23.1 C
Segovia
lunes, 28 julio, 2025

La importancia del suelo pélvico y su relación con la incontinencia

La fisioterapeuta Amalia Yenes con un modelo de pelvis.

Tener pequeñas perdidas o escapes de orina al estornudar y tener dolor en las relaciones sexuales no es lo normal. Una verdad que hasta hace no tanto se consideraba algo habitual entre el género femenino, pero que distaba mucho de serlo. Una problemática relacionada con el suelo pélvico que, a día de hoy y gracias a las nuevas generaciones y el aumento de la información, se ha puesto en el centro de la diana para poner remedio cuanto antes.

Eran cosas muy íntimas que se guardaban, pero la situación ha cambiado, más si cabe tras la pandemia, porque en ese tiempo se comenzó a hablar de aspectos y problemas que tenía la gente, pero que no se daban importancia, afirma la fisioterapeuta Amalia Yenes.

Recuerda que la incontinencia urinaria se creía normal y se ocultaba, algo que, además, se promocionaba con diversas campañas y marcas de compresas. Situación que fue denunciada por el Colegio Oficial de Fisioterapeutas, lo que les obligó a incluir en letra pequeña la recomendación de consultar con un profesional.

“Muchas veces creemos que esta patología en mujeres jóvenes está asociada a un parto, pero no es así”. En ocasiones, hay usuarias que no tienen hijos, pero presentan problemas de suelo pélvico por su tipo de vida, comenta.

Detalla que se tiene una vida muy sedentaria, al mismo tiempo que se realizan actividades de impacto, sin olvidar la posible predisposición genética. De ahí que pueden aparecer problemas en mujeres que no han tenido ningún hijo y están por debajo de la barrera de los 30 años.

“Presentamos muy malos hábitos y hacemos cosas que pensamos que son buenas, pero que son totalmente equivocadas. Nos pasamos diez horas sentados en una silla y luego me voy a practicar crossfit o salgo a correr diez kilómetros”.

Al igual que se entiende que hay que hacer estiramientos o ejercicios de fuerza para prevenir lesiones, asegura que se debería hacer un trabajo específico de suelo pélvico antes de llevar a cabo ese tipo de actividades de impacto.

Diferentes incontinencias

Las mujeres pueden tener problemas de suelo pélvico en todas las etapas de la vida por aspectos diferentes, con dos principales, ya sea con una incontinencia urinaria de esfuerzo o incontinencia de urgencia, que puede cursarse con o sin pérdidas de orina, a partir de una sensación de tener que ir al baño.

En el caso de la de esfuerzo, se asocia a una actividad que aumente la presión intrabdominal (toser, estornudar, reír, saltar o levantar un peso), cuya pérdida no es siempre en la misma cantidad, con diferentes grados de menos a más.

Aunque se haya tenido un parto por cesárea, pueden también aparecer los problemas, ya que el suelo pélvico “no sólo se debilita en el parto, sino que el aumento de peso durante todos los meses del embarazo puede debilitar esa zona”.

Por ello, sin olvidar posibles cambios hormonales, recomienda la valoración del suelo pélvico tras el parto, de una forma u otra.

Además, con la menopausia, hay mujeres que, con o sin hijos, sufren problemas de incontinencia de la noche al día. Suele relacionarse con un cambio hormonal brusco por el déficit de estrógenos. De igual manera que puede producirse también un prolapso, que es el descenso de un órgano pélvico, agrega Amalia Yenes.

Aclara que queda mucho camino en el caso de los hombres, porque también tienen suelo pélvico y muchas patologías relacionadas con él. No obstante, puntualiza que son diferentes a las de la mujer, y asociados a problemas de próstata. A mayores, se pueden producir disfunciones eréctiles, funcionales, dolor en las relaciones, entre otros.

Ejercicios

Siempre se ha pensado que para tratar el suelo pélvico hay que realizar los ejercicios de Kegel, al ser los más famosos y los que te recomiendan en el médico de familia con una hoja fotocopiada.

Consisten en contracciones voluntarias, pero todo ello es mucho más complejo. “Puedo trabajar el suelo pélvico de manera preventiva, algo que está muy bien, pero su rehabilitación no es igual”.

Explica que cuando se habla de suelo pélvico, no sólo es musculatura, sino también vísceras, ligamento y fascia, al ser otro tipo de tejidos que no responden a la contracción.

De esa musculatura, que compone el 60 por ciento del suelo pélvico, subraya que no todas las fibras son voluntarias, por lo que no se podrían contraer de esa forma. “Si sólo se trabaja el suelo pélvico con los ejercicios de Kegel o con hipopresivos no se llagaría a toda la globalidad del mismo”.

