23.2 C
Segovia
jueves, 17 julio, 2025

Segovianos buscan nuevas técnicas de aprendizaje en Italia

Alumnos y profesores del IES ‘María Moliner’ han participado en el desarrollo del proyecto educativo ‘Copilots’ en el marco ‘Erasmus+ KA2’. La ciudad italiana de Bitonto ha acogido este encuentro para fomentar nuevos modelos de aprendizaje que fomente la diversidad en los métodos de enseñanza. Representantes educativos de diferentes partes de Europa han podido conversar sobre la innovación y creatividad en las aulas, la tecnología educativa o la alfabetización digital, entre otros asuntos.

Tres profesores, entre los cuales se encontraba la directora del centro, dos profesores de los departamentos de Informática y Comunicaciones y de Economía, y cuatro alumnos de 1º de Bachillerato del IES ‘María Moliner’ han viajado hasta Bitonto. La reunión ha tenido una duración de cinco días (del lunes 11 al viernes 15 de octubre) y en ella se han llevado a cabo talleres con alumnos sobre temas relacionados con los objetivos del proyecto, así como diferentes reuniones de trabajo y coordinación del proyecto Copilots (Change Of Pace, Improve Learning Outcomes and Techniques at Schools), proyecto que fue presentado en la convocatoria Erasmus+ del año 2019, y que finalmente fue prorrogado debido al parón que ha supuesto la pandemia del COVID19. El viaje se ha completado con diferentes visitas culturales a las ciudades más representativas de la zona.

El instituto público segoviano ‘María Moliner’ desarrolla esta iniciativa junto a cinco socios más de diferentes países: Liceo Classico e Linguistico Carmine Sylos (Italia), que ha sido el anfitrión de este encuentro; Edirne Lisesi (Turquía), Pecsi Mezoszel Utcai Altalanos Iskola (Hungría), Inercia Digital S.L. (España) y Evropaiko Kentro Katartisis Gia Tin Apascholisi Anonymi Ekpaideftiki Etaireia (Grecia).

El objetivo principal del proyecto es buscar herramientas y estrategias para una docencia exitosa, que permitan a los docentes apreciar las necesidades individuales de aprendizaje de cada estudiante y descubrir cómo organizar un aula para crear un mejor ambiente de trabajo. La mejora de las técnicas de enseñanzas es fundamental para lograr una mayor implicación y mejores resultados del alumnado, enseñándoles a su vez métodos de aprendizaje adaptados a sus necesidades. Algunas técnicas efectivas están subutilizadas debido a que muchos maestros no aprenden sobre ellas y, por lo tanto, no las transmiten a los estudiantes. Además, algunas técnicas de aprendizaje que son populares y que los estudiantes usan con frecuencia son relativamente ineficaces.

La diversidad de los estudiantes es un desafío particular, y los estudiantes con dificultades de aprendizaje, discapacidades y desventajas sociales requieren aportes considerables y cualificados para lograr, o aproximarse al menos, a los estándares y puntos de referencia actuales. El actual contexto educativo demanda a los docentes que adopten prácticas que sean efectivas con una oferta lo suficientemente diversa para los estudiantes y eficientes, factibles y personalmente sostenibles.

 

Instagram anuncia un nuevo cambio en sus «STORIES»

Según anuncia la App perteneciente al nuevo «Metaverso» de Marck Zuckerberg.

Ahora, cualquier usuario podrá meter enlace en sus stories, algo que hasta el momento solo podían hacer quienes tuvieran mas de 10 mil seguidores.

Según ha informado la red social, con esta ampliación se busca que toda la comunidad de Instagram tenga la oportunidad de compartir su contenido, independientemente del tipo de cuenta de la que disponga o del número de ‘followers’ que tenga registrados en su perfil.

El sistema sigue funcionando de igual manera a como lo lleva haciendo desde finales de junio, cuando algunas cuentas comenzaron utilizar este formato, y que ha formado parte de un experimento. De este modo, los usuarios pueden compartir enlaces en sus «stories» a través de un «sticker», que redirigirá al usuario a una web externa.

Esta actualización permitirá a la plataforma adquirir mayor relevancia ya que creara más flujo de tránsito de los usuarios por la misma.

El Segosala Segobus regresa a la Liga tras su sueño copero

El Segosala Segobus regresa este sábado a la competición liguera visitando al Unión Arroyo. El encuentro, que tendrá lugar a partir de las 18:00 horas en el polideportivo de Arroyo de la Encomienda, supondrá la cuarta salida de la victoria del equipo dirigido por Ángel Zamora, que intentará sumar sus primeros puntos como visitante en la cancha del segundo clasificado.

