20.5 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

Dos casos de la nueva variante Delta Plus del COVID-19 en Segovia

La Gerencia de Atención Primaria de León inicia el cribado masivo con test de antígenos abierto a toda la población de la ciudad. En la imagen, resultado negativo de un test

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, confirmó hoy cuatro casos de la nueva variante Delta Plus del coronavirus detectados en Castilla y León, en concreto dos en la provincia de Valladolid y otros dos en la de Segovia. Sus nuevas mutaciones indican que es más contagiosa, pero de momento no es resistente a la vacuna.

Ello obliga a no bajar la guardia y a estar muy atentos, más en un contexto en el que la incidencia está subiendo, aunque “no a un ritmo espectacular” en Castilla y León. Así lo precisó hoy la consejera en el desayuno informativo ‘Foro salud’, organizado por Nueva Economía Forum, en el que dijo que la incidencia acumulada a 14 días en la Comunidad se sitúa en los 44 casos por 100.000 habitantes, cuando hace unas semanas logró estar en los 27.

En todo caso, y aunque se haya dado “marcha atrás”, confía en que esta “posible última ola” se pueda pasar sin tener que tomar medidas drásticas que no gustan, aunque están muy atentes para actuar, si fuera necesario, de manera preventiva lo antes posible. No obstante, no descartó que Castilla y León aplique algunas nuevas, como la exigencia del pasaporte COVID para entrar en recintos cerrados y concurridos, ya que es una manera de garantizar la seguridad, más ahora, que toda la población mayor de 12 años ha tenido la posibilidad de vacunarse.

Casado explicó que en estos momentos desde Salud Pública trabajan en los criterios e indicadores de corte para requerir este documento, medida que confía que sirva, también, para aumentar las tasas de vacunación en los grupos de 30 a 39 y de 20 a 29 años con coberturas inferiores al 75 por ciento.

En todo caso, defendió el buen funcionamiento de la campaña de vacunación en todo el territorio nacional, algo que se debe a que ha sido conjunta. De ahí, dijo, la importancia de ir de la mano, desde la Ponencia de Salud Pública y la Comisión de Vacunas, en todas las decisiones que se tomen en este sentido.

Igea sobre un posible adelanto electoral de Mañueco: “Sé que no lo va a hacer»

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, participa en el desayuno informativo 'Foro salud', de Nueva Economía Forum. El vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, la presenta al inicio del acto.

El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, aseguró hoy que el presidente, Alfonso Fernández Mañueco, no adelantará las elecciones en la Comunidad. “Sé que no lo va a hacer, –Mañueco– me ha dado su palabra y confío en la palabra del presidente” ha respondido ante esta cuestión en un desayuno informativo celebrado en Madrid en el que ha participado para presentar a la consejera de Sanidad, Verónica Casado.

Igea, que calificó a Fernández Mañueco de persona “prudente y paciente”, incidió en que un adelanto electoral “es poco probable” en Castilla y León y que “nadie lo entendería”. Sí reconoce que “hay ruido” en determinados ámbitos de la política, “ruidos locales” especificó, pero lo considera “una tormenta de verano”.

“Estamos trabajando con normalidad y la gente está contenta” dijo, por lo que “hay que dar un mensaje de tranquilidad”, señaló en este Foro Salud organizado por Nueva Economía Forum, en el que sostuvo que lo que está ocurriendo en muchos ámbitos de la política es que “está sumida en el corto plazo”, con “jugadores cortoplacistas” que solo piensan en las encuestas del día o en las próximas elecciones, “en lo inmediato”. “Nosotros somos jugadores de largo plazo, con reformas y cambios que mejoran la vida de la gente”, algo que a su juicio implica “aguantar críticas”.

En este sentido, reflexionó que después de un gobierno de 30 años del PP en la Junta de Castilla y León, “cambiar sinergias genera ruidos y resistencias”. No obstante, aclaró que no forman parte de un gobierno del PP, «gobernamos con el PP en un gobierno de coalición”. «Los gobiernos de coalición tienen que ser leales, pero la lealtad no es sumisión, somos socios”, zanjó.

Convocados los premios Castilla y León

La Consejería de Cultura y Turismo convoca los premios Castilla y León, en su edición de 2021, con una dotación de 18.000 euros. Se contemplan las categorías de Investigación Científica y Técnica e Innovación; de las Artes; de las Letras; de las Ciencias Sociales y Humanidades; del Deporte, y de los Valores Humanos y Sociales, según recoge hoy la orden que publica el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl).