La profesional traslada que no todos los problemas que afectan a esta zona se solucionan con ejercicios de fuerza, porque, en ocasiones, hay que “aprender a relajar y llevar a cabo tratamientos desde el abdomen, al ser sinergista con el suelo pélvico y que puede producir mucha presión”.

Gallardo asegura que ya ha elegido a los consejeros de Vox

El portavoz de Vox en las Cortes y futuro vicepresidente de la Junta, Juan García-Gallardo, informó de que su formación ya ha elegido a sus consejeros para el futuro gobierno de coalición con el PP en Castilla y León.

García-Gallardo indica en su cuenta de Twitter que hará públicos los nombres cuando se los comunique al presidente de la Junta en funciones y del PP de Castilla y León Alfonso Fernández Mañueco, y “juntos” cierren “los detalles del programa de gobierno”.

El dirigente de Vox explica en su tuit, que la “única” dificultad que han encontrado a la hora para elegir a sus próximos consejeros en la Junta “ha sido escogerlos entre tantos candidatos cualificados”.

Castilla y León instala 236MW de energías renovables en 2021, el 7% del total nacional

La invasión a Ucrania ha hecho saltar todas las alarmas sobre una posible amenaza del corte de suministro por parte de Rusia, que en el caso de España se puede agravar con las diferencias con Argelia por el conflicto del Sáhara. Ante este panorama, los países de la Unión Europea apuestan por dar pasos para logar la ansiada independencia energética que, irremediablemente, debe mirar a las fuentes renovables. Castilla y León instaló 236 megavatios (MW) de energías renovables en 2021, lo que supone el 7,3 por ciento del total que se puso en marcha el año pasado en el conjunto de España, donde se alcanzaron los 3.229 MW frente a los 3.800 contabilizados en 2020. En concreto, la Comunidad sumó 116 megavatios en energía eólica y 120 en fotovoltaica. Por lo tanto, se reparten casi a partes iguales la nueva potencia instalada aunque difieren mucho del peso de cada una de las energías en el peso del sistema eléctrico.

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables) ha facilitado a la Agencia Ical la suma de los nuevos proyectos de las diferentes tecnologías, que permiten comprobar que la potencia eólica en Castilla y León pasó de los 6.268 megavatios en 2020 a los 6.384 megavatios con los que cerró el año pasado. A lo largo de 2021, se instalaron en España un total de 584 MW de energía eólica, de los que 116 correspondieron a Castilla y León. Es decir, uno de cada cuatro nuevos megavatios que se conectaron a la red en el país fue de parques radicados en la Comunidad. De esta manera, Castilla y León continúa como líder nacional en la potencia instalada de energía eólica, hasta el punto que los aerogeneradores que se encuentran en los diferentes parques que salpican la geografía autonómica suponen el 22,7 por ciento de España.

En cuanto a la solar fotovoltaica, la actual potencia eléctrica instalada en Castilla y León ronda el millar de megavatios. En concreto, son 972 MW frente a los 852 registrados a finales de 2020. El porcentaje de la Comunidad en el conjunto nacional es muy inferior al peso de la energía eólica, ya que los 120 megavatios instalados en 2021 solos suponen el 4,5 por ciento del total nacional. En la actualidad, Castilla y León está aún lejos para tener un papel relevante en la energía generada por el sol a través de los paneles. Solo aporta 972 MW al sistema eléctrico español de un conjunto de 14.356 megavatios, un 6,7 por ciento.

Los datos de APPA Renovable se completan con las otras tecnologías renovables, que suman 101 MW y, sobre todo, la potencia hidráulica instalada en Castilla y León, que se mantiene en 4.398 megavatios. Aquí, de nuevo, la Comunidad se posiciona en una muy buena posición ya que acapara el 25 por ciento de la potencia instalada en la energía hidráulica, gracias a la corriente del agua y los saltos de agua.

A estos datos, hay que sumar los 1.151 MW instalados de autoconsumo en España, de los que 21 correspondieron a Castilla y León, según la Junta. En total, la Comunidad cuenta con 47 megavatios en esta modalidad. APPA Renovables considera que es una tecnología al alza, por lo que la potencia acumulada de autoconsumo superará los 3.000 MW en la primera mitad de 2022. Eso sí, reconoció que solo representa una cuarta parte de los más de 54.000 MW que necesita el país. “El autoconsumo debe convivir con eólica, biomasa y solar en el suelo, entre otras. Quienes buscan plantear un debate sobre el desarrollo renovable diciendo que debe limitarse a los tejados no son conscientes de las necesidades energéticas ni del funcionamiento real de nuestro sistema”, aseveró la asociación.