Los segovianos llegan a la cita tras cuatro partidos consecutivos sin conocer la victoria (tres en Liga y uno en Copa) pero con la confianza renovada tras la buena actuación del pasado martes frente al Leganés. Pese a su eliminación en la competición copera, el martes el equipo volvió a ser el conjunto eléctrico y vibrante de la pasada campaña y del comienzo de la actual. Por ello, los jugadores dirigidos por Ángel Zamora esperan competir y sacar un resultado positivo de tierras vallisoletanas para comenzar su remontada en Liga.

El Segosala Segobus llegará al duelo frente al Unión Arroyo con la baja por lesión de Samu y por motivos laborales de Álex Rincón, uno de los jugadores más en forma de la plantilla segoviana. La buena noticia es el regreso de Marcos a una convocatoria en la que sí estará presente César tras marcharse lesionado el martes en el duelo frente al Leganés.

El técnico del Segosala Segobus, Ángel Zamora, espera un partido igualado frente a un de los equipos más equilibrados de la categoría. El Unión Arroyo es un viejo conocido de los segovianos desde las temporadas de Tercera División. Precisamente por ello son dos equipos que se conocen a la perfección, como demuestran los dos empates con los que concluyeron los partidos de la pasada campaña: 2-2 en Segovia y 5-5 en Arroyo de la Encomienda.

Los pucelanos, con apenas cambios en su plantilla, se mantienen como un equipo muy competitivo y difícil de ganar, sobre todo en su cancha. Actualmente son segundos en la tabla tras lograr empatar la semana pasada frente al Santiago Futsal.

 

De Vicente toma nota de las necesidades de la Campiña

Una semana más, el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, ha querido aprovechar que la meteorología y las horas de luz todavía permiten continuar visitando a fondo la provincia y en la jornada de ayer volvió a acercarse a la Campiña segoviana para seguir tomando nota de las necesidades que tienen los alcaldes de los pueblos segovianos, independientemente de su significación política.

Acompañado por los diputados Basilio del Olmo y José Antonio García, el presidente comenzaba la jornada conociendo los planes de la corporación municipal de Montejo de Arévalo en el entorno del arroyo y comprobando los resultados, tanto de la sustitución de las redes de saneamiento como de las obras realizadas en la antigua casa cultural del pueblo, cuyo alcalde, Jesús Herrero, espera que la conversión a bar pueda atraer algo de empleo a la localidad. Estos trabajos, realizados con cargo al PAIMP 2021 por un importe de 24.000 euros -del total de 35.331,98 euros en ayudas aprobadas este año por la Diputación para el municipio- habían sido muy demandados por los vecinos, por lo que los miembros de la corporación municipal confían en que pronto les pueda dar servicio, con el fin de lograr que las tardes de invierno sean más llevaderas.

Acto seguido, presidente y diputados visitaban en Tolocirio a su alcalde, Rubén Caballero, quien les mostraba cómo el PAIMP ha permitido que la confluencia entre la calle Ermita y la calle San Cristóbal pueda lucir un pavimento renovado. La localidad, que utilizó la partida de 2020 para la rehabilitación de edificios municipales y en 2021 ha recibido la aprobación por parte de la institución provincial de 10.185,86 en ayudas, prevé poder afrontar el próximo año la reparación de la cubierta y el acondicionamiento del salón cultural donde habitualmente se congregan sus vecinos.

Tras esta visita, la mañana continuaba en Donhierro, donde Francisco Javier Hurtado, regidor del municipio, explicaba a Miguel Ángel de Vicente y el resto de la comitiva las inversiones más recientes realizadas en un pueblo que, en lo que va de año, ha recibido el visto bueno de la institución provincial a 16.814,05 euros en ayudas. Entre éstas figuran, además de los 10.000 euros del PAIMP destinados a pavimentación, el fondo Covid19 con el que el ayuntamiento está acondicionando el edificio de usos múltiples, al que se acercaba la comitiva antes de seguir la ruta en Rapariegos.

En la localidad regida por Ildefonso Lumbreras, presidente y diputados recorrían las calles pavimentadas y adjudicadas a la partida correspondiente al PAIMP. Ésta, de 26.000 euros, completa junto a subvenciones de programas como Actuamos o Deporte Social, otras pertenecientes al fondo Covid o las ayudas a la mejora de infraestructuras rurales, los 34.687 euros aprobados por la Diputación para el municipio en 2021.