El pago de los citados importes será tramitado por la Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León con cargo a las dotaciones económicas de dicha entidad. Además, la Junta precisa que la cuantía de los premios estará sujeta a la retención fiscal que corresponda de acuerdo con la legislación vigente.

Las instituciones públicas y privadas, fundaciones, asociaciones, colegios profesionales, academias y personalidades de todo el mundo, cuya actividad tenga vinculación con alguna de las modalidades de los Premios, podrán formular su propuesta o propuestas de candidatos a los Premios Castilla y León 2021. Asimismo, los miembros del jurado podrán efectuar propuesta de candidatos en el curso de las deliberaciones y serán excluidas aquellas presentadas por quienes soliciten los galardones para sí mismos o para los grupos o entidades a quienes representen.

El plazo de presentación de candidaturas finalizará el 31 de enero de 2022. Para cada una de las modalidades se constituirá un Jurado cuyos miembros serán nombrados por el titular de la Consejería de Cultura y Turismo entre personas de reconocido prestigio o expertas en cada una de las áreas objeto del galardón.

Cs propone que el Ayuntamiento implemente una herramienta de evaluación de sus políticas públicas

En aras de la transparencia y la imparcialidad que debe regir las administraciones públicas, en general, y las políticas que allí se implementan, en particular, el Grupo Municipal Ciudadanos en el Ayuntamiento de Segovia ha presentado una moción para que el Consistorio incorpore una herramienta para la evaluación interna de sus programas y políticas públicos.

«Esta iniciativa trata de reunir evidencias que nos indiquen qué se ha hecho, para qué ha servido y si los resultados se acercan a lo previsto», ha explicado la portavoz de Cs, Noemí Otero, y ha añadido que «también determina qué es imputable al programa o política y qué a otras causas, además de comprobar los efectos adversos que se han podido producir».

En palabras de la edil liberal, «el Ayuntamiento de Segovia gasta importantes cantidades de dinero en actividades culturales, en deporte, en promoción, pero nadie se está preocupando por medir qué repercusión tienen estos eventos», ha afirmado Otero, que ha criticado que no se hacen encuestas de calidad ni se estudia si se han cumplido los objetivos que se proyectaban con ellos.

«Esto tendría que estar implementado ya en la administración pública», ha señalado la portavoz de la formación y ha subrayado además que «sería la mejor forma de recuperar la confianza de los ciudadanos en sus gobernantes, dotando de transparencia nuestra administración».

En este sentido, Otero también ha apuntado que se trata de una petición de la Unión Europea a sus estados miembros y que será crucial en la gestión de los fondos europeos.

Aguilafuente celebra el XX aniversario de su Aula Arqueológica

Hoy se cumplen veinte años de la apertura del Aula Arqueológica de Aguilafuente, el espacio expositivo de la mayor colección de mosaicos romanos de la provincia de Segovia que, a lo largo de estos años, ha demostrado ser mucho más.

Tras un mes de octubre repleto de actividades que continúan este próximo fin de semana, el pasado sábado, inaugurando la renovación didáctica del Aula, tuvo lugar un acto institucional en el que se personaron diferentes actores que han contribuido a la creación y consolidación de este espacio cultural entre los que destacan miembros actuales y anteriores de la corporación municipal, representantes de la Diputación Provincial, Santiago Martínez, actual director de las excavaciones del yacimiento de Santa Lucía, el arqueólogo territorial Luciano Municio, integrantes de grupo de rescate 349 auténticos responsables de dar a conocer el yacimiento de Santa Lucía a través del programa de televisión Misión Rescate en 1968, así como vecinos de Aguilafuente.

En su discurso la alcaldesa de la localidad, María Luisa López, destacó el gran esfuerzo de todas las corporaciones del ayuntamiento de Aguilafuente que, desde que Vicente Viñas y Rosario Lucas trasladasen los mosaicos hallados en la villa romana de Santa Lucía a Aguilafuente y hasta la actualidad, apostaron por la creación y el mantenimiento de este aula que ha ido creciendo y especializando durante estos años, creando así un espacio arqueológico y cultural, pero también fundamentalmente social que permite aproximarnos a la historia y evolución del propio Aguilafuente y así mismo de toda la provincia.

Aguilafuente siempre ha sido un pueblo orgulloso de su pasado, dando una gran importancia de su patrimonio histórico y cultural, por lo que ha convertido en un lugar de referencia este Aula Arqueológica que además puede presumir de ser un lugar de formación, de transmisión de conocimiento, de investigación científica y artística y de integración social. En definitiva, un espacio lleno de vida que hace las delicias de quien lo visita.