El director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables, José María González Moya, aseguró que Castilla y León no debe temer perder el liderazgo en el sector por su experiencia previa, superficie y recursos pero precisó que es necesario continuar con su compromiso para «no quedarse atrás”. Y es que reconoció que algunas comunidades como Andalucía, Extremadura y Aragón han acelerado su apuesta por las energías renovables al comprobar la competitividad alcanzada por estas tecnologías. “Las renovables ya eran competitivas en un entorno de precios moderados y en este momento, con precios altos, con mucho más sentido”, sentenció.

Facilidades para la tramitación

Además, se refirió a que las compañías que operan en el sector lo hacen a nivel nacional, e incluso internacional, y llevan a cabo inversiones en los lugares donde hay más facilidades para la tramitación y más puntos de evacuación. En este sentido, González Moya criticó las políticas de “arranque y parada” en el conjunto de España, impulsando “mucho” –en primer lugar- las energía renovables para posteriormente dejarlas caer, que supuso un paro del sector y luego, se volvieron a acelerar al comprobar que el país no iba a llegar a los objetivos de 2020. “Ahora, estamos en una etapa de ralentización y es algo que debemos evitar. Hay que trabajar para que, a nivel nacional y autonómico, haya un desarrollo homogéneo y constante para dar estabilidad a los empleos y para evitar cuellos de botella”, expuso. No en vano, recordó que los proyectos renovables deben cumplir una serie de procesos que son necesarios para garantizar la sostenibilidad y la idoneidad de las instalaciones.

El informe de Red Eléctrica Española sobre la potencia instalada en el sistema eléctrico nacional completa esta información con la desconexión en 2021 de 1.969 megavatios de centrales térmicas de carbón. Por lo tanto, los más de 3.200 MW de nuevas energías renovables coinciden con otro empujón al proceso de descarbonización, aunque aún cuenta con una potencia de 3.764 megavatios. En este apartado, Castilla y León no protagonizó el año pasado el cierre de ninguna central, después del cese de actividad de las instalaciones de Compostilla II en Cubillos del Sil y La Robla, ambas en León, y la de Velilla del Río Carrión, en Palencia, en 2020.

El director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables reconoció que los 3.200 MW instalados en 2021 son muy inferiores a los 5.400 que requiere España para cumplir con los objetivos marcados por el Plan Nacional de Energía y Clima (Pniec) 2021-2030, que fue remitido a la Comisión Europea. “Las cifras son claras por que para instalar 54 gigavatios de potencia renovable en la próxima década, hay que apostar por más de 5.400 MW todos los años”, aseguró.

Inversiones en la España Vaciada

Además, significó que las energías renovables son una solución para la llamada España Vaciada al atraer inversiones, retener población y elevar los ingresos fiscales de los pueblos. Declaró que la consultora Metys publicó en enero un informe que concluía que los ayuntamientos con fotovoltaica y eólica habían perdido menos de la mitad de habitantes que los municipios sin renovables. Y la ventaja aumenta en el caso de tecnologías con una mayor generación de empleo como la biomasa.

La hoja de ruta del Gobierno de la Nación para garantizar el cumplimiento de los objetivos de neutralidad climática persigue una reducción de un 23 por ciento de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990. Este objetivo de reducción implica eliminar una de cada tres toneladas de gases de efecto invernadero que se emiten actualmente.

Eso se traduce en un protagonismo aún mayor de la energía eólica. Pese a ser ya la primera fuente de generación eléctrica, deberá aumentar su peso en el mix energético nacional en el horizonte de 2030, lo que supondrá pasar del 23 al 35 por ciento y se traduce en duplicar la potencia eólica actual. González Moya concluyó que la independencia energética se ha vuelto “clave” en el país, por lo que hay que potenciar las únicas energías autóctonas que tiene España que son las renovables.

Ayudas de hasta 3.000€ para el comercio rural y la venta ambulante

La Diputación de Segovia, a través del Área de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, aprobó en la Junta de Gobierno una nueva convocatoria de ayudas dirigida a apoyar al comercio rural minorista y la venta ambulante de la provincia con un montante total que asciende a 180.000 euros.

Los beneficiarios de esta convocatoria podrán obtener una ayuda económica de hasta 3.000 euros y las solicitudes podrán presentarse a través de la sede electrónica de la Diputación (https://sede.dipsegovia.es) a partir de este martes 29 de marzo y hasta el próximo 28 de abril.

Esta convocatoria, que saldrá publicada en el Boletín Oficial de la Provincia mañana lunes, tiene como finalidad promover la economía de la provincia a través del apoyo directo a los establecimientos minoristas del medio rural, así como los negocios de venta ambulante, fundamentales para favorecer el aprovisionamiento de bienes de consumo esenciales en todo el territorio.

