22.3 C
Segovia
jueves, 21 agosto, 2025

¿Quieres conocer cómo funciona el 1-1-2 de CyL?

El Centro de Emergencias Castilla y León 1-1-2 ha vuelto a poner en marcha las charlas y visitas a colegios, asociaciones, centros cívicos e instituciones de la Comunidad con el objetivo de acercar a los ciudadanos el conocimiento del 1-1-2, fomentando además un uso responsable del teléfono único europeo de emergencias, tras un parón de algo más de un año por la pandemia del coronavirus.

Se trata de un programa que se viene desarrollando desde el año 2010 y gracias al cual se ha podido explicar el funcionamiento del 1-1-2 a más de 60.000 personas, al haberse realizado durante estos años más de 700 visitas al Centro de Emergencias Castilla y León 1-1-2 y alrededor de 450 charlas en los propios centros interesados.

Debido a la situación actual, se han tomado las medidas necesarias para poder retomar la actividad garantizando la seguridad y protección de los ciudadanos. Por ello, las charlas se realizarán solo en los colegios o en las instalaciones de las asociaciones e instituciones. Además, también se ha creado por primera vez una fórmula de ‘charlas on-line’ para poder llegar a todos los centros interesados de Castilla y León.

Las visitas tienen un carácter eminentemente práctico, están apoyadas con material audiovisual y se adaptan y particularizan para cada tipo de destinatario. Las que se desarrollan en los Colegios, Institutos, Formación Profesional y Ciclos Formativos de Castilla y León están dirigidas a los alumnos de Educación Primaria (desde cuarto curso), Secundaria y Bachillerato y han sido diseñadas atendiendo a los objetivos curriculares de cada ciclo escolar.

Para poder participar en este programa hay que rellenar una solicitud que se encuentra en la web del 1-1-2 de Castilla y León https://112.jcyl.es Hasta el momento, ya hay más de 170 visitas programadas, la mayoría de ellas en centros educativos de la Comunidad.

Proponen una EBAU centralizada para que la Universidad “no sea una ruleta rusa”

Segunda jornada del XIV Congreso del Partido Popular de Castilla y León

El presidente de Nuevas Generaciones Castilla y León, Eduardo Carazo, reivindicó hoy la necesidad de la creación de una Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad centralizada para toda España, porque “el acceso a la Universidad no puede ser como juego de la ruleta en el que una nota y otra, en función a la Comunidad Autónoma, decide el futuro de los jóvenes”.

Una EBAU “única y justa” que “garantice el acceso de todos a la Universidad” y que, como el Partido Socialista “no la llevará a cabo”, tendrá que “implantarla el Partido Popular cuando llegue al Gobierno”, sostuvo ante el 14 Congreso del PPCyL.

En el que apuntó que se trata de su último discurso presidente de las NNGG CyL por cuestiones de edad, Carazo puso de relieve que “al PSOE no le gusta la educación en calidad y excelencia”, ya que su candidato a la Presidencia de la Junta, Luis Tudanca, “Tudanca quiere pasar de curso con todas suspensas menos una”, es decir, “suspenso en decir la verdad, en defender Castilla y León, en mociones de censura y aprobado solo en “sanchismo”.

Durante la celebración del XIV Congreso del PPCyL, Eduardo Carazo resaltó que las elecciones del 13 de febrero “van a decidir el futuro de la Comunidad”, lo que hará elegir “si se sigue avanzando con las políticas del PP o se dejan las políticas Pedro Sánchez y sus socios radicales tiren por la borda lo conseguido con tantos años de trabajo”.

Frente a esta situación “causada por el PSOE”, Carazo aseguró que hay “un modelo que mira al futuro con ilusión, esperanza y retos importantes”. Para ello “se necesita que Alfonso Fernández Mañueco sea el presidente de la Junta” con “un Gobierno Estable” para que Castilla y León “tenga futuro también para los más jóvenes”.

“Hemos nacido en democracia y por eso corremos el peligro de dar por sentados los derechos. Somos una generación harta de que la izquierda diga cómo tienen que vivir, que quiere que no les colectivicen ni etiqueten, que ayudó al Partido Popular en Madrid y que lo hará con Mañueco”, para después “llevar a Pablo casado a la Moncloa”, concluyó el presidente de Nuevas Generaciones Castilla y León.

