16.6 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

CSIF reclama planificación para afrontar y atender la Covid persistente

enfermedades raras en Castilla y León

 

Más de 500.000 personas sufren secuelas de lo que se ha llamado Covid persistente, tras pasar esa enfermedad, “un problema importante y real” que las autoridades sanitarias deben afrontar y atender. Es necesaria una adecuada planificación y no volver a caer en improvisaciones, remarca CSIF.

Así se ha señalado en el primer curso celebrado en la Comunidad sobre ‘Secuelas, seguimiento y recuperación post-Covid’, organizado por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios de Valladolid (CSIF) y la Fundación General de la Universidad de Valladolid (FUNGE Uva), y que ha servido para conocer las secuelas de la Covid-19, sus tratamientos y cuidados en las diferentes áreas de la medicina, así como valorar la necesidad de planificación de los recursos técnicos y humanos necesarios para atender a estos pacientes.

Ha sido un curso online “muy novedoso y actual. Es la primera vez que se realiza una actividad formativa sobre este tema en Castilla y León, sobre las consecuencias, para la salud, de la infección por Covid-19, el seguimiento, la recuperación o las secuelas, dirigido a trabajadores, profesionales y estudiantes vinculados a la rama sanitaria y sociosanitaria”, explica la presidenta de CSIF Valladolid, María José San Román.

Los asistentes han podido intercambiar pareceres y experiencias vividas, lo que les ha ayudado a adquirir conocimientos de otros profesionales. “Aunque no hay todavía una postura unánime de si la Covid persistente es una complicación de la Covid, o se trata de una nueva enfermedad, se entiende que una persona sufre Covid persistente cuando mantiene síntomas o secuelas tras pasar un mes desde que ha superado la enfermedad”, han comentado varios ponentes.

Curiosidades como que “parece que afecta más a mujeres que a hombres” han sido objeto de muchas preguntas; y uno de los puntos en los que ponentes y asistentes han coincidido es que “los pacientes con Covid pueden llegar a desarrollar trastornos físicos y psicológicos que afectan a la vida cotidiana”.

“Para ello”, han insistido, “hay que concienciar a la población de que deben acudir a profesionales sanitarios, y no a alternativas inadecuadas o intrusistas, ni a internet”. La Covid persistente ha sido descrita como una manifestación de síntomas múltiples (malestar, fatiga, fiebre, dolor, neurológicos, respiratorios, digestivos, entre otros) que se mantienen en el tiempo. La atención del paciente desde los centros de Atención Primaria y unidades de Covid persistente creadas recientemente, en la mayoría de centros hospitalarios, ha sido objeto de dos ponencias, en las que se ha remarcado la importancia de la coordinación entre ambos niveles asistenciales, que necesitan del personal necesario para hacer frente al volumen de pacientes que requieren este tipo de atención sanitaria”, insiste CSIF.

CSIF ha reclamado al Ministerio de Sanidad que incluya la catalogación -y lo casos- de la Covid persistente en el registro de datos notificados de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, y que identifique si corresponden a profesionales sanitarios o sociosanitarios.

Los asistentes a las jornadas ‘Secuelas, seguimiento y recuperación post-Covid’ recibirán una acreditación de 50 horas y dos créditos por parte de la FUNGE Uva. Esta es una más de las múltiples acciones formativas organizadas por CSIF Valladolid que, por motivos sanitarios de la actual pandemia, se ha desarrollado en formato online.

El curso ha durado un mes, del 28 de septiembre al 29 de octubre, y ha contado con ponentes de prestigio, como son Santiago Juarros Martínez (neumología clínica), Sofía Jaurrieta (Covid persistente), Santiago Félix Gallego Andrés. (Atención Primaria), Rosa María Cardaba García (enfermería), Rafael Martín Sánchez (psicología), Raúl Ortiz de Lejarazu (virología y vacunación), Susana Cofiño Rodríguez (rehabilitación): Jose Javier García Frade (hematología), y Ángel Luis Guerrero Peral (neurología).