Según establecen las bases, los solicitantes deben tener su domicilio fiscal y desarrollar la actividad profesional o empresarial en alguno de los municipios de la provincia de Segovia de menos de 20.000 habitantes y sus entidades locales menores dependientes y pueden tener contratados hasta un máximo de cuatro empleados.

En el caso de venta ambulante se admitirán también personas físicas y jurídicas legalmente constituidas en las provincias limítrofes, pero que desarrollen su actividad en alguna de las localidades de la provincia de Segovia de menos de 500 habitantes, prioritariamente en aquellos pueblos donde no exista la venta ambulante ni comercio físico. En estos casos, tendrán derecho al 50 por ciento de la ayuda.

Según apuntó la diputada delegada del Área de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero, “estas ayudas sirven de acicate para los pequeños comercios y los negocios de venta ambulante de nuestros pueblos, que son muy necesarios para proveer de productos básicos a lo largo y ancho de la provincia. Desde la Diputación de Segovia consideramos imprescindible que nuestros pueblos no dejen de contar con servicios esenciales”.

Éxtasis popular en la Media Maratón de Segovia

Instantes antes de la salida de la Media Maratón de Segovia celebrada este domingo en la capital del acueducto

La XIV edición de la Media Maratón de Segovia volvió a ser todo un acontecimiento para la capital del Acueducto. 2.500 corredores procedentes de todos los rincones de España tomaron la salida para recorrer los 21,097km del exigente recorrido. Xavi Tomasa y Gema Martín fueron los más rápidos en una prueba que contó con una buena climatología que acompañó a los corredores.

Susto instantes antes de comenzar

La anécdota más destacada de la prueba tuvo lugar antes del inicio de la misma cuando el cronometrador de la carrera fue detenido por agentes de la Policía Nacional. Una vez resuelto el trámite que no trascendió, el cronometrador volvió a su quehacer y la carrera pudo comenzar según lo previsto a las 10.30h.

En lo deportivo, pronto quedaron decantadas las carreras y Tomasa y Martín impusieron su ley para hacerse con el triunfo dos años después de los previsto, toda vez que no celebra la prueba desde 2019 por mor de la pandemia.

Al catalán Xavi Tomasa lo siguieron en meta Diego Jiménez y el segoviano Javier García, mientras que acompañaron a la salmantina Gema Martín, Cristina Giurcanu y  María Jesús Vázquez.

Victoria solvente de la Gimnástica Segoviana en Móstoles

Dos goles de Dani Arribas y uno de Javi Borrego permitieron alcanzar a la Gimnástica Segoviana su primera victoria de la temporada (0-3) como visitante en la Segunda RFEF. Los tres puntos se cimentaron en una magnífica primera mitad de los discípulos de Ramsés Gil, que mostraron actitud y eficacia ante un CD Móstoles que solo había perdido dos partidos esta temporada en su feudo y que no caía como local desde 2021. El equipo segoviano contó con la inestimable ayuda de más de un centenar de aficionados de la Sego que en dos autobuses fletados por el club o en sus coches particulares, acompañaron al equipo.

Con el triunfo, la Gimnástica Segoviana sigue con las opciones intactas para mantener la categoría y cifra la permanencia en lograr tres tres triunfos más en los siete partidos que quedan. El próximo partido, ante el Leganés B eh La Albuera, será una buena oportunidad para dejar aun más cerca la salvación.

Renace el teatro tras la pandemia

Un viejo pero cálido portal da entrada, a través de unas escaleras decimonónicas de madera, a un moderno y luminoso espacio junto al Calderón de Valladolid, en el que el eco del teatro no ha dejado de resonar durante los últimos tres años. Allí nació ‘11 filas’, un espacio que ha dado un giro al sector gracias al concepto de la improvisación, liderado por Berta Monclús, una vallisoletana que hace tres años decidió regresar a su ciudad y que tras unos meses en los que creó una escuela y una compañía, fue golpeada por la fuerza de la pandemia, que la trastocó los planes. Lo mismo le sucedió a Valquiria Teatro y sus productoras María Negro y Alba Frechilla, quienes sin embargo estaban acostumbradas a lidiar en las plazas más peligrosas tras dar sus primeros pasos con la crisis hace once años; y a Ana Zamora y su compañía segoviana ‘Nao D’Amores’, que apela la necesidad del teatro de “respirar” y que de verdad llegue para ellos “la nueva normalidad que todavía no ha llegado” tras el COVID.