Investigan el robo de una casa en el Carrascalejo

La Guardia Civil investiga un robo acontecido previsiblemente en la noche del viernes 14 al sábado 15 de enero. Se trataría del asalto a una vivienda de la urbanización Carrascalejo, en el municipio segoviano de Palazuelos de Eresma. Concretamente en una de las viviendas pareadas de la calle Los Helechos.

Los agentes estudian si los malhechores habrían accedido a la vivienda por la valla trasera de la misma, que linda con una parcela actualmente desocupada y que alberga unos montones de tierra. Hasta el momento, no han trascendido más detalles de la investigación.

Pedro Lechuga, reelegido decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León

El Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León celebró este sábado elecciones para la renovación de su junta de gobierno, siendo reelegido como decano el periodista leonés Pedro Lechuga Mallo, mientras que Mar González Mena, Ignacio Coll Tellechea y Jorge Francés Martín ejercerán de vicedecanos. La secretaría general la ocupará Ana Garrido Redondo, mientras que Ismael García Herrero asumirá la vicesecretaría. Ángel Prada Bermejo será el tesorero y actuarán como vocales Estela Carretero García, Elena Fernández Gordón, Juan Francisco Rojo Bellota, Paula Martín Agudo, María Coco Hernando y Ana Esther Méndez Romón.

Tras su reelección, Pedro Lechuga Mallo ha afirmado su intención de afianzar y mejorar en los próximos cuatro años los proyectos iniciados durante el mandato anterior «ya que más que nunca, el periodismo de nuestra comunidad autónoma necesita un colegio fuerte y con la experiencia y solvencia suficiente para afrontar los grandes retos que tenemos por delante, como son dignificar la profesión, luchar contra la precariedad laboral y el intrusismo y velar por el cumplimiento del código deontológico y de esta manera, garantizar que la ciudadanía pueda disfrutar de un periodismo de rigor». La única novedad en la nueva junta de gobierno respecto a los cuatro años anteriores es Ana Esther Méndez Romón, que pasa a ser la delegada del Colegio en la provincia de Soria. 

Entre los hitos más relevantes del Colegio en la primera etapa de esta junta de gobierno destacan la creación del Premio de Periodismo Esencial, con el que se premió a los mejores trabajos periodísticos realizados durante el confinamiento en Castilla y León, la puesta en marcha del Sello de Comunicación Responsable, dirigido a reconocer a las entidades públicas y privadas que apuestan por una comunicación profesional, y el Registro Oficial de Medios Digitales de Castilla y León (ROMDCYL), con el que se persigue identificar a los verdaderos medios digitales de la comunidad autónoma y así luchar contra ciertas plataformas e iniciativas que distan mucho de ser un medio de comunicación. Asimismo, se ha hecho una importante apuesta por la formación, con la organización de varios cursos en colaboración con la Universidad de Salamanca y se ha organizado junto al Instituto Castellano y Leonés de la Lengua la exposición itinerante ‘Prensa escrita de Castilla y León en tiempos de la COVID-19’.

«Los primeros cuatro años de trabajo han sido muy ilusionantes, ya que hemos conseguido defender a la profesión de diferentes amenazas y aumentar nuestra presencia social en la comunidad autónoma, ganando visibilidad a través de diversas iniciativas que hemos liderado en solitario o en colaboración con otras entidades como con el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, la consejería de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior de la Junta de Castilla y León o la Dirección General de la Mujer, entidades todas ellas con las que tenemos la intención de seguir colaborando en todas aquellas acciones que sean de interés para el periodismo y para la sociedad de Castilla y León», indica Pedro Lechuga Mallo.

Asimismo, la nueva junta de gobierno ha anunciado su compromiso de mantener la participación del Colegio en el patronato de la Fundación Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, así como de mantener la colaboración junto al resto de Colegios 

de Periodistas de España para conseguir la creación del Consejo General de Colegios de Periodistas de España.