 

Esperanza Diéguez recoge el premio San Alfonso Rodríguez

 

El premio San Alfonso Rodríguez que la Diócesis de Segovia concede anualmente a finales del mes de octubre reconoce en una sola persona la labor callada pero eficaz de todos aquellos que dedican su tiempo a los pequeños servicios cotidianos en favor de la Iglesia y la sociedad.

Esperanza Diéguez, de 79 años, ha sido la galardonada este año con todo merecimiento. Voluntaria en proyectos de carácter social desde hace 35 años, fue una de las pioneras en los programas de promoción de la mujer de Cáritas Diocesana de Segovia. Su labor ha sido múltiple y variada en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen de la capital: catequista de niños y jóvenes, animadora de grupos parroquiales, miembro del consejo de pastoral, responsable de Cáritas, estando siempre disponible para feligreses y vecinos.

En una típica tarde de otoño, la iglesia del Seminario acogió este pasado domingo 31 de octubre a un centenar de segovianos, amigos y familiares de la premiada y fieles de las parroquias de San Alfonso Rodríguez de El Sotillo y del Salvador, en Segovia, que siguen conservando la devoción al santo portero con entusiasmo y sentido cristiano.

En un clima de comunión y participación, a pocos días de haber comenzado el sínodo de la Iglesia Católica que por primera vez cuenta con una fase diocesana abierta a la escucha de todos, se leyeron textos místicos de san Alfonso acompañados de la música compuesta por la hermana Mónica Pérez, religiosa de María Inmaculada, se compartieron testimonios sobre la premiada y se remató el acto con el himno a San Alfonso Rodríguez cantado por los asistentes e interpretado al órgano por su autor, Alfonso María Frechel.

Tras recibir el llamador artesanal de manos del obispo de Segovia, Esperanza afirmó sentirse agradecida a Dios por haber podido demostrar en su vida su vocación de servicio a los demás y animó a todos hacer lo mismo.

Con estas palabras, se cerró una jornada festiva, un acto sencillo y coral, con muchas voces, de una Iglesia de Segovia que quiere seguir, al estilo de san Frutos y san Alfonso Rodríguez, la senda de la sencillez, la espiritualidad y el servicio a los demás en la sociedad de hoy.

De visita por el mudéjar de Cuéllar y el Santuario de El Henar

El ciclo de visitas guiadas ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia’ que organiza Prodestur, el organismo de Turismo de la Diputación, continúa su andadura. En esta ocasión el programa se ha adentrado durante este fin de semana en la tierra de Cúellar, epicentro segoviano del mudéjar, y en el Santuario de El Henar. La visita ha cobrado especial significado porque coincide con la celebración del Año Jubilar Henarense.

La treintena de participantes, guiados por Mariano García Vela y Raúl Rascón, comenzó la visita precisamente en este templo barroco, presidido por la imagen de Virgen de El Henar, patrona de los resineros y de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar.  Allí los visitantes comprobaron desde el exterior su aspecto sencillo y limpio de líneas. Tras franquear la  escalinata coronada por el espacioso pórtico de triple arquería, todo en piedra, accedieron hasta el templo. En su interior pudieron admirar, entre otras obras, el retablo mayor, tallado por el maestro Durán de Peñafiel en 1.748, quien también labró los altares del crucero, de igual estilo.

Pero fue el Camarín de la Virgen la estancia que suscitó mayor atención. Es la dependencia del Santuario que mejor ha conservado la sugestiva y evocadora belleza del siglo XVIII. (1.748). Por derivación, en los santuarios marianos se dio el nombre de camarín a la capilla situada detrás del Altar Mayor y dedicada al ornato exclusivo de la imagen, siendo, por sí mismo pieza principal. La sala está presidida por un bellísimo altar neoclásico con adornos del rococó y excelente dorado, al que se sube por una escalera de mármol.

En su hornacina central, la misma del altar mayor del templo, se halla el trono de la Virgen de El Henar, que gira sobre su eje cuantas veces deseen los fieles besar la imagen.

El año jubilar se solicitó como conmemoración del cuarto centenario de la concesión pontificia de la fiesta de la Virgen de El Henar, un reflejo de siglos de vocación sobre la imagen de Nuestra Señora, que se prolongará desde el mes de agosto de 2021 hasta septiembre de 2022.