De este modo, Rapariegos ponía el punto final a la jornada matutina de visitas, que iban a reiniciarse pasadas las 17.30 horas en San Cristóbal de la Vega, donde su alcalde, José Antonio Sáez, guiaba a los miembros de la corporación provincial, a quienes se habían incorporado Jaime Pérez y Juan Montes, hasta el frontón municipal. La infraestructura, que ha recibido de la Diputación la aprobación de 20.000 euros del Plan de Ayudas a Inversiones Municipales, se encuentra a la espera de la llegada de material para la conclusión de su cerramiento; un problema, el de la falta de suministros, del que se han visto aquejados varios pueblos. Además, el regidor de San Cristóbal de la Vega tenía ocasión de compartir con De Vicente los detalles de su importante gestión de la renovación de las redes de saneamiento, que ha ido alternando con otras inversiones y que espera poder dar por concluida en un futuro próximo.

Para finalizar la ruta, Miguel Ángel de Vicente, invitado por el también diputado provincial y alcalde de Martín Muñoz de la Dehesa, David Gutiérrez, acompañaba a éste y al resto de la corporación local en la inauguración de la rehabilitada casa consistorial, tras las obras de mejora realizadas en el edificio. Estos trabajos, que ya abarcaron la partida del municipio correspondiente PAIMP 2020, con una dotación de 30.000 euros, y en este 2021 han contado con otros 8.000 euros de una modificación presupuestaria aprobada el jueves en el Pleno y 3.540 euros procedentes del fondo Covid, han permitido dotar al pueblo de una construcción moderna y funcional en la que destaca su sala de Plenos y su espacio reservado al consultorio médico.

El Papamoscas de la Catedral de Burgos, un personaje de leyenda

Oscar Esquivias en Burgos. Eduardo Margareto/ICAL

De origen desconocido, el Papamoscas de la Catedral de Burgos es uno de los personajes más famosos de la ciudad, que diariamente atrae la atención de cientos de turistas que visitan el templo y, conocedores de su función, esperan ansiosos a ver cómo da las horas.

Este autómata, situado en la nave central de la Seo burgalesa, a 15 metros del suelo, muestra una figura humana de medio cuerpo que surge de la esfera de un reloj y, vestido con una casaca roja, hace sonar a la hora en punto su campana abriendo la boca al ritmo de los tañidos.

No se sabe a ciencia cierta desde cuándo forma parte de la Catedral de Burgos, aunque se cree que estaba allí ya a principios del siglo XVI. En su libro ‘El Papamoscas y el Brasero de la Catedral de Burgos’, Julián Pérez López, hace alusión a un documento de septiembre de 1519, donde Juan Albarellos describe el reloj del templo, y habla de un “tardón, que era un fraile leyendo en su libro”.

Las fechas coinciden con la aparición de los autómatas en Europa, a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, tal y como señala el Catedrático de Historia del Arte René Payo. De forma que el Papamoscas burgalés no es el único autómata de la época, sino que era una figura muy característica de esta época, y el ejemplo más cercano se encuentra en la Catedral de Palencia, que dispone de su propio autómata encargado de dar las horas.

Pese a barajar estas fechas, no será hasta el siglo XVIII cuando aparezca por primera vez mencionado con el característico nombre de Papamoscas, haciendo alusión a un pájaro que siempre está con la boca abierta, al igual que la figura cuando marca las horas. Según explica René, hay registros en esta época en los que el Cabildo “se quejaba de que muchos forasteros se acercaban a ver al Papamoscas”, e incluso se llegó a pedir que se trasladara fuera, aunque por lo que se sabe siempre ha estado dentro del templo.

Uno de los aspectos que más llama la atención de esta figura es su aspecto grotesco, típico de la Edad Media, durante la cual imperaban los elementos de carácter cómico en las iglesias. Elementos que, explica René Payo, fueron muy criticados en las iglesias a partir del Concilio de Trento, e incluso llevó a la matización o desaparición de algunos de estos elementos. El Papamoscas se salvó y hoy en día es uno de los relojes más conocidos del país, y ha dado pie a leyendas, canciones populares y cuentos infantiles.