Pedro Lechuga Mallo

El decano Pedro Lechuga Mallo tiene 43 años y es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca. Actualmente es responsable de comunicación de la zona noroeste de HM Hospitales y columnista en La Nueva Crónica, Diario16 y ExtraDigital. Durante su trayectoria profesional ha trabajado en Daimler Chrysler TV en Stuttgart (Alemania) y en las emisoras Onda Cero y Radio Intereconomía de la capital leonesa. Además, en 2020 escribió el libro ‘Covid-19-Periodistas’, en el que recogió el testimonio de periodistas de 19 países sobre cómo había afrontado el periodismo de los cinco continentes el reto de informar durante los primeros meses de la pandemia. Asimismo, desde 2014 también ostenta el cargo de presidente de la Asociación de Periodistas de León.

Ómicron es la variante dominante en las aguas residuales de Segovia

La variante Ómicron es la dominante en las aguas residuales de la ciudad de Segovia, mientras su presencia alcanza el 50 por ciento en las mediciones hechas en las entradas de las depuradoras de las capitales de Soria y Valladolid en la semana del 2 al 8 de enero. Estos resultados se ajustan a los valores detectados en el conjunto del país, que reflejan que ha desplazado a Delta, según los datos del proyecto VATar-COVID-19, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

Asimismo, fuentes de este departamento, indicaron en un comunicado que además del avance de Ómicron, que desplaza a Delta, en la gran mayoría de las estaciones depuradoras de aguas residuales, se ha vuelto a registrar un nuevo máximo de concentración de SARS-CoV-2 en las aguas desde que empezaran las mediciones en junio de 2020. Así, la tendencia del COVID es creciente en Valladolid y descendente en Segovia y Soria.

En concreto, el Ministerio explica que desde la aparición de la Ómicron, la dominancia de la variante Delta se ha visto paulatinamente reducida en las aguas residuales analizadas, hasta que, esta semana, se ha registrado en la mayor parte de las EDARs del proyecto un descenso drástico: la variante Ómicron ha desplazado casi por completo a la variante Delta.

En la segunda fase del proyecto VATar-COVID-19, que se inició el pasado mes de diciembre, los laboratorios asociados han incorporado el análisis para la detección de nuevas variantes del virus en aguas residuales, entre ellas, la Ómicron. Todo ello mediante un ensayo PCR que permite detectar la presencia de mutaciones exclusivas para cada una de las variantes del SARS-CoV-2.

Los resultados del informe publicado esta semana en la página web del Ministerio, procedentes de la toma de muestras realizada entre los días 2 y 8 de enero, confirman, además, un nuevo récord en los niveles de concentración del virus. Los datos de este periodo se han convertido en los más altos de la serie histórica que comienza en junio de 2020, superando el anterior máximo detectado en las muestras recogidas entre el 19 y 25 de diciembre de 2021.

Esta tendencia constante de aumento, presente durante las últimas semanas, podría indicar que aún no se ha llegado a los niveles de detección máximos en las aguas residuales, si bien en algunas ciudades comienza a detectarse posibles señales de estabilización. Además, en Castilla y León se estima una incidencia acumulada a 14 días de 4.392,4 casos acumulados de COVID-19 por cada 100.000 habitantes, frente a los 3.472,06 estimados el 4 de enero.

Estudian en Castilla y León si hay vida extraplanetaria

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) colabora en un proyecto de investigación sobre astrobiología, dirigido a estudiantes de Educación Secundaria, cuyo objetivo es detectar la existencia de vida fuera de nuestro planeta, mediante el análisis de muestras reales recogidas en la Antártida y en el desierto chileno de Atacama. El proyecto ha comenzado esta semana en el centro y está bajo la dirección de la investigadora de la Universidad de Burgos (UBU), Susana Jorge.

Los laboratorios del Cenieh se han puesto al servicio de este proyecto titulado ‘¿Hay vida extraplanetaria?: Buscando señales de extremófilos en las rocas’ analizando dichas muestras en busca de bacterias capaces de sobrevivir y reproducirse en ambientes extremos, como podría ser el planeta Marte, con la metodología que se aplica en la NASA y en la ESA (Agencia Espacial Europea).