Fallece un hombre tras ser atropellado por un camión en la travesía de Torrecaballeros

Un hombre falleció hoy tras ser atropellado por un camión frigorífico en la travesía de la N-110 a su paso por Torrecaballeros (Segovia). El personal sanitario que acudió al lugar de los hechos confirmó que había muerto.

La sala del Centro de Emergencias 1-1-2 Castilla y León recibió a las 11.53 horas una llamada por el atropello de un camión a un varón a la altura del número 21 de la carretera de Soria, es decir, en la travesía de la carretera nacional 110 en Torrecaballeros. Según la información de los alertantes, un camión frigorífico había atropellado a un varón, que quedó inconsciente.

La sala de operaciones del 1-1-2 avisó de incidente a Guardia Civil de Tráfico, y a Emergencias Sanitarias-Sacyl, que envió una UVI móvil. El personal sanitario en el lugar confirmó el fallecimiento del peatón, cuyos datos se desconocen.

Sin fallecidos por COVID-19 en una jornada con 123 nuevos contagios

Castilla y León anotó este martes 123 nuevos positivos, frente a los 179 registrados ayer. Sin embargo, se mantiene por encima de los contabilizados hace una semana, 99. La Comunidad, por fortuna, no notifica fallecidos en las últimas 24 horas, con lo que se mantienen en 6.200 las muertes desde el inicio de la pandemia.

En total, la autonomía acumula 306.632 infectados, 300.145 de ellos detectados por pruebas diagnósticas de infección activa. Además, las residencias y centros sociosanitarios acumulan 18 días sin notificar fallecidos.

Así, las muertes causadas por el coronavirus, el aspecto más dramático de la pandemia, se mantienen intactas. Encabezan esta negra cifra los hospitales de Valladolid (1.282) y León (1.216), que representan entre ambas el 40 por ciento de las pérdidas humanas en la Comunidad por el virus. A continuación se sitúan Salamanca (880) y Burgos (798), mientras que Palencia notificó 504 decesos desde el inicio de la pandemia, Zamora un total de 467, Segovia acumula 380, Ávila suma 378 y Soria contabilizó 295 fallecimientos por el COVID-19.

Valladolid informa en las últimas 24 horas de 34 contagios, casi el 30 por ciento del total de la autonomía. León notifica 20 casos, seguida de Ávila, Palencia, Burgos y Soria, con 12 en cada caso; Salamanca, con 11; Zamora, con siete, y Segovia, con solo tres.

En el total, la provincia vallisoletana acumula un mayor número, con 67.701 desde que empezó la pandemia, seguida por Burgos, con 52.580, León con 51.969, y Salamanca con 39.968. Palencia y Segovia presentan un total de 25.101 y 21.315 contagios totales, mientras que Zamora contabiliza 18.284, Ávila suma 17.172 y Soria, 12.542.

Por lo que respecta a los brotes, hoy suben de nuevo en relación al lunes, con 91, nueve menos, y con más casos vinculados (824, lo que suponen 67 por encima). Segovia, Ávila y Salamanca permanecen como las provincias que más focos por COVID comunican, con 22, 17 y 14, sumando 206, 190 y 125 casos, más que ayer en las tres. A continuación, Valladolid, con 13 brotes activos y 55 positivos asociados; y Burgos, con nueve y 85. En Zamora se registran cinco focos, con 23 positivos; en Palencia y Soria, cuatro brotes, con 20 y 21 casos, respectivamente; y cierra León, con tres brotes, pero con 99 infectados por el virus, la cuarta cifra más alta de las nueve provincias (es decir, con una media de 33 casos por foco).

En cuanto a las altas, que permite analizar la evolución de la presión hospitalaria, en la última jornada se anotaron cinco, concretamente en hospitales de Valladolid, con dos, y de León, Burgos y Zamora, con una nueva en cada caso.

Desde el inicio de la pandemia la cifra alcanza ya las 33.435, ámbito que encabeza la provincia vallisoletana, con 8.240 personas recuperadas en hospitales; seguida de León, con 5.699; Burgos, con 4.947; Salamanca, con 4.357; Palencia, con 2.562; Zamora, con 2.198; Segovia, con 2.063; y, por último, Ávila, con 1.954 y Soria, con 1.415 altas.