 

Isla mudéjar

Después, los participantes en la visita se desplazaron hasta Cuéllar, donde recorrieron las calles de la Villa para contemplar el Estudio de Gramática; la iglesia de San Andrés, con su decorado exterior de dos arquerías ciegas de medio punto y ventanas en un piso superior, separadas por frisos de esquinillas; la iglesia de San Esteban, declarada en 1.931 Monumento Artístico Nacional, una de las iglesias mudéjares más importantes de Cuéllar y de la que sobresale su gran ábside de ladrillo, que en el exterior está formado por un tramo recto y otro semicircular, alternando en su decoración frisos de arcos de medio punto con ladrillos en esquinillas y huecos adintelados.

La visita continuó hasta la Plaza Mayor por el Palacio de Pedro I el Cruel y la zona de las Tenerías, un espacio recuperado de una antigua tenería donde se pudo conocer el proceso de transformación de las pieles en cuero, el tipo y su procedencia.

Como uno de los objetivos de la actividad es el de promocionar y difundir el comercio, la industria y la hostelería de las diferentes zonas, se visitó la mielería La Infanta, socio de la marca Alimentos de Segovia.

Castilla y León, principal destino de la inversión del Gobierno

Castilla y León es la comunidad donde el Gobierno ha dedicado un mayor esfuerzo inversor durante el primer semestre de 2021, lo que le ha permitido alcanzar los 127,62 millones de euros, la mayor cifra en los últimos cuatro años. De esta forma, se sitúa en el ‘podium’ inversor por delante de la Comunidad de Madrid (117,5 millones), Aragón (112 millones) y Murcia (102 millones), de acuerdo a un informe de la Intervención General del Estado y el Ministerio de Hacienda y Función Pública, consultado por Ical.

Esta ‘lluvia’ de millones permite al Estado recuperar su inversión en la Comunidad previa a la pandemia del COVID-19 e incluso superarla ligeramente, puesto que en los primeros seis meses de 2020, el periodo que coincidió con el confinamiento más duro, se contabilizaron por los interventores del Estado 103,9 millones en obligaciones reconocidas, por debajo de los 124,39 de 2019 y los 111,56 de 2018 y los 109 de 2017, estos dos últimos años, correspondientes al Gobierno de Mariano Rajoy.

Sin embargo, los 127,62 millones de este primer semestre permiten al Estado haber cumplido con un 36,8 por ciento de la inversión prevista en los Presupuestos Generales del Estado para este 2021, el primero que aprobó el Gobierno de Pedro Sánchez, puesto que la cifra total estimada fue de 346,67 millones, que fueron consignados en el anexo de inversiones reales y la programación plurinanual.

Este porcentaje de cumplimiento en Castilla y León supera notablemente la media nacional, que se situó en el 18 por ciento, al reconocerse el abono de 1.476,4 millones, de 8.223, puesto que a los fondos asignados a cada autonomía, se unen otros 503 millones sin territorializar. De forma que en la Comunidad la ejecución presupuestaria del capitulo seis, correspondiente a inversiones reales, es más elevada que de media en España.

Por territorios, el cumplimiento de la inversión prevista por el Estado la lidera Navarra, con 3,5 millones, seguida de Canarias, con un 74,9 por ciento; La Rioja, con un 49,3 por ciento y 16,86 millones; Baleares, con un 48,7 por ciento y 2,17 millones; Aragón, con un 48,6 por ciento y 112 millones; Melilla, con un 40,7 por ciento, y Castilla-La Mancha, con un 38,3 por ciento y 78,95 millones.

De los 127,62 millones contabilizados por la Intervención General del Estado, tras analizar el grado de ejecución de la inversión, la mayor parte corresponde al área del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que aporta 104,66 mi9llones, el 32,6 por ciento de lo previsto inicialmente, 10,74 millones al de Justicia, 6,61 millones al de Transición Ecológica y el Reto Demográfico y 3,6 millones al de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Además, la inversión que llegó a Castilla y León lo hizo principalmente a través de las empresas públicas y fundaciones puesto que movilizaron en la Comunidad 115,86 millones, el 27,5 por ciento de la cuantía inicial (422 millones). Además, los organismos autónomos y resto de entidades dependientes añadieron otros 12,57 millones, el 46,3 por ciento de lo previsto para este 2021 y los consorcios poco más de un millón de euros.