El proyecto consta de tres sesiones que se desarrollarán durante el primer trimestre de 2022. La primera de estas sesiones tuvo lugar esta semana en el Laboratorio de Microscopía y Microtomografía Computarizada del Cenieh, tanto de forma presencial, con la asistencia de alumnos del colegio Santa María la Nueva y San José Artesano de Burgos, como en streaming, con la asistencia virtual de alumnos de centro educativos de Málaga: I.E.S Martín Rivero, I.E.S. Nuestra Señora de la Victoria, I.E.S Pablo del SAZ y el centro Swans international Secondary School.

Además del trabajo de laboratorio, los alumnos tuvieron la oportunidad de visitar el resto de las instalaciones del Cenieh incluyendo el Laboratorio de Arqueometría donde tendrá lugar la segunda sesión del proyecto, el próximo 10 de febrero.

“En este proyecto guiamos a los alumnos a través de las diferentes etapas que para buscar vida en Marte. Hemos empezado planteando por qué se decide emplear tanto esfuerzo y dinero en la búsqueda de señales de vida extraplanetaria. Nos hemos organizado en grupos de científicos y a través del trabajo de los alumnos, hemos llegado a la conclusión, al igual que la NASA y la ESA, de que sí merece la pena investigar la existencia de vida en Marte. En las próximas sesiones veremos cómo hacerlo”, explica Susana Jorge.

Un proyecto europeo

Esta actividad se enmarca dentro del SCIENCE IES – 2021 Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Educación Secundaria en Andalucía, y cuenta con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el apoyo de la European Educational Research Association.

Como comenta Susana Jorge, el principal objetivo de esta iniciativa europea es fomentar vocaciones científicas, “para lo que es muy importante que los jóvenes tengan contacto directo con la ciencia que desarrollan científicos y científicas a diario en centros de investigación como el Cenieh”.

Marazuela y Marazoleja triplicarán sus presupuestos gracias al parque fotovoltaico de Otero

Los Alcaldes de Marazuela, Javier Calle; y de Marazoleja, Pablo Rincón, en la localización donde se pondrá la instalación fotovoltaica
Los Alcaldes de Marazuela, Javier Calle (I); y de Marazoleja, Pablo Rincón (D), en la localización donde se pondrá la instalación fotovoltaica

Las localidades segovianas de Marazuela y Marazoleja, donde Iberdrola proyecta instalar la planta fotovoltaica de Otero, una de las mayores de Europa con una potencia superior al medio millar de megavatios, esperan ilusionados la materialización de un proyecto que supondrán un seguro de vida para unos pequeños municipios de la España vaciada que verán como sus presupuestos municipales casi se triplican, además de ingresar más de cinco millones de euros por la licencia de obras de un proyecto que contempla una inversión superior a los los 200 millones.

El alcalde de Marazuela, Javier Calle, que a sus 29 años afronta su primera legislatura, no quiere caer en “ningún cuento de la lechera”, pero tiene claro que lo primordial, cuando se materialicen los fondos, será mejorar los servicios básicos de las personas mayores, en especial el transporte y el ocio, pero tampoco se quiere olvidar del puñado de niños de los cuatro matrimonios jóvenes que viven un pueblo de 55 habitantes.

No obstante, Calle, ganadero de profesión, reconoce que otro proyecto que ha comentado junto a los dos concejales que conforman el Ayuntamiento, es la posibilidad de adquirir terrenos para facilitar la construcción de viviendas.

El proyecto, según reconoció el edil, apenas contó con rechazo de vecinos y la mayor parte de las críticas procedieron de personas que tienen en el municipio una segunda residencia y que temen que se pierda la “esencia” del pueblo y de la llanura en el que se encuentra enclavado. Para Calle, los grandes beneficiados serán los propietarios de las fincas agrícolas, dado que el compromiso de la empresa energética establece para los próximos 35 años un alquiler anual de 900 euros por hectárea, que se actualizará todos los años en función del IPC, cuando la renta que reciben ahora ronda los cien euros, cantidad a la que hay que sumar las ayudas de la PAC. No obstante, también reconoce el lógico malestar de los agricultores propietarios, aunque al final la mayoría ha considerado que se trata de un proyecto beneficioso para el pueblo.