Residencias

Por otro lado, los datos de residencias revelan que la Comunidad no notifica fallecidos en estos centros por la pandemia desde el 8 de octubre, cuando se produjo el último, en la provincia de Ávila. Hoy mismo ha concluido la vacunación con terceras dosis en este tipo de instalaciones. Así, la cifra de decesos se mantiene inalterado desde hace 18 días, con 3.076. De estos fallecimientos, según los datos consultados por Ical, 1.907 se produjeron en los hospitales y 1.169 en las propias residencias.

A esos 3.076 con COVID confirmado se suman otras 1.105 personas que murieron con síntomas compatibles con la enfermedad, 77 en hospitales y 1.028 en los centros. En total, desde que comenzó la pandemia, han fallecido 4.181 residentes por el virus.

En los centros residenciales se presta servicio, a día de hoy, a 43.972 personas, con una mortalidad acumulada de 18.909 fallecidos. Los casos positivos confirmados en estos centros suman 15.655, de los que superaron la infección 15.558. En estos momentos, hay 17 personas aisladas con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que 81 usuarios se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas.

En cuanto a los centros propios de la Junta, prestan a día de hoy servicio a 2.719 personas, con 26 residentes hospitalizados. Estas instalaciones contabilizan 186 personas fallecidas con COVID-19 y otras 117 con síntomas compatibles, además de 1.074 residentes que superaron la infección. En la actualidad, no hay personas aisladas con síntomas compatibles ni usuarios en aislamiento preventivo sin síntomas.

Más de 180 establecimientos participan en las Jornas Buscasetas

Acto de presentación de 'Buscasetas 2021'. En la imagen, el representante de 'Eurotoques' en León, Jesús Serrano

Más de 180 restaurantes y bares de Castilla y León participarán en la XX edición de las jornadas gastro micológicas Buscastas, que se desarrollarán entre el próximo sábado, 30 de octubre, y el 14 de noviembre. Los cocineros de los establecimientos, entre los que hay siete con Estrella Michelín y 19 con Soles de la Guía Repsol, ofrecerán unas 900 elaboraciones, entre menús degustación y tapas micológicas. Además, la cita se hace internacional con la participación de un restaurante de Países Bajos.

El delegado de Eurotoques, Jesús Serrano, explicó que de todos los restaurantes, 26 son nuevos, mientras que 15 se estrenan con la tapa buscasetas. Además, en la página web de las jornadas, los restaurantes que han participado durante los 20 años de historia de las mismas, ofrecerán casi 470 recetas con setas para que la gente pueda hacerlas en casa.

El viceconsejero de Desarrollo Rural y director general del Instituto Tecnológico Agrario, Jorge Llorente, se refirió a Buscasetas como “el mayor evento de gastronomía micológica de España” en una Comunidad Autónoma a la que definió como “la despensa más importante de setas del país”. Así, de las 70 figuras de calidad de Tierra de Sabor, una de ellas es la marca de garantía setas de castilla y león, donde se refleja la diversidad de setas, de las que hay 2.700 especies distintas en “el mayor setal del país” que genera un volumen de negocio en toda su cadena de producción de 65 millones de euros.

Llorente puso de relieve que Tierra de Sabor apuesta por las Jornadas Buscasetas al tratarse de un evento basado en un producto “natural y sostenible, de calidad, diversidad, alimento saludable y seguro”, así como por ser un proyecto que “dinamiza el mundo rural”.

En este sentido, la directora general de Turismo, María Estrella Torrecilla, puso en valor “el la unión entre el sector privado y la administración regional de la mano de dos Consejerías y la puesta en escena de los establecimientos para poner el producto en la mesa”.

Una unión que se ejemplifica en Buscasetas, con el Torrecilla señaló que se pretende apoyar “a las empresas y profesionales del sector turístico que no están pasando su mejor momento tras cinco olas de pandemia que les han tenido parados durante mucho tiempo”.

Finalmente, la chef del restaurante Cocinandos de León, Yolanda León, expuso que las Jornadas Buscasetas son muy importantes para los establecimientos porque “mueven mucho a nivel turístico y gastronómico”, ya que “acude gente de toda España a probar los menús en los restaurantes de Castilla y León”.

León aprovechó la ocasión para animar a la administración a “sacar más partido” de la cita y propuso que, por ejemplo, se lleven a cabo actividades de recogida e identificación de setas que, unidas a las jornadas gastronómicas, “tendrían mucho tirón”.

