18.9 C
Segovia
sábado, 24 mayo, 2025

Los 5 mejores sitios para tapear en Segovia valorados por Tripadvisor

Restaurante José María es el restaurante segoviano con más opiniones (6582) y puntuación de la lista de Tripadvisor sobre los mejores sitios para tapear en Segovia. Los usuarios del portal valoran positivamente con una nota de 4,5 sobre 5 puntos, la comida y el servicio especialmente. Y las valoraciones son de ‘excelente’ o ‘muy bueno’. El punto de vista de la Guía Michelín, que también incluye Tripadvisor, refleja que Restaurante José María «sorprende por su amplitud, con bellos espacios castellanos y otros de línea más actual. El plato emblemático es el Cochinillo asado, de hecho… ¡tienen una granja para su cría!».

Restaurante-Bar El Sitio suma 2248 opiniones que lo califican como ‘muy recomendable’. Los usuarios están dispuestos a repetir la experiencia, como indican en los comentarios. Es un lugar ‘muy recomendable’, apuntan, y destacan la comida y el trato.

Para «tapear tranquilamente’ señalan El Diablo Cojuelo. Con 159 opiniones, también ponen un 4,5 a la comida y el servicio. Recalcan el momento tapeo, y también la posibilidad de comprar productos de la tierra.

 

Si lo que se busca es «otra forma de comer en Segovia» o «degustación de la mezcla de cultura» los usuarios de Tripadvisor apuestan por El Fogón Sefardí.

 

Y, para comida tradicional, Restaurante Duque es también «recomendable» para los usuarios por su comida y servicio.

 

La Gimnástica no carbura fuera de casa

La Gimnástica Segoviana volvió a perder fuera de su terreno de juego en su compromiso de la Segunda RFEF. El equipo de Manu González salió derrotado de Navalcarnero (4-2) en un partido en el que los segovianos lograron adelantarse en el marcador desplegando un buen fútbol en la primera parte.

Nanclares puso por delante a los gimnásticos, que vieron como los madrileños anotaban tres goles de manera consecutiva en el segundo parcial. Borrego acortó distancias, pero el Navalcarnero se mostró letal a las contras poniendo el 4-2 definitivo en la prolongación.

Los errores en las marcas a balón parado y las imprecisiones le costaron los puntos a los gimnásticos, que no salen de la zona más delicada de la clasificación manteniendo tres puntos con el descenso, pero empatado a puntos con el que ocupa la plaza de promoción de descenso. El próximo fin de semana, la Gimnástica Segoviana recibirá al Real Avilés.

 

14 propuestas para mejorar la salud mental en Castilla y León

La Federación Salud Mental Castilla y León ha elaborado un documento que incluye 14 propuestas con las que mejorar la atención en salud mental.

La Federación ha enviado este documento «a los principales partidos políticos que se postulan en la próxima cita regional en las urnas» el próximo 13 de febrero, aprovechando la convocatoria de elecciones en Castilla y León.

La principal demanda pasa por un «incremento de la inversión pública en salud mental para dotar a todos los ámbitos implicados (servicios sociales, sanidad, educación, empleo, etc) de los recursos necesarios, de forma que la atención comunitaria en salud mental se convierta en una realidad y se garantice también la continuidad de cuidados de las personas con algún problema de salud mental y/o discapacidad psicosocial».

La Federación Salud Mental Castilla y León también pide poner el foco en «diversas situaciones de desigualdad y de falta de equidad, como las que se dan en el medio rural, con un acceso más deficitario a los dispositivos y programas de la red pública de salud mental, o a programas especializados de apoyo y soporte social».

Desde el movimiento asociativo se insta a «prestar especial atención a situaciones que agravan la salud mental de las personas, como la violencia machista y la pobreza, así como a la situación en general de las mujeres, especialmente mujeres cuidadoras, población infanto-juvenil o personas mayores».

Otro de los aspectos que se demandan son medidas concretas para trabajar en la prevención, sensibilización y promoción de la salud mental desde el ámbito educativo.

Por último, se propone dotar de los suficientes medios y recursos a la recientemente aprobada Estrategia de Prevención del Suicidio de Castilla y León, con el objetivo de que se cumplan las medias que contiene y se alcance un óptimo desarrollo de la misma.