Las tres compañías, como otras muchas, celebran mañana el Día Mundial del Teatro, un sector que renace ahora tras dos años complicados y llenos de restricciones. “La gente tiene unas ganas locas de hacer, de reír, de contar cosas, de sentir”, señala Berta Monclús, algo que ha percibido en la gente que participa en sus nueve grupos de adultos. “El confinamiento nos tocó tanto que hemos vuelto con muchas ganas de vernos”, prosigue. Nació ahora hace tres años, y tras el primero de ellos, la atropelló el confinamiento. De hecho, admite que aún hoy paga deudas de entonces”. Pero todo ello solo provoca más motivación, levantarse cada día, abrir las puertas de su luminoso espacio y asomarse a la ventana, desde la que mira al Teatro Calderón y sueña.

Como ella misma define, ‘11 filas’ es un lugar para “poder estudiar, explorar y poner en pie ideas, textos, proyectos artísticos, de cualquier naturaleza e índole”; y por eso propone “un espacio de encuentro, de reunión, de reflexión, un lugar donde distintas disciplinas artísticas puedan hermanarse, convivir y retro-alimentase mutuamente. “Queremos seguir buscando otras maneras posibles de contar historias, una comunidad de encuentro y búsqueda”, sostiene.

Eso es lo que precisamente pretende también el espectáculo del ‘Prostíbulo poético’, que tiene lugar el sábado a las 21 horas para conmemorar este Día del Teatro, un show bajo la apariencia de un burdel fantástico de principios del siglo XX en el que los poetas venden sus versos al público asistente, 45 personas, en el propio espacio ‘11 filas’, en la calle Alonso Berruguete.

Junto a Ana Carretero, Saúl García y Roberto Lobo, Monclús promueve con la compañía lo que ellos denominan ‘Escuela del espectador’, en el que educan a los asistentes a “interpretar lo que ven para promocionar el consumo de los artístico; conseguir un espectador más reflexivo”. Y ello forma parte de la evolución del teatro en los últimos 15 o 20 años, de la que ella también ha participado. “Todo ha cambiado. Ahora hay un nuevo lenguaje escénico, actores que no solo interpretan, sino que crean, que investigan. Se ha visto un estallido. Hay mucha creación colectiva, pero es necesario explicar ese nuevo lenguaje.

Teatro pobre… e improvisación

Influenciada por el director polaco Jerzy Grotowski, Berta eligió el nombre de ‘11 filas’ para su compañía en honor a los once años desde que ella había empezado en el sector y a quien había creado el concepto de ‘teatro pobre’: “Ante la carencia de escenografía, maquillaje y el uso mínimo de elementos de luz y vestuario, Grotowski pone el foco en el trabajo de la actriz para contar historias”, resume. Ahora, su punto fuerte es la improvisación, con la ayuda de textos de Lorca, Shakespeare y Tarantino, entre otros.

Por ello, se mudó desde Madrid, donde actuaba en la compañía ‘Jamming’, y montó su propia ‘historia’, que dividió en tres patas. Por un lado, la compañía ‘Impro Valladolid’, por otro, la Escuela del mismo nombre; y por otro, el espacio ‘11 filas’, ubicado, como no podía ser de otra forma, frente al Teatro Calderón y que da cobijo a las dos primeras patas.

Rodadas en la crisis

María Negro y Alba Frechilla señalan que están felices por la cantidad de trabajo que tienen. No en vano, admiten que con su último montaje, ‘El día más feliz de nuestras vidas’, que comenzaron a preparar online durante el confinamiento, les “ha traído las mayores alegrías a pesar de todo lo malo que rodea a la pandemia”, según sostiene Frechilla. “El día del Teatro, casualmente, hará un año del primer ensayo presencial de la obra”, rememora Negro, quien explica que antes se realizó todo a través de zoom, porque parte del equipo estaba en Valladolid y otra en Madrid. “Al final también nos acostumbramos”, desliza.

María Negro recuerda que cuando la compañía nació, en 2011, ya era un “momento de crisis”. “Siempre hemos vivido durante momentos complicados, desde que empezamos la carrera. Ha sido la normalidad, porque siempre nos hemos encontrado esto. Si hablamos con compañías que llevan más años nos cuentan que había más actuaciones”, relata la actriz, quien coincide con su compañera en que para ellas “es un momento dulce, interesante”, no alejado del esfuerzo que ha permitido en estos años “hacerse un hueco” en el panorama teatral y que, incluso, y a pesar de las dificultades, han optado por una obra con un equipo más amplio y hasta cuatro actrices sobre el escenario. De hecho, en este semestre acumularán una veintena de actuaciones, a las que se sumarán otras aún por cerrar antes de fin de año.

“Vemos que la gente tiene muchas ganas de poder hacer cosas, divertirse, ir al teatro. Con el espectáculo nuevo, que es una comedia, vemos que hay muchas ganas de reírse. Es cierto que la gente está con mascarilla y es complicado porque les ves solo media cara, pero puedes analizar sus reacciones”, comenta Negro. Alba Frechilla complementa esta afirmación y ve al público con “deseo de regresar a esa normalidad de la que tanto se habla”.