De Seiasa al Incibe

La Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) cumplió en el primer semestre con el 44,9 por ciento, lo que supuso 16,04 millones. En el lado opuesto, el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe) contabilizó 381.320 euros, el tres por ciento de los 12,7 millones previstos. También, es baja la ejecución de la Ciuden, con solo 9.000 euros de 11,88 millones.

Por el contrario, las inversiones ferroviarias en infraestructuras superan los 72 millones, d ellos que 31,56 corresponden a Adif y 41 a Adif Alta Velocidad. La primera ejecutó el 39,9 por ciento de lo previsto y la segunda, el 22,9 por ciento. Además, Renfe, como operadora, cumplió con el 18,1 por ciento de la inversión inicial, con tan solo 6,05 millones, de un total de 33,37 millones.

Pulseras solidarias para la lucha de Marineta

Marina, Marineta para los amigos, es una pequeña segoviana de 28 meses con Síndrome de West y la mutación es ALG13.

Por el conocimiento que tienen sus padres hasta ahora, parece ser que es la única en España.

Según señala el Instagram de esta pequeña luchadora, «para que me entendáis, desde bebé he recibido como descargas en el cerebro por lo que frena mi desarrollo, continuamente tengo como descargas cerebrales.
Realmente, es una encefalopatía epiléptica de difícil control. Mi cerebro es muy complicado que mantenga un actividad normal. La verdad que, es algo difícil explicar mi enfermedad con palabras.»

Pero también ha asegurado que no ha parado de luchar, con su esfuerzo y el de sus padres.
La pequeña viaja hasta Alicante cada ocho semanas, para hacer terapia de 2 sesiones intensivas al día, mañana y tarde. Además va a  Madrid todas las semanas para hacer una hora de estimulación, una hora de ejercicios físicos y cognitivos, equinoterapia e hidroterapia.

Todas las semanas va al fisio dos horas, y también se desplaza hasta Salamanca para hacer una hora a la semana terapia estimulación cognitiva y sensorial, y una hora de terapia con logopeda.

De todo eso se hacen cargo económicamente sus padres, costeando el 100% de los tratamientos. Por ello, han creado pulseras solidarias con las que, por sólo dos euros, se puede ayudar a Marineta.

«Cada pulsera es un impulso, un motor y un empujón para seguir avanzando» afirman sus padres.

Estas se pueden adquirir en El Espinar: Peluquería Rocío, Enía Estilistas, Librería-Juguetería Flavia, Peluquería Esther Soto, Estudio fotográfico Nandini, El Ajuar, Floristería El Caloco, Escuela Profesional de Danza Laura Sánchez, Ferrería Ferluy y Estanco El Espinar.

En San Rafael: Peluquería Raquel, GymZero, Escuela Profesional de Danza Laura Sánchez, Estanco de San Rafael.

En Villacatín en Escuela Profesional de Danza Laura Sánchez.

En Segovia capital: Estanco Mayor, Clínica Dental Guiomar y Foto Basilio.

En Ávila en la Administración de Lotería Nº3.

En Salamanca: Regalo Cocola, Horno Castellanos, Tienda Puri.

Y en Alicanta en Arcum Health Zone.

Además, se puede adquirir por transferencia bancaria o bizum indicando en el concepto el nombre y la dirección de envío (y escribiendo anteriormente a @marineta_luchayganaras).

 

Nosotros ya tenemos la nuestra, ¿y tú, a qué esperas?

 

¿Cuáles son las gasolineras más baratas de Segovia?