La leyenda más popular sobre su origen recae en el rey Enrique III, apodado el Doliente, que acudía diariamente al templo para rezar. En una de estas visitas vio a una joven de la que quedó prendado, llegando incluso a seguirla durante días hasta su casa. En uno de esos encuentros, ella dejó caer su pañuelo al paso del rey, y el monarca lo recogió y entregó el suyo a cambio. Sin embargo, el Doliente no se atrevió a dirigirle ni una palabra a la joven, y esta, antes de irse, lanzó un desgarrador lamento que conmocionó al rey.

Desde ese día no volvió a saber de ella, y preocupado decidió buscarla por cada rincón del templo, hasta que optó por acercarse hasta su casa. Una vez allí se topó con un vecino que le explicó que allí no vivía nadie, puesto que la familia dueña de la casa había fallecido años atrás, víctima de la peste.

El rey mandó entonces construir un reloj para la Catedral, al que debía acompañar una figura que recordara a su amada y que emitiera un sonido similar al lamento de la joven al dar las horas.

René Payo indica que es “imposible” que la obra sea de la época de Enrique III el Doliente, puesto que es de finales del siglo XIV y principios del siglo XV, momento en el que todavía no había relojes automáticos.

Un autómata de inspiración

Pese a ello, la leyenda, así como otras similares con pequeñas modificaciones, es una de las más conocidas en el folklore burgalés, y ha llegado incluso a inspirar un cuento infantil en el conocido programa ‘Los Lunnis’, que mediante personajes de animación contaron esta historia de amor trágico a los más pequeños.

La fama del Papamoscas llega más allá, y a lo largo de los años ha encandilado a oriundos y visitantes, entre ellos el famoso escritor Víctor Hugo, autor de ‘Nuestra Señora de París’ o ‘Los Miserables’. En uno de sus viajes, de niño, visitó la ciudad de Burgos y conoció la figura del Papamoscas, e incluso se habla de que pudo inspirar su personaje de Quasimodo, también llamado el jorobado de Notre Dame.

Benito Pérez Galdós también quedó prendado por esta figura, citándolo incluso en algunas de sus novelas, y afirmando que “jamás perdió el encanto inocente de ver funcionar el infantil artificio del Papamoscas”.

Este verano, con motivo de la celebración del VIII Centenario de la Catedral de Burgos, el Papamoscas saltó de pared para convertirse en la mascota oficial de la efeméride, con una recreación de dos metros de altura para promocionar entre los más pequeños el cumpleaños del templo

Los Mirmidones abren la Muestra Provincial de Teatro

Noviembre está a punto de hacer acto de presencia en el calendario y, con su llegada, regresa al Teatro Juan Bravo de la Diputación una nueva edición de la Muestra Provincial de Teatro, que en este 2021 dará inicio mañana sábado, 30 de octubre, con la obra ‘Los gemelos’, de Los Mirmidones. Además, será un fin de semana cien por cien cuellarano en el espacio cultural más importante de la provincia, y es que, el domingo, quienes se subirán al escenario para debutar en la Muestra serán los componentes del grupo Festeamus.

 

El estreno de esta vigésimo cuarta edición del ciclo teatral tendrá lugar mañana a partir de las 20:30 horas, cuando, dirigidos por Ángel Gómez, el grupo de jóvenes cuellaranos se dispongan a representar la vida de dos hermanos gemelos separados en su niñez. Alberto García, Jaime Marcos, Ricardo Calvo, Raquel García, Luis Alvarado, Marta Herrera, Julio Castiñeira, Regino Bayón y el propio Ángel Gómez se meterán en el papel de Menecmo I, Mesenión, Erotio, Cilindro o Cepillo para dar vida a una comedia llena de confusiones, enredos y malentendidos.

 

La historia de ‘Los gemelos’, una obra escrita por Plauto, que Los Mirmidones ya han llevado a varios escenarios de la provincia -incluido el que les acogerá mañana-, comienza cuando uno de los dos hermanos se pierde entre la multitud, a la edad de siete años, en la celebración de una feria en la ciudad de Tarento. Como consecuencia, el padre muere de pena y el hermano restante queda al cuidado del abuelo, pero nunca olvida a su gemelo y, ya en su juventud, decide comenzar una búsqueda que le llevará por todas las islas del Mediterráneo.