La pensión media de Castilla y León se fija en 1.031€

Pensiones contributivas en Castilla y León (10cmx8cm)

La pensión media se situó en Castilla y León a 1 de octubre en 1.031,19 euros, una cantidad seis euros inferior a la media del conjunto de España, que alcanzó 1.037,48 euros, tras una subida del 2,33 por ciento respecto al mismo periodo del año precedente, incremento que a nivel nacional fue del 2,1 por ciento, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y recogidos por Ical.

El número de pensiones en la Comunidad aumentó un 0,58 por ciento en tasa interanual, hasta las 615.138. Del total, el 63,9 por ciento (393.272) corresponde a jubilación, con una pensión media que asciende a 1.183,12 euros. Por incapacidad permanente, son 46.360 pensiones (992,89 euros de media); por viudedad, 152.234 (734,80 euros); por orfandad, 19.416 (451,41 euros); y en favor de familiares, 3.856 (617,82 euros).

Pensiones por provincias en Castilla y León

Por provincias, la pensión media más alta se registra en Valladolid, con 1.150,19 euros; seguida de Burgos, con 1.107,54 euros. A continuación, Palencia (1.056,42 euros); León (1.027,28 euros); Soria (977,39 euros); Segovia (981,01 euros), Salamanca (958,98 euros) y Ávila (901,51 euros). Por debajo de los 900 euros de pensión media, solo se encuentran la provincia Zamora (871,93 euros).

En cuanto al número de pensiones, León figura a la cabeza, con 140.519 (0,15 por ciento menos que hace un año), por delante de Valladolid con 117.029 (+1,49 por ciento). Le siguen Burgos con 91.053 (+0,64 por ciento); Salamanca, con 80.897 (+0,95 por ciento); Zamora, con 48.009, (-0,57 por ciento); Palencia, con 42.557 (+0,30 por ciento); Ávila, con 38.833 (+0,58 por ciento); Segovia, con 33.925 (+1,42 por ciento), y Soria, con 22.316 (+0,60 por ciento).

Pensiones a nivel nacional

A nivel nacional, el gasto en pensiones se sitúa en el 12 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) teniendo en cuenta los últimos doce meses, según la estimación realizada por la Seguridad Social. Esta cifra es menor al 12,4 por ciento de 2020, que estuvo condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, y supera levemente el 10,9 por ciento de 2019. El gasto estimado para 2021 supone un aumento del tres por ciento respecto al 2020, en línea con lo adelantado en los Presupuestos.

A fecha 1 de octubre, la nómina mensual de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social ascendió a 10.251,52 millones de euros, un 3,24 por ciento más que el mismo mes del año pasado.

Más de dos tercios de la nómina, 7.389,93 millones de euros, se destinaron al abono de las pensiones de jubilación. Esta cuantía experimentó un crecimiento del 3,77 por ciento  en los últimos doce meses.

A pensiones de viudedad se dedicaron 1.747,24 millones de euros, un 2,13 por ciento más que en octubre de 2020. La nómina de las prestaciones por incapacidad permanente, por su parte, se situó en 944,92 millones de euros (1,25 por ciento ), mientras que la de orfandad supuso 142,75 millones de euros (2,60 por ciento)  las prestaciones en favor de familiares, 26,67 millones (4,72 por ciento).

De las 9.881.206 pensiones contributivas abonadas a 1 de octubre (un 1,10 por ciento más que en octubre de 2020), 6.190.182 son de jubilación, 2.354.994 de viudedad, 950.472 de incapacidad permanente, 341.436 de orfandad y 44.122 en favor de familiares.

Cáritas Segovia celebra este domingo una jornada dedicada a las personas sin hogar

El último domingo de octubre se celebra en Cáritas Segovia el día de las personas en situación de sin hogar. La campaña Nadie Sin Hogar de Cáritas se enfrenta este año, bajo el lema “¿Sin salida? Perdidos en un sistema de protección social que no protege”, al reto de lanzar su mensaje en un contexto social mucho más frágil y deteriorado.

En este año 2021 Cáritas reitera su compromiso con las personas sin hogar y evita con esta jornada obviar el gran impacto que ha supuesto la irrupción de la COVID19 de manera muy especial en las vidas de las personas más vulnerables y excluidas, las personas en situación de sin hogar. Los factores de exclusión social y residencial previos a la pandemia, lejos de corregirse, se han multiplicado, y se encarnan con mayor intensidad en la vida de las personas más vulnerables, las que carecen de un hogar donde poder refugiarse, cuidarse y recuperarse.

La realidad de las aproximadamente 40.000 personas en situación de sinhogarismo acompañadas por Cáritas a nivel estatal y los 2.500.000 de personas en situación de extrema vulnerabilidad que existen hoy en nuestro país como consecuencia de los efectos de la crisis del coronavirus, nos piden responder a los retos que esta emergencia humana nos ha puesto delante.