Con los precios en máximos históricos durante el fin de semana del puente de Los Santos, repostar diésel o gasolina más barato sólo es posible si sabemos dónde están las gasolineras con precios más económicos.
¿Pero qué gasolinera es la más barata? Y cómo saber cuál está cerca de donde me encuentro, sobre todo ahora que hay que desplazarse con la operación retorno del puente de Todos los Santos.
Desde el comparador de precios de las gasolineras de Casacochecurro.com es posible consultar en segundos las más económicas por localidades y provincias además de conseguir la ruta para llegar hasta allí con Google Maps.
Tan solo hay que introducir la localidad y el tipo de carburante para obtener una lista con las gasolineras más económicas. A diario se actualizan los precios de más de 11.300 gasolineras de toda España, con datos de la sede electrónica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Por ejemplo, en Segovia, hoy domingo 31 de octubre: La gasolina 95 más barata de la ciudad se encuentra en Ballenoil a 1,459. En cambio, la más barata de la provincia se encuentra en Beroil Navalmanzano, en Gasóleos Cantalejo o Beroil Cantalejo a 1,409.
Si nos fijamos en el diésel, el más barato de la ciudad, a 1,339 se encuentra en la gasolinera Semutransa. En cambio, en la provincia, el más barato se encuentra a 1,279 en Beroil Navalmanzano, en Gasóleos Cantalejo o Beroil Cantalejo.

Tienes todos los detalles en el comparador de gasolineras más baratas. https://www.casacochecurro.com/gasolineras-mas-baratas

Nueva herramienta de seguimiento en el 112

La Agencia de Protección Civil incorporó al Servicio de Emergencias 1-1-2 de Castilla y León una nueva funcionalidad para la aplicación ‘My112’ que permitirá facilitar la localización de personas en caso de emergencia a través de la opción de ‘tracking’ o seguimiento, por la que los usuarios podrán enviar periódicamente su ubicación al Centro de Emergencias 1-1-2.

Esta nueva herramienta está pensada, principalmente, para ayudar a las personas que realizan actividades al aire libre, como senderismo, montaña o ciclismo. Y es que uno de los principales problemas que se dan cuando surge una emergencia es poder facilitar la ubicación exacta, e incluso explicar el trayecto que se ha realizado hasta el momento, en casos como el de las personas desorientadas, según informó en un comunicado remitido a Ical la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta.

Sin embargo, al habilitar el ‘tracking’ o envío de posiciones a través de la aplicación ‘My112’, el Centro de Emergencias 1-1-2 Castilla y León contará con información sobre el trayecto que ha realizado la persona que necesita ayuda, lo que permitirá agilizar al máximo la capacidad de respuesta de los servicios de emergencia.

Para poder utilizar esta función, es imprescindible que el usuario tenga descargada y actualizada la aplicación ‘My112’ en su teléfono móvil. En la pantalla principal debe pulsar el apartado ‘tracking’ y desde ahí podrá activar y desactivar la monitorización GPS.

Siempre que exista cobertura de datos móvil, el envío de posiciones se realiza a través de internet, por lo que la aplicación consumiría de la tarifa de datos que se tenga contratada. En cuanto a la frecuencia del envío de posiciones, dependerá del nivel de batería. Si se cuenta con más de un 50 por ciento, se enviará la posición cada minuto; si la batería está entre el 49 y el 25 por ciento, el envío será cada 5 minutos; y si se cuenta con poca batería, de menos del 25 por ciento, la aplicación mandará la posición cada 10 minutos.

Envío sin cobertura

También se creó otra opción para poder enviar las localizaciones cuando no haya cobertura de datos en la zona. En este caso, cada 30 minutos se enviará vía SMS la ubicación GPS al Centro de Emergencias 1-1-2, cuyo coste será el que tenga contratado el usuario con su compañía para los mensajes de texto, siempre que el usuario lo autorice.

Las posiciones de las rutas informadas por los usuarios de ‘My112’ se guardan en el sistema del Centro de Emergencias por un tiempo limitado. De madrugada, se borran por defecto los datos registrados hasta el día anterior.

Más de 600 incidentes en 2021

En lo que va de 2021, el Centro Coordinador de Emergencias (CCE) gestionó más de 600 incidentes donde saber la localización exacta fue parte fundamental para una resolución lo más rápida y eficaz posible. De ellos, 241 fueron avisos por la búsqueda de personas a las que no localizan (163) o para ubicar a los propios alertantes porque están desorientados y no saben continuar la ruta (78).