A falta de concretarse las cifras exactas, el Ayuntamiento de Marazuela, que este año cuenta con un presupuesto que no alcanza los 80.000 euros, solo por la licencia de obras ingresará casi cinco millones, a lo que sumará, vía IBI e IAE, unos 100.000 euros anuales.

En términos similares se pronuncia Pablo Rincón que, como su vecino Javier Calle, a sus 35 años afronta su primera legislatura al frente de la Alcaldía de Marazoleja, un pueblo con 107 censados pero en el que habitualmente viven poco más de sesenta personas. El regidor reconoce la ilusión por la llegada de un proyecto que “nos permitirá poner en marcha proyectos que ahora resultan impensables y con los que podemos garantizar el futuro y el desarrollo económico de un pueblo que, como los del resto de la comarca, cada vez van a menos”.

Además, Rincón también recalca el compromiso de Iberdrola a la hora de generar empleo en la comarca, ya que además de la contratación de prioritaria de trabajadores de Marazuela, Marazoleja y Anaya durante la fase de construcción, este criterio también se mantendrá a la hora de seleccionar al personal que se encargará del control, la conservación y la vigilancia de la planta una vez que entre en funcionamiento.

Al mismo tiempo, apuntó que el proyecto recibió de forma mayoritaria los parabienes de todos los vecinos y personas que tienen una segunda residencia, y remarcó que aunque el principal hándicap del proyecto es su impacto paisajístico, explicó que en el mismo se contemplan medidas correctoras como plantación de árboles para minimizar sus efectos.

El proyecto, que en el caso de Marazoleja afectará a unas 300 hectáreas, una tercera parte que en Marazuela, supondrá también triplicar el presupuesto municipal, que ahora ronda los 120.000 euros, algo que, según reconoce el regidor “nos permitirá rebajar las tasas e impuestos municipales” y afrontar unos proyectos como la mejora de la red de abastecimiento, la construcción de viviendas sociales, la puesta en marcha de un centro de día e intentar aprovechar la sinergia de la planta para que alguna empresa se instale en el municipio.

El parque Otero, en el que Iberdrola contempla una inversión superior a los 200 millones de euros, generará energía limpia suficiente para abastecer a 290.000 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de 182.000 toneladas de CO2 al año.

Con este nuevo proyecto, Iberdrola reforzará su liderazgo renovable en Castilla y León, donde ya gestiona más de 5.100 megavatios hidráulicos y eólicos, lo que la convierten en la región con más megavatios verdes instalados por la compañía. Además, el grupo promoverá en la Comunidad más de 2.400 megavatios en proyectos eólicos y fotovoltaicos en los próximos años, para los que destinará inversiones de unos 2.000 millones de euros.

Estos son los días en los que habrá «debate electoral» de Castilla y León

Debate electoral Castilla y León
Debate electoral Castilla y León

Los dos debates electorales entre los candidatos a la Presidencia de la Junta de Castilla y León regulados por ley se celebrarán en Valladolid los próximos 31 de enero, lunes, y 9 de febrero, miércoles, a las 21.00 horas, según acordó la comisión de profesionales designada para su organización.

Asimismo, la Junta Electoral de Castilla y León comunicó a la comisión que deberán participar en el debate los candidatos de las tres formaciones con grupo parlamentario propio: Francisco Igea, en nombre de Ciudadano-Partido de la Ciudadanía, Luis Tudanca, en representación del PSOE, y Alfonso Fernández Mañueco como cabeza de lista del PP. La Junta Electoral ha comunicado también que no aceptan las candidaturas presentadas por Unidad Podemos y Vox, al no tener grupo parlamentario propio.

En virtud de la orden que regula sus funciones, la comisión ha establecido también seis bloques temáticos que se repartirán entre ambos debates y que tienen que ver con ‘Economía, Empleo y Fiscalidad’, ‘Gestión de la pandemia del coronavirus’, ‘Servicios Públicos’, ‘Despoblación y Medio Rural, ‘Infraestructuras’, ‘Regeneración democrática’ y ‘Pactos electorales’.