Qué es el «sinhogarismo»

En la actualidad, aún perdura en el ideario común asociar que la persona sin hogar se limita a aquella que habita en un espacio público. Sin embargo, el fenómeno del sinhogarismo es mucho más complejo y su colectivo heterogéneo. Según FEATSA (Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajar con personas sin hogar) existen cuatro tipologías quevan desde el “sin techo” anteriormente mencionado hasta personas que viven en viviendas que no cumplen con condiciones de habitabilidad (falta de suministros, estructuras de carácter temporal o edificaciones con estructuras en malas condiciones) pasando a personas que son acogidas en recursos o instituciones que dependen de distintas administraciones.

Por tanto, al referirnos a un hogar tenemos en cuenta:

– El espacio físico: la vivienda y el entorno sustentables y asequibles.
– La vivencia integral de la persona, el Ser: conformado a su vez por el sentido vital de la propia persona, única en sí misma y en su desarrollo integral.
– El ámbito relacional: familia, vecindario, comunidad, población, sociedad…
– El acceso, sostén y garantía de los Derechos Humanos: todos y cada uno de los derechos, en conjunto y al mismo nivel (empleo, educación, participación, salud, protección social, vivienda etc.).

De este modo, reconocemos que cuando nos referimos al hogar, incluimos la necesidad de que exista no solo un espacio físico que nos proteja, sino todo un sistema de protección social pleno, adecuado y adaptado a las personas en situación de grave exclusión. La carencia del mismo impide disfrutar de los derechos, las relaciones o el sentido vital.

En la campaña de este año en Cáritas denuncia que los sistemas de cuidado y protección actuales no están siendo ni los suficientes ni los adecuados para proteger a las personas más vulnerables. Su objetivo es remarcar la importancia del derecho humano a la protección social, y sensibilizar y concienciar sobre la importancia de que se ofrezcan e implementen respuestas adecuadas y adaptadas sobre todo a las personas en situación de exclusión social y/o residencial. Además reclama un sistema de protección social pleno para todas las personas.

Este año Cáritas quiere poner en valor precisamente estas dificultades en el acceso al sistema de protección social con nuestro lema. Necesitamos un cambio de conciencia y de actitud ante el aumento de personas que se ven afectadas por esta desprotección ante el acceso a la vivienda, a la salud, al empleo y a los servicios sociales. Necesitamos cambiar la mirada, el gesto y el compromiso con esta realidad que cada vez viven más personas para hacer posible una nueva normalidad diferente a la que teníamos antes.

Dado que Segovia no es una excepción ante esta realidad, Cáritas Diocesana de Segovia también tiene sus propuestas específicas:

En el equipo de atención a las Personas Sin Hogar facilitan una atención integral a la persona, proporcionando un espacio de diálogo a aquellos que acuden solicitando ayuda, facilitando el acceso a los diferentes recursos con los que contamos, como alojamiento en hostal, farmacia, ayudas para transporte, ropa, alimentación, etc., así como coordinándose con los profesionales de otras entidades como los Servicios Sociales del Ayuntamiento o el comedor social dependiente de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales.

Recientemente, además, Cáritas ha comenzado a salir a las calles para atender a las personas que pasan la mayor parte de su día en ellas. Se trata de personas que, en general, se encuentran en una situación de sinhogarismo más cronificada si cabe.

El objetivo del programa de Personas Sin Hogar de Segovia, asociado mediante un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Segovia, es ofrecer una atención integral, que facilite la rehabilitación e inserción social a aquellas personas que no pueden acceder o conservar un alojamiento adecuado, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas y otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales y/o familiares para llevar una vida autónoma. No pretendemos cambiar la vida de estas personas, sino estar cerca, ofrecerles una mano por si quieren cogerla, sin coartar su libertad de elección.

Con la campaña de este año buscan llegar a todos los ciudadanos de Segovia, apelar a todas las conciencias, de manera que entre todos logremos conseguir un sistema más inclusivo donde todos los ciudadanos tengan presente que «cualquiera de nosotros, en un momento dado de nuestra vida, podemos llegar a esta situación. Todos somos personas, con nombres y apellidos. Todos tenemos derecho a ser tratados como tal. Tenemos derechos. No se los neguemos a nadie. Los derechos no son regalos, son inherentes al ser humano», asegura Cáritas.

Publicidad

X