 

La risa estará asegurada en este texto del siglo II a.C., que nada tendrá que ver con lo que le espere al público que acuda al día siguiente, el domingo 31 de octubre, también a las 20:30 horas, a aplaudir la función de Festeamus. Y es que, para su estreno como participante de la Muestra, la agrupación cuellarana ha centrado su mirada en el municipio y en la única pieza teatral que ha sobrevivido al expolio que sufrió la obra literaria de Alfonsa de la Torre. Con ‘Cierva acosada’, Festeamus buscará la complicidad de los espectadores en un tema acallado y censurado durante décadas, pero muy actual en la sociedad de hoy en día: la violencia de género.

 

Por medio de un reparto formado por trece personas y liderado por Nuria Aguado en la escena y Luis Ramos en el aspecto musical, además de un importante equipo técnico, logístico y audiovisual, Festeamus hará al público viajar en el tiempo al 6 de septiembre de 1935; a uno de los sucesos más terribles que se recuerdan en Cuéllar, cuando la joven molinera Sofía Miguel fue asesinada de manera brutal, conmoviendo a la sociedad de su época.

 

Mientras para la obra escrita por Alfonsa de La Torre y representada por Festeamus ya están todas las entradas vendidas, para el montaje de Los Mirmidones aún quedan algunas localidades disponibles, que pueden ser adquiridas, tanto en taquilla como en Tickentradas, al precio de 4 euros la entrada y 9 euros el bono de cuatro entradas. Tanto el precio de las entradas como sus puntos de venta se mantienen para el resto de la Muestra.

Adolescencia y comunicación, temas de la formación de la Red de Educadores

La Red de Educadores y Educadoras de Segovia, dependiente de la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de la capital, ha organizado dos acciones formativas para finalizar el año. Son propuestas que recogen dos de las temáticas más demandadas por las personas que participan en la Red: la adolescencia y la comunicación.

La primera actividad tendrá lugar el sábado 6 de noviembre, en horario de 10:00 a 13:30 horas y de 15:30 a 17:30 horas. Bajo el título “Fomentando las relaciones saludables con la adolescencia”, se hablará de adolescencia, sus características, necesidades y prioridades, realizando también una mirada hacia atrás, a la propia adolescencia de las personas que participan. El objetivo es que cada participante se revise y entienda por qué actuamos con los y las adolescentes como lo hacemos y las repercusiones de ello.

Se trabajará desde la metodología de la Disciplina Positiva, cuyo concepto esencial es el del respeto mutuo para lograr unas relaciones saludables. Se hablará de qué hacer y qué no hacer para poder entender a las personas que están en plena adolescencia.

El taller constará de partes teóricas y de actividades prácticas y de reflexión, de manera que quien participe pueda ponerse en el lugar de las y los adolescentes, entender cómo piensan, sienten y qué deciden. Se abordará también cómo cambiar y mejorar nuestra actuación para lograr el acercamiento y dar el aliento necesario.

La segunda acción formativa tiene el título de “Escucha y comunicación empática: herramientas para el diálogo” y se desarrollará los jueves 25 de noviembre, 2, 9 y 16 de diciembre, de 17:00 a 20:30 horas.

En este taller se trabajará uno de los pilares para las relaciones humanas y la convivencia: la comunicación, entendiéndola en tres movimientos (expresión, silencio y escucha). La formación comenzará haciendo una labor profunda sobre la escucha (qué se hace a veces mientras creemos estar escuchando), y se verá la importancia de generar espacios de escucha en nuestras relaciones y grupos.

El objetivo es fomentar una cultura de la escucha que pueda favorecer el entendimiento y la corresponsabilidad, así como sembrar el terreno donde pueden emerger la inteligencia y la sabiduría colectiva, así como el fortalecimiento de las relaciones.

Tras ello, de la mano de la Comunicación no violenta, se abordará el mundo de la expresión honesta. Consiste en poner cada cosa en su cesta: hechos, pensamientos o ideas, emociones, necesidades y estrategias. Con estas herramientas, se practicará a nivel interior, relacional y grupal, descubriendo también algunas claves para una escucha y comunicación clara y honesta.

La Red de Educadores y Educadoras de Segovia es un espacio de encuentro, reflexión y formación que depende de la concejalía de Juventud, y que se dirige a todas aquellas personas con interés en la educación, sea cual sea su ámbito de actuación o formación.

Durante el primer semestre del año se desarrollaron nueve acciones formativas que abarcaron diferentes temáticas como el amor romántico en las relaciones adolescentes, la prevención del acoso, educación al desarrollo, dificultades del aprendizaje, teatro encuentro o educación medioambiental entre otros.

