña la última.

La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, explica que: “En septiembre tanto las constituciones como el capital invertido para crear empresas registran, por segundo mes consecutivo, la cifra más baja  del año. Aun así, en lo que llevamos de 2021, las creaciones suben un 37 por ciento respecto al mismo periodo el año pasado, que estuvo marcado por la baja actividad de abril y mayo”.

Fuentidueña y Sacramenia en ‘Viajero yo te enseñaré Segovia’

Los destinos elegidos en la última visita del ciclo ‘Viajero yo te enseñaré Segovia’ reúnen las características que mejor definen el espíritu de esta iniciativa ideada por la Diputación a través de Prodestur: arte románico, historia, enclaves misteriosos, patrimonio y gastronomía. Todas ellas constituyen atractivos más que suficientes para animar a medio centenar de excursionistas (32 el sábado y 18 el domingo) a participar este fin de semana en la jornada que les llevó a adentrarse en Fuentidueña y Sacramenia, guiados por Raúl Rascón, que contó además con la colaboración de la concejal de Turismo del Ayuntamiento de Sacramenia, Luz María Lázaro.

El itinerario, de aproximadamente dos horas de duración, comenzó a las once de la mañana en la Plaza de la Villa de Fuentidueña para contemplar, desde sus miradores, las impresionantes vistas que ofrece el valle del Duratón y la Iglesia de Santa María la Mayor, de origen visigodo, situada en el arrabal.

Luego, el grupo se desplazó paseando hacia el Palacio del siglo XV, residencia de D. Pedro de Luna y su familia. También contempló las ruinas del antiguo Hospital de la Magdalena, dedicado para acogida de pobres y enfermos de Fuentidueña y su alfoz. La Iglesia de San Miguel, románica del siglo XII, donde destaca la talla erótica en los canecillos, o las ruinas de San Martín, cuyo ábside actualmente está en Nueva York, fueron otros de los atractivos del recorrido explicados por el guía.

Finalmente, los visitantes pudieron admirar la Necrópolis, compuesta de casi doscientas sepulturas antropomorfas talladas directamente en la roca. Los enterramientos datan del siglo X hasta el XVII. Allí recibieron explicaciones del castillo y las murallas, sin olvidar las bodegas excavadas en la ladera.

La comitiva viajó posteriormente a Sacramenia, para acceder a la iglesia románica de Santa Marina con sus fantásticas pinturas en el interior. Después pasearon por sus calles y contemplaron la Iglesia de San Martín y la Cruz de la Trinidad. Por último, los excursionistas conocieron el proceso de elaboración y crianza del vino con la visita a Bodegas Zarraguilla.

 

 

Publicidad

X