“Antes de ser productora y actriz me considero público”, opina Frechilla, quien señala que uno de los cambios tras la pandemia en el teatro llega de la mano de la escenografía. “Hemos pasado de obras casi de monólogos, con un escenario más pobre de personal, a apuestas por lo colectivo, con más movimiento en el escenario y más actores y actrices. Y eso como público se agradece”, aplaude.

Lo positivo, coinciden ambas, es que con este último montaje, al tratarse de una comedia, el público “puede reírse tras el desastre y el horror de la pandemia”. “Queríamos que se riera y saliese del teatro con una sonrisa. Como productoras nos apetecía estar en escena con más gente y así fue, con la ayuda de Silvia García y Verónica Morejón. La obra nos está dando muchas alegrías”, expuso Frechilla.

Han sido creadoras del formato durante la pandemia del ‘Vecindario de las Valquirias’ y más tarde las biografías exprés, que se mantienen, en el que han definido en un breve espacio de tiempo a Miguel Delibes, que lleva 50.000 visitas, José Zorrilla, Lina Morgan, Concha Velasco, Antonio Banderas, Moliére, Rosa Chacel, Shakespeare, Lola Flores, Concha Velasco y Lorca. Ahora, geografía exprés, con Torrelobatón (Valladolid) e Ítero de la Vega (Palencia).

“El mundo del teatro necesita respirar y que de verdad llegue la nueva normalidad que todavía no ha llegado”. La directora de la compañía segoviana ‘Nao D’Amores’, Ana Zamora, asegura que el arranque de 2022 ha sido “duro y muy complicado” para ellos. “Lidiar en el arranque del año con otra ola del COVID ha sido infernal directamente”, resume.

La sexta ola de la pandemia, con una gran incidencia de contagios, se llevó por delante la alegría y las buenas perspectivas que había en el teatro. “Estábamos luchando tanto por el día a día cada uno de nosotros, en el ahora mismo para solucionar los problemas tan inmediatos que no podíamos pensar en lo global”, explica.

Los positivos en la compañía les obligaron a salvar la función siguiente, pendiente del test de antígenos de un compañero, ensayando la noche anterior y actores con el papel a mano. La presión de tener un calendario programado de funciones en “uno de los teatros más importantes”. En resumen, “hemos pasado una época de subsistencia del día a día”, indica Ana Zamora, una etapa “dura” en la que “la responsabilidad recayó sobre las propias compañías, para no paralizar, nos hemos visto solos frente a la situación”.

El nuevo protocolo, las nuevas medidas que van a entrar en vigor, pueden ayudar y así ver más claro hacia donde se encamina el sector, con un público que también ha ido superando estos meses el miedo y la preocupación por la alta incidencia de la sexta ola. Espectadores a los que llevan mucho tiempo viendo o no viendo, detrás de una mascarilla, que Ana Zamora tiene claro que continuará en las salas de cine y el teatro, que serán “el reino de las mascarillas FFP2”.

La directora teatral tiene claro que con la mascarilla se rompe la comunicación pero también ha supuesto “una experiencia artística” poder sentirles pero no lo suficiente, no tener sus reacciones tan claras, ante lo que ocurre encima de las tablas. También las mascarillas han sido todo un hándicap para los ensayos.

Para ‘Nao d’Amores’ el futuro a corto plato, “mientras seamos capaces de todo llevarlo a cabo”, se presenta con la agenda completa. “La gira con ‘El retablillo de San Cristóbal, empezamos también la gira con ‘Numancia’. Trabajo sí, mucho”, recuerda. También pendientes de los cambios que están registrando en los equipos directivos de los festivales de verano, y cómo van afrontar la programación.

Ana Zamora siempre directa y certera en sus análisis, conoce muy bien este mundillo. Tanto en pandemia como en prepandemia, “en este país, el trabajo anterior, el recorrido previo no te garantiza nada, siempre partes de cero”. Algo “con natural” a la forma de programar en el teatro español.

La compañía segoviana, todo un referente en el teatro medieval y renacentista, cuenta con dos premios Max al mejor vestuario. Llevan dos décadas de impecable trayectoria, sus montajes siempre tienen una gran repercusión de crítica y público. Su último trabajo ‘Numancia’, de Cervantes, en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Castilla y León consigue seis medallas en ‘SPAINSKILLS 2022’

Bandera Castilla y León

La delegación castellano y leonesa, que ha participado en las 27 modalidades oficiales convocadas para la Competición Nacional de Formación Profesional y en cinco de las seis exhibiciones programadas por la organización, ha subido al podio de las ‘Spainskills 2022’ en seis ocasiones, consiguiendo tres medallas de oro, dos de plata y una de bronce.