Las personas interesadas en participar pueden inscribirse a través del correo electrónico educadoresenredsg@gmail.com o en el teléfono 921 460 401.

PSOE y UGT valoran muy positivamente el descenso de más de un 25% del paro en Segovia

El secretario general del PSOE de Segovia, José Luis Aceves, ha mantenido un encuentro con José Luis Martín tras su reciente elección como secretario general de la Unión Provincial de UGT, en el que ambos han coincidido en señalar la importancia y el valor del diálogo social “como herramienta fundamental en la comunicación fluida que ha de existir entre las distintas administraciones y los agentes sociales”. “Un diálogo social cuyo valor siempre hemos defendido desde el Partido Socialista y cuyo máximo exponente es el impulso dado por el Gobierno de Pedro Sánchez desde el inicio de la legislatura con la constitución de la Mesa de Diálogo Social para la Recuperación, la Transformación y la Resiliencia, en la que los sindicatos han tenido un papel fundamental”. Al encuentro también ha asistido Juan Jesús Iglesias, colaborador de la secretaría provincial de UGT Segovia.

Ambos dirigentes han compartido su visión de la situación que vive la provincia, con una recuperación económica que va fortaleciéndose “tras los durísimos momentos atravesamos durante los meses más duros de la pandemia cuyas consecuencias fueron devastadoras para nuestra provincia”.

Una recuperación en la que, según han coincidido en señalar ambos dirigentes, “ha sido fundamental el importante escudo social puesto en marcha desde el primer momento por el Gobierno con medidas para proteger a trabajadores y empresas, como las contempladas en el Acuerdo Social en Defensa del Empleo que, precisamente, fue impulsado sobre la base del diálogo social. Medidas como la regulación de los ERTES, o las bonificaciones y exenciones en las cuotas a la Seguridad Social, o el Ingreso Mínimo Vital, ha sido fundamentales”.

En relación a esa recuperación, Aceves ha destacado “los extraordinarios datos de la EPA del tercer trimestre conocidos este jueves que han certificado que el empleo ha recuperado los niveles prepandemia superando la cota de los 20 millones de trabajadores en activo; unas cifras que no se alcanzaban desde antes de la crisis financiera en 2008”.

“Unos datos positivos que también se reflejan en nuestra provincia, con un descenso del desempleo hasta los 6.300 desempleados, un 25,9 por ciento menos que el trimestre anterior y superándose los 71.000 ocupados hasta alcanzar una tasa de actividad del 59,53 por ciento y una tasa de paro del 8,17 por ciento. Estos datos sitúan a Segovia como la segunda provincia de Castilla y León con menor tasa de paro”, ha remarcado Aceves.

Durante el encuentro, ambos secretarios provinciales han analizado el proyecto el Presupuestos Generales del Estado para 2022, coincidiendo en la importancia “de que estas cuentas salgan adelante tras su tramitación parlamentaria para afianzar y fortalecer la recuperación que ya estamos experimentando”.

El secretario general del PSOE de Segovia ha remarcado que “se trata de unos Presupuestos centrados en las personas y en las inversiones para garantizar la recuperación y para canalizar los fondos europeos de reconstrucción que supondrán una oportunidad histórica para nuestro país y para Segovia”.  “Las cuentas para 2022 recogen una inversión social sin precedentes y apuestan por una recuperación justa basada en la transformación digital y en la transición ecológica y supondrán una inversión de 45,2 millones de euros en nuestra provincia”.

 

Anteproyecto de Ley por el derecho a la vivienda

José Luis Aceves ha valorado muy positivamente la aprobación en el Consejo de Ministros de este martes del anteproyecto de Ley por el derecho a la vivienda; “una norma pionera que refuerza el ejercicio del derecho constitucional a una vivienda digna”.

“Con esta nueva norma, el parque público de vivienda social estará sujeto a permanente protección evitando que vuelvan a repetirse operaciones de venta a fondos de inversión por parte de algunas Administraciones territoriales”, subraya Aceves.

“Junto a la vivienda protegida, se crea la figura de vivienda asequible incentivada; aquella de titularidad privada a la que se otorguen beneficios urbanísticos, fiscales o de otro tipo a cambio de ser destinada al alquiler a precios reducidos. Además se incentivará la movilización de vivienda vacía y para promover su salida al mercado, se ofrece a los Ayuntamientos fijar un recargo de hasta el 150 por ciento en la cuota líquida del IBI, para viviendas desocupadas durante más de 2 años, de propietarios con un mínimo de 4 viviendas”, ha remarcado.