Además, se gestionaron 322 incidentes en los que hay que localizar a la persona que necesita asistencia en zonas de montaña (176) o de difícil acceso para los servicios de emergencia (146).

Sanidad eliminará las 24 horas de espera para el traslado de cadáveres

La Consejería de Sanidad eliminará el plazo obligatorio de espera de 24 horas para poder trasladar un cadáver, al tiempo que evitará que los nuevos crematorios se levanten a menos de 200 metros de los núcleos de población y espacios vulnerables. Además, rebajará la distancia de 15 metros exigida ahora entre cementerios y edificios residenciales en municipios de menos de 5.000 habitantes. Así lo fija el borrador de la norma conocida por Ical, que modificará el Decreto por el que se regula la Policía Sanitaria Mortuoria en Castilla y León, que data de 2005, y que está previsto que salga a consulta en diciembre. El objetivo es que pueda ver la luz el próximo verano.

La decisión de eliminar el plazo de 24 horas para proceder a la conducción ordinaria o al traslado de un cadáver busca agilizar los tiempos en unos momentos muy difíciles para las familias que desean que el cuerpo sea enterrado fuera del territorio autonómico. De hecho, durante los peores momentos de la pandemia de COVID-19 se eliminó de manera transitoria, ante el elevado número de muertes.

También, con esta supresión Sanidad pretende dar respuesta a las demandas de las funerarias, toda vez que autonomías como Madrid ya lo han quitado, según explicaron a Ical fuentes de este departamento.

La medida sigue los pasos de la ‘Guía de Consenso en Sanidad Mortuoria’, evaluada por todas las comunidades autónomas en el marco de la ponencia de Sanidad Exterior-sanidad mortuoria, y aprobado por la Comisión de Salud Pública hace tres años. Marca que el traslado podrá realizarse una vez emitido el certificado de defunción y la licencia de sepultura, y debe llevarse a cabo en féretro y en vehículo de transporte funerario debidamente acondicionado, salvo en caso de catástrofes, graves situaciones epidemiológicas o en aquellos supuestos en los cuales la autoridad sanitaria lo autorice mediante resolución expresa.

Crematorios, a 200 metros

Respecto a los nuevos hornos crematorios, la normativa establecerá que se ubiquen, con preferencia, en suelos de clasificación industrial, y obligará a que no haya poblaciones o espacios vulnerables en el radio de 200 metros a partir del foco de emisión que constituye la chimenea del crematorio. Se entiende como espacios vulnerables zonas de viviendas, residencias de la tercera edad, centros sanitarios y educativos, parques infantiles e instalaciones deportivas, entre otras.

En tercer lugar, el decreto modificará la distancia de las edificaciones de uso residencial con respecto a los cementerios en núcleos con población inferior a 5.000 habitantes. En estos momentos, la norma fija una distancia mínima de 15 metros, que se reducirá.

En el resto de núcleos se mantienen las distancias: 100 metros en núcleos con población igual o superior a 20.000 habitantes, y 50 metros en núcleos con población igual o superior a 5.000 habitantes e inferior a 20.000. En su día, se excluyeron de esta regla las parcelas que cuando entró en vigor el decreto ya se encontraban clasificadas como suelo urbano.

Figura del tanatopractor

Por último, se recogen las demandas del sector, y la norma reconocerá la figura del tanatopractor, de modo que estos profesionales, con título acreditado, podrán realizar las prácticas de conservación transitoria y embalsamamientos, que hasta la fecha sólo pude hacer un médico. Con este paso, se avanza en la pofesionalización del sector en la Comunidad, algo que también está regulado ya en autonomías como Andalucía, La Rioja y Galicia, entre otras.

Los deportivos recorren las calles de Fuenterrebollo

La XII ruta EVO que contó con el patrocinio de la marca de motor Cupra, ha recorrido parte de las carreteras más interesantes de tres de las provincias con más señorío e historia de la comunidad autónoma de Castilla y León, como son Ávila, Segovia y Valladolid.