Los integrantes de la comisión debatieron sobre dos propuestas para la producción de la señal audiovisual presentadas por Radio Televisión Española (RTVE) y Castilla y León Televisión. Por mayoría, sus miembros decidieron que esta producción de los dos debates recaiga en Castilla y León Televisión, con el compromiso de generar una señal accesible universalmente, limpia y sin logotipos o elementos identificativos de la cadena. Los periodistas de CyLTV Antonio Renedo y Alejandra Abad serán los encargados de moderar el debate y el lugar que proponen es la propia sede de la cadena.

Pedro Sánchez no visitará Segovia en la campaña electoral

El PSOE de Castilla y León seguirá en la próxima campaña electoral la hoja de ruta de 2019 que les llevó a la victoria en la urnas por primera vez en décadas. Los socialistas arrancarán el 28 de enero su maquinara electoral en Burgos, la ciudad del candidato Luis Tudanca, y la cerrarán el 11 de febrero en Valladolid, con la presencia del presidente del Gobierno y secretario general del partido, Pedro Sánchez.

Según fuentes del partido consultadas por Ical, los socialistas esperan una movilización “espectacular” en las próximas semanas para lo que ultiman una campaña electoral en la que la tradicional caravana del PSOE recorrerá las nueve provincias de Castilla y León. En ese periplo por la Comunidad, León, Soria y Zamora tendrán cierto protagonismo, al estar prevista la participación de Pedro Sánchez en actos electorales. No es el caso de Segovia.

El PSOE se prepara para volver a la carretera a finales de mes, con el reto de volver a ganar las elecciones autonómicas el 13 de febrero, como lo hicieron hace dos años y medio cuando consiguieron 35 procuradores, frente a los 29 del Partido Popular, si bien un pacto con Ciudadanos les impidió acceder al gobierno de la Junta.

Los socialistas, que hasta el momento utilizan el lema ‘cambio y esperanza’, contemplan recorrer con su autobús la Comunidad como en la anterior campaña, cuando sumaron más de 4.000 kilómetros en 15 días, con los parones por los dos debates electorales que en esta ocasión tendrá lugar los días 31 de enero y 9 de febrero. No obstante, el invierno podría obligar al PSOE a modificar su agenda, si el frío, la lluvia y la nieve hacen acto de presencia.

De momento en esta precampaña de las autonómicas Pedro Sánchez ya ha participado en la presentación de la candidatura de Luis Tudanca a la Presidencia de la Junta en un acto celebrado en un pabellón deportivo en la ciudad de Palencia. Además, mañana celebran en León una Convención Municipal y el domingo está prevista la visita del ministro de la Presidencia, Félix Bolaños.

El PSOE en esta ocasión goza de un mayor poder municipal que en la anterior campaña electoral por lo que la caravana de Luis Tudanca tendrá previsiblemente un mayor número de paradas. Además, la celebración de elecciones sólo en Castilla y León permitirá a los ministros y la dirección socialista, entre la que figuran varios castellanos y leoneses, participar en los tradicionales mítines y paseos en la Comunidad.

La campaña del 13 de febrero será la primera que se celebre en Castilla y León desde la irrupción de la pandemia del COVID-19, lo que obliga al PSOE a diseñar actos que cumplan las medidas de prevención, como la distancia y el uso obligatorio de mascarilla. No obstante, los socialistas no renuncian a celebrar grandes mítines, como el que tendrá lugar para cerrar la campaña en la ciudad de Valladolid. En 2019, el PSOE optó por la Cúpula del Milenio, convertida en la «caldera socialista» y en «talismán» por ser donde arrancó Pedro Sánchez su regreso hacia la Secretaría General del partido.

Estas elecciones autonómicas son las primeras adelantas en la historia de la Comunidad, lo que rompe el ciclo electoral de cuatro años que hacía que coincidieran en mayo con gran parte de las autonomías y los ayuntamientos y entidades locales menores. Un total de 28 partidos, coalición y agrupaciones de electores concurren a estos comicios en los que se estrenan las candidaturas de la España Vaciada.

Llega la vacuna para niños y niñas de 6 años

Las personas nacidas en 2016 se vacunan la semana que viene en Segovia; concretamente, los empadronados en Segovia I, II, III, Segovia Rural y San Ildefonso.

En el Pabellón Pedro Delgado los días 19 y 20 de enero.

 

Publicidad

X