Aceves ha destacado también que se mejora la regulación de los desahucios, se contempla la declaración de zonas de mercado residencial tensionado, con objeto de aplicar medidas efectivas para favorecer el acceso a la vivienda y se introducen mecanismos de contención y bajada de los precios del alquiler de vivienda.

 

 

Condena al PP por la reforma de su sede con dinero negro

En otro orden de cosas, el secretario general del PSOE de Segovia se ha referido a la sentencia conocida este jueves en la que la Audiencia Nacional confirma la existencia de una caja B en el PP con la que se pagó parte de las obras de su sede nacional. “La sentencia no solo condena al señor Bárcenas, ése al que ahora nadie en el PP conoce como nadie en el PP de Segovia conoce ya al señor Merino; sino que condena al propio Partido Popular como responsable civil subsidiario”.

Para Aceves esta sentencia “confirma una vez más el entramado corrupto en un Partido Popular que luego se erige como el más patriota y el máximo defensor de la Constitución o el Estado de Derecho”. “El Partido Popular es un partido consumido por la corrupción”, enfatiza.

El secretario general del PSOE de Segovia se ha mostrado convencido de que los máximos responsables del PP de Segovia, la señora Sanz o el señor de Vicente, convocarán hoy mismo una comparecencia pública para pedir disculpas por esta nueva evidencia de corrupción dictaminada por la Justicia”.

“Estoy también convencido de que en esa comparecencia estará presente Pablo Pérez, aquél que nos acusaba de no pagar el IBI de nuestra sede en Segovia”, remarca Aceves. “El señor Pérez intentó buscar su minuto de gloria engañando y levantando sospechas sobre el PSOE de Segovia y ahora calla ante esta sentencia”, lamenta Aceves. “El PSOE de Segovia ya ha acreditado que paga el IBI de su sede, la Justicia ya ha acreditado que el PP pagó las obras de su sede nacional con dinero negro”, concluye.

 

 

Castilla y León reconoce a sus montañeros más destacados

Los espacios naturales de Castilla y León se han convertido en uno de los principales focos de atracción turística de la comunidad. Su interminable patrimonio montañero y la gran variedad de actividades que ofrece, hacen de la autonomía una de las más atractivas para los amantes de la naturaleza.

En la actualidad Castilla y León es uno de los territorios de referencia en la práctica de modalidades deportivas en la montaña. La Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León (FDMESCYL) cuenta con casi 13.000 deportistas federados y más de 200 clubes de montaña, manteniéndose como la cuarta federación deportiva autonómica más importante en cuanto a número de licencias.

Un buen ejemplo de la popularidad de estas modalidades son las grandes hazañas, retos, historias y resultados que nos ofrecen los deportistas. Con el objetivo de ponerlas de relieve, la FDMESCYL organiza el próximo sábado 6 de noviembre (18:30) en el Centro Cultural Provincial de la Diputación de Palencia la IV edición de su Gala de los Deportes de Montaña de Castilla y León, una ceremonia que tuvo que aplazarse en 2020 y que regresa en 2021 para galardonar a los montañeros más destacados de los dos últimos años.

El Jurado de esta edición, que cuenta con el apoyo de la Diputación de Palencia y el sello Alimentos de Palencia, ha reconocido al zamorano Martín Ramos con el premio a la mejor actividad de Alpinismo por su reciente ascensión al Manaslu (8.163 metros), una cumbre que supone el décimo ochomil de su dilatada trayectoria y que le acerca a su sueño de coronar las catorce grandes cimas del Himalaya y el Karakórum.

En la categoría de Escalada el galardón vuelve a recaer en el salmantino Jesús Muñoz, quien ha acreditado en los dos últimos años la realización de cinco bloques de grado 8B+ en las escuelas de Hoyamoros y La Pedriza y más de doscientas ascensiones de bloques que superan el séptimo grado. Como guinda a su reciente actividad, Muñoz ha completado «Memento» (8B+) en Silvretta, Austria, conocido como uno de los bloques más famosos del planeta.

En la modalidad de barranquismo los grandes exponentes de la comunidad continúan siendo los miembros del club Nosolocuerda, de Ávila. Rubén Rúa y Ana Jiménez serán distinguidos por su descenso invernal por el barranco de la Nava, en la localidad abulense de Nava de Barco. La mejor aventura en Castilla y León premiará a los vallisoletanos Javier Cano y Manuel Martín con su actividad Non Stop ‘De Montemayor al cielo’, en la que recorrieron en bicicleta de manera autónoma más de 550 kilómetros y 8.000 metros de desnivel positivo para ascender el Naranjo de Bulnes.