La caravana de vehículos deportivos, que salía desde la localidad madrileña de El Escorial, fue recibida en la Plaza de España de Fuenterrebollo por el concejal de la localidad, Daniel Sacristán, así como por numerosos vecinos y visitantes de otros municipios limítrofes que decidieron acercarse para disfrutar en directo de los distintos coches deportivos que se dieron cita en esta ruta.

Los participantes, pudieron disfrutar de un aperitivo en el bar de la Guarida de Judas antes de volver a montarse en sus coches para seguir disfrutando de las carreteras segovianas hasta llegar a la provincia de Valladolid, punto de llegada de esta décimo segunda ruta EVO.

La Federación Española de Fotografía, en Segovia

La Federación Española de Profesionales de la Fotografía y la Imagen (FEPFI) celebra durante el Puente de Todos los Santos una nueva edición de Certamen Nacional de Calificaciones

La Federación Española de Profesionales de la Fotografía y la Imagen (FEPFI) celebra hasta mañana en Segovia su certamen de calificaciones, con un volumen de participación “similar al año anterior de la pandemia”, según confirmó la directora del cuerpo colegiado del área de fotografía de FEPFI, Yolanda Purriños, en un sector muy afectado por la crisis. Hay ganas e ilusión como demuestra la presencia de 150 personas y la presentación de más de 600 obras fotográficas y audiovisuales.

Durante las tres jornadas del Puente de Todos los Santos, cinco jueces estudian detenidamente cada obra para entregar “méritos”, que se van sumando hasta conseguir tres categorías: Fotógrafo Distinguido, Maestro Fotógrafo y Maestro Fotógrafo Instructor.

Cerca de 400 obras para la categoría individual, entre 15 y 20 colecciones formadas por 6 o 12 obras y un centenar de obras audiovisuales conforman este singular evento, al que se han dado cita de forma presencial en el Hotel Puerta Segovia, alrededor de 150 personas procedentes de todo el territorio nacional.

Los profesionales del sector de la fotografía y la imagen vuelven a dar el paso de enfrentarse a las valoraciones y consejos de cinco jueces y un suplente. Para Yolanda Purriños Souto este paso de enviar obra a calificar aporta muchas cosas porque es fundamental aprender de los errores para crecer, para ser mejor fotógrafo. “A veces nos creemos el ombligo del mundo y que otras personas vean lo que estamos haciendo es realmente muy importante. Escuchar y estudiar tu propia obra”, argumentó.

Gracias a los jueces, tienen la ocasión de ver los defectos que puede que estuvieran pasando desapercibidos y cuando te los señalan, a nivel laboral, explicó Yolanda Porriños, “los vas corriendo de forma natural y espontánea y cada vez eres mejor y puedes crear obras mejores”. En pocas palabras, acudiendo al certamen de calificaciones de FEPFI, “se gana mucho en humildad”. Otros fotógrafos les señalan lo bueno y lo malo a nivel formativo.

Los autores van sumando una serie de méritos por su trabajo y cuando se logra un número determinados de méritos, se obtienen a logrando alcanzar ser: Fotógrafo Distinguido, Maestro Fotógrafo y Maestro Fotógrafo Instructor.

La directora del cuerpo colegiado del área de fotografía de FEPFI se mostró muy satisfecha por la edición de este año, tras el parón obligado de 2020, con una participación similar a la del año anterior a la pandemia para un sector profesional que se ha visto “muy tocado” ante la suspensión y falta de eventos de todo tipos. “La gente ha venido con muchas ganas e ilusión, sobre todo, de poder reencontrarse de nuevo y poder presentar obra otra vez a la valoración”, subrayó.

Una tarea ingente para los jueces que disponen de tres días para llevar a cabo la valoración de las 400 obras individuales, la obra colectiva que son colecciones formadas por 6 o 12 fotografías y un centenar de obras presentadas en el apartado de vídeo. Este certamen de FEPFI terminará con la elección de la Colección de Honor, con lo mejor de lo mejor, que dará paso a una exposición que es “la que nos representa”. La Colección de Honor de FEPFI 2019 está expuesta hasta el 7 de noviembre en La Alhóndiga de Segovia.

Publicidad

X