Así, vuelven con medalla de oro los alumnos de los ciclos de Mecatrónica del IES Universidad Laboral, Refrigeración y Aire Acondicionado del CIFP Tecnológico Industrial y CNC Fresado del IES Trinidad Arroyo. Los estudiantes de Diseño Mecánico CAD del CIFP Juan de Herrera y Estética del IES Trinidad Arroyo, han obtenido medalla de plata y los de Tecnología del Automóvil del CIFP Río Tormes han conseguido el bronce.

El jurado, que ha presenciado el desarrollo de la competición, ha valorado no solo el resultado final, sino también las habilidades y las competencias de los participantes en la ejecución y el desarrollo de los proyectos. Los mejores en cada una de las modalidades competirán tanto en las Worldskills que se celebrarán el próximo agosto en Shanghái, como en las Euroskills de 2023, que tendrán lugar en Polonia.

Castilla y León ha sido la segunda comunidad autónoma, tan solo por detrás de Cataluña, que ha participado en más modalidades, poniendo así de relieve la importancia que han adquirido estos estudios en la Comunidad en los últimos cursos. La Consejería de Educación quiere felicitar al equipo participante en estos juegos olímpicos de la FP, integrado por 71 personas, entre alumnos ganadores del Campeonato Autonómico de Formación Profesional ‘CyL Skills 2020-2021’ y los profesores/tutores que les han entrenado y preparando para esta competición. En total, han participado en este certamen 452 estudiantes de todas las comunidades.

La Semana Santa segoviana en la obra ‘Laberintos’ de Jesús Fernández Santos

Conferencia-JavierGarciaNuñez-novela-Laberintos-SemanaSantaSegovia

El que fuera pregonero de la Semana Santa de Segovia 2021, Javier García Núñez, ha protagonizado la primera de las charlas cofrades organizada por la Junta de Cofradías de Segovia en la que indaga en la novela de Jesús Fernández Santos con la Semana Santa segoviana como telón de fondo.

Segovia como escenario literario de la novela ‘Laberintos’ de Jesús Fernández Santos y en la que la Semana Santa segoviana se convierte uno de los hilos conductores de la trama. Este fue el punto de partida de la primera de las charlas cofrades organizadas por la Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de Segovia e impartida ayer por Javier García Núñez dentro del programa de actividades culturales que se desarrollan en las semanas de Cuaresma.

García Núñez realizó una aproximación a la novela y al autor, desgranando anécdotas tanto de la publicación como del autor, que ayudaron a despertar la curiosidad de los asistentes. “A Fernández Santos le gustaba Segovia y, sin mencionarla explícitamente, la describe muy bien. Su alter-ego se proyecta en la ciudad y para él representaba la niñez, la libertad, la Guerra” apuntó García Núñez. “No soy crítico literario, ni filólogo, pero debo reconocer que me cautivó esa imagen entrevelada de Segovia que Fernández Santos proyecta en su novela. Imaginaos: Segovia y su Semana Santa de los años 50 pero sin que, en ningún momento, se diga que se trata de nuestra ciudad. Sin embargo, te sientes en ella, reconoces los escenarios, las tallas, las procesiones y las costumbre”, añadió.

‘Laberintos’ del escritor Jesús Fernández Santos se publicó en 1964 en la editorial Seix Barral y, sin embargo, la editorial sí hace constar que la trama se desarrolla en Segovia en el texto introductorio: “Una Semana Santa reúne en Segovia a un grupo de amigos y conocidos, jóvenes pintores o gente relacionada con la pintura. Y esos días de vaciedad provinciana, que el recogimiento de la pequeña población con ocasión de las fiestas religiosas incrementa todavía, ponen de relieve con especial crudeza las contradicciones y conflictos que cuadriculan la vida de los personajes.”

De esta forma, el escritor sitúa la trama en una ciudad castellana durante la Semana Santa, de modo que se sirve de la descripción de sus procesiones para delinear las relaciones entre sus personajes. Pero, ¿se trata realmente de Segovia? ¿las procesiones que se describen corresponden a las de nuestra ciudad? Son incógnitas que la lectura de la novela despierta y a las que García Núñez invitó a descubrir a todos los cofrades y segovianos en general.

Para el conferenciante, no se puede entender la novela y disfrutar de ella como caleidoscopio de la Semana Santa segoviana sin acercarse antes a la figura del autor, Jesús Fernández Santos (1926-1988) . El escritor perteneció a la llamada “Generación de los 50 o del Medio Siglo”, a la que también pertenecieron Juan Marsé, Rafael Sánchez Ferlosio, Carlos Barral, Ana María Matute, y otros muchos.