El galardón a la mejor actuación de promoción de las montañas de Castilla y León será para el Ayuntamiento de Candeleda, Ávila, gracias a su «Parque Deportivo Natural Candeleda – Gredos’, un proyecto integral que pretende dinamizar los usos deportivos de esta zona de la Sierra de Gredos de una manera sostenible. La FDMESCYL reconocerá además la trayectoria del montañero leonés Santiago Morán, fallecido el pasado mes de junio, y de la corredora por montaña internacional Nuria Domínguez.

En el ámbito de otros reconocimientos se premiará a los integrantes de la ‘Expedición Castellano y Leonesa al Everest‘ en su vigésimo aniversario y la labor del proyecto ‘En Ruta por las Enfermedades Raras‘, que aúna la visibilización de estas patologías con la actividad física. También habrá un reconocimiento para los clubes de montaña Almanzor, Espigüete, Montañeros Vallisoletanos, Grupo Gredos, Correcillas, Yordas y Gistredo por su más de medio siglo de actividad.

Por último la FDMESCYL premiará a los dieciséis montañeros que han conseguido completar entre 2020 y 2021 el IV Trofeo de Cumbres de Castilla y León y a los promotores del PR-P 8 ‘Senda de la Fuente del Cobre’ como sendero más popular de la comunidad en base a las estadísticas de la FDMESCYL.

En la IV Gala de los Deportes de Castilla y León también se reconocerá a los ganadores en categoría sénior de los diferentes campeonatos autonómicos organizados por la FDMESCYL, así como a los deportistas castellanos y leoneses con resultados relevantes a nivel nacional e internacional en las modalidades de carreras por montaña, esquí de montaña y escalada, como el leonés Manuel Merillas, el bejarano Miguel Heras y los vallisoletanos Iziar Martínez y Javier Gurpegui. La ceremonia contará con los montañeros Isidoro Rodríguez Cubillas y Ana Isabel Martínez de Paz como presentadores y, en palabras del presidente de la federación Javier González Lázaro, «es motivo de celebración poder retomar esta entrega de premios y comprobar el nivel tan alto que tienen nuestros deportistas».

29 de octubre, Día Mundial del Ictus: «Unos minutos pueden salvar vidas»

El día 29 de octubre se celebra el Día Mundial del Ictus. Algunas organizaciones como la Federación Española del Ictus, la Asociación Freno al Ictus y la Sociedad Española de Neurología, celebran este día con el objetivo de dar a conocer a la población la importancia de vivir con unos hábitos de vida sana, el abordaje precoz de esta enfermedad y de la rehabilitación tras el ictus.

Un Ictus es un conjunto de enfermedades que afectan a los vasos que suministran sangre al cerebro. Como consecuencia del Ictus las células nerviosas se dañan y no pueden funcionar. Por ello es muy importante que se apliquen las medidas necesarias para el tratamiento de manera urgente.

Actualmente el Ictus es la segunda causa de muerte en el mundo occidental. Además, es la primera causa de discapacidad permanente en la edad adulta. Una de cada seis personas sufrirá un Ictus a lo largo de su vida, independientemente de su edad.

Los principales factores de riesgo a tener en cuenta, entre otros, son: Hipertensión, cardiopatías, Diabetes Mellitus, colesterol alto, tabaquismo, Obesidad, factores hereditarios etc…

La prevención es posible, actuando sobre los factores de riesgo considerados como modificables: control de la tensión arterial y del colesterol de manera regular, hábitos de vida saludables etc…

Los principales síntomas que nos pueden hacer sospechar que nosotros mismos o cualquier persona que esté cerca, está sufriendo un Ictus son: aparición repentina e intensa de dolor de cabeza, afectación de la visión, dificultad al hablar y entender, pérdida de fuerza, hormigueo o acorchamiento de las extremidades, desviación de la comisura labial (“sonrisa torcida”), pérdida brusca del equilibrio y la estabilidad acompañada incluso de náuseas.

La identificación inmediata y precoz de estos síntomas es crucial en la evolución del paciente, ya que se ha demostrado que el tratamiento inicial hace que disminuyan las secuelas y que la recuperación, en muchas ocasiones, pueda ser completa.

Publicidad

X