Fernádez Santos se inició en el ámbito del teatro universitario y de la crítica de cine, que ejerció durante largos años. En 1954 publicó la primera de sus 11 novelas, ‘Los Bravos’. Otras obras notables posteriores fueron ‘El libro de la memoria de las cosas”’, premio Nadal en 1971; ‘Extramuros’, en 1978; ‘Cabrera’, en 1981, y ‘Jaque a la dama’, en 1982, obra por la que obtuvo el premio Planeta. Publicó además varios libros de relatos y dirigió numerosos documentales cinematográficos.

García Núñez destacó además un hecho importante de la infancia del escritor, el 18 de julio de 1936 Fernández Santos estaba pasando unas vacaciones en unas colonias infantiles en San Rafael. El levantamiento militar, el inicio de la Guerra Civil y cómo la Sierra de Guadarrama se convierte rápidamente en escenario bélico, obliga a evacuar a los niños de esas colonias a Segovia, en vez de a sus respectivas ciudades, en su mayoría Madrid.  De esta forma, Jesús Fernández Santos y su hermano pasan tres años internos en Segovia alejados de su familia, dos años en Maristas y uno más con los claretianos. “Esa parte se convierte en una verdadera obsesión de Fernández Santos y refleja esa parte de su vida en otras obras además de en ‘Laberintos’”, explicó.

Para García Núñez, no cabe duda de que los recuerdos de esa etapa acompañarían al escritor durante toda su vida y “en esa mezcla de vivencias también hay cabida para la Semana Santa que se refleja  en su novela pero, una vez más con una mirada un tanto onírica por ello me pregunto ¿la Semana Santa que describe es la de la Guerra Civil, o la de los años 60?”

Castilla y León es la Comunidad Autónoma con mayor superficie de monte certificado

Bosques Castilla y León
Evening ion the forest

Los bosques de Castilla y León contienen más de 1.200 millones de árboles, lo que supone contar con 150 millones de metros cúbicos de madera. Cada año se extraen 3 millones de metros cúbicos de madera y biomasa, que posteriormente se destinan a la transformación en diferentes productos. Sin embargo, el bosque sigue creciendo a un ritmo que alcanza los 7 millones de metros cúbicos anuales, es decir, se extrae menos de la mitad de la madera que se genera anualmente.

Castilla y León es la Comunidad Autónoma con mayor superficie de monte certificado mediante sistemas de Gestión Forestal Sostenible. Existen 1.500 empresas dedicadas de manera directa a la extracción y transformación de la madera, y hasta 2.000 relacionadas con ella de una manera indirecta, que se traduce en 1.000 millones de euros de facturación anual y más de 10.000 empleos, una verdadera palanca contra la despoblación y un modelo de gestión sostenible en el que a medida que se va extrayendo madera del bosque, éste, a su vez, va creciendo y regenerándose, y nuestro entorno rural o urbano se va transformando en otro escenario más verde y natural, paisajística, económica y ambientalmente sostenible.

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente promueve, junto a la Fundación Cesefor , una serie de vídeos divulgativos bajo el lema ‘Conoce, cuida y comparte’, dedicados a enseñar, concienciar y compartir los valores del patrimonio natural, ecosistemas, paisajes y biodiversidad que albergan los montes de Castilla y León, así como dar a conocer a la sociedad la gestión que se realiza en ellos para preservarlos y aprovechar su riqueza natural de una manera responsable y sostenible.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Bosques, se estrena el quinto vídeo de la serie, dedicado a la cadena de valor de la madera. La serie divulgativa ‘Los montes de Castilla y León’ está compuesta por cinco vídeos dedicados a la Riqueza natural (1 y 2), los Montes de Utilidad Pública (3), la Gestión Forestal Sostenible (4) y el recién estrenado sobre la Cadena de valor de la madera, de especial importancia por su impacto directo sobre la riqueza y empleo en el medio rural.

El Portal Forestal de Castilla y León

Todo el material divulgativo de esta serie de vídeos está disponible en la sección ‘La mirada forestal’ del Portal Forestal de Castilla y León , un espacio digital creado hace más de una década con el propósito de ofrecer información de referencia para los profesionales y personas vinculadas a los sectores forestal y medioambiental de Castilla y León.

El Portal Forestal de Castilla y León es un proyecto para el sector, impulsado por la Junta de Castilla y León y la Fundación Cesefor, para profesionales, empresas, organizaciones, administraciones, personas vinculadas en su actividad diaria a nuestros bosques y patrimonio natural, y la sociedad en general.

Publicidad

X