 

Paco Monjas: «El baloncesto segoviano necesita un proyecto aglutinador»

Paco Monjas el día de su homenaje en el Pabellón Pedro Delgado/ Jesús Romano

Francisco Monjas (Anaya, 1950) es una leyenda del baloncesto español, pero desde su lado menos amable: el del árbitro. El pasado mes de agosto de 2021, el segoviano puso punto y final a una carrera de cuarenta y cuatro años en los que ha pitado tanto a hombres como mujeres, a niños y a mayores y en los que destaca, además, por su labor en los despachos como responsable de la dirección arbitral de la ACB en dos etapas (1998 – 2002 y 2013 – 2021) «Todo se lo debo a Ildefonso Martín Rodríguez que me animó a arbitrar desde que tengo dieciséis años», evoca Paco Monjas mientras comparte un café con Segoviaudaz.

Diecisiete clásicos a las espaldas

Un mundial femenino absoluto, varios campeonatos de edad en el ámbito internacional, los primeros partidos de la ACB y hasta diecisiete clásicos entre Real Madrid y Barcelona forman parte del bagaje profesional de Monjas, que puede presumir de haber llamado a capítulo deportivo a jugadores como Fernando Martín, Sabonis, Petrovic, Norris, Epi o Dino Meneghin, por solo mencionar unos pocos. Fuera de la cancha y además de la dirección de árbitros de la ACB, Paco Monjas tiene mucho que contar sobre la puesta en marcha de la Euroliga, máxima competición en el ámbito continental.

Además de su trabajo en el arbitraje y hasta su jubilación, Monjas desempeña una tarea docente durante treinta y siete años en el I.E.S La Albuera  de Segovia, (antes Ángel del Alcázar) donde empieza impartiendo estereotipia y, con el paso de los años, Historia y Geografía, fundamentalmente.

Arbitrar «a pelo»

Paco Monjas – así lo conocen todos – juega en su juventud al balonmano, un deporte en boga en Segovia en los años 60, llegando a ser Campeón de España con las Escuelas de Magisterio. En el baloncesto, un Paco Monjas de dieciséis años dirige su primer partido en el patio de Los Maristas, en su antigua ubicación en el centro de la ciudad de Segovia «a pelo, sin cursillo preparatorio ni nada», y bajo la atenta mirada del Hermano Teófilo, referente del deporte local en aquellos años. «Era un baloncesto diferente al actual, con menos fuerza física, pero había muy buenos jugadores», cuenta Monjas que compagina un tiempo la práctica del balonmano y el arbitraje de baloncesto.

Segovia pasa por ser una plaza importante del deporte de la canasta durante unos años en que equipos como el Imperio o La Guardia de Franco son conocidos y, poco a poco, el árbitro segoviano va creciendo con ellos. «Empiezas a pitar partidos fuera de Segovia, la gente te conoce e incluso piden que seas tú el que arbitres», recuerda. Son tiempos en los que hay un colegiado por partido y no tres, como en la actualidad. Siempre implicado con el arbitraje, Monjas ocupa durante un tiempo la presidencia del colegio de árbitros de Segovia.

El árbitro como deportista

Los árbitros no lo han tenido nunca fácil para desarrollar una tarea ya de por sí ingrata. «Los jugadores ven al árbitro como una autoridad impuesta y les cuesta admitirlo», dice Monjas. «Hay que considerar al árbitro como un deportista, con los mismos derechos y obligaciones», añade. Pese a esta dificultad, Monjas «sufre» más los rigores de la docencia que del arbitraje. «A Epi, por ejemplo, lo podía mandar a su casa después de dos técnicas, pero a los alumnos los tenía que aguantar», bromea.

La evolución del arbitraje «ha sido para mejor», destaca Paco Monjas. «Antes el árbitro no admitía quejas y ahora llegan a reconocer errores sin establecer barreras», sostiene. «El árbitro comete errores y forma parte de su trabajo, pero si bloquea canales de comunicación con el jugador no progresa», insiste Monjas.

Petrovic, Fernando Martín y la toalla de Meneghin

El famoso torneo amistoso de Puerto Real en el que comparecen periódicamente: Petrovic, Sabonis o Meneghin durante varios años seguidos es una fuente de anécdotas para Monjas, que recuerda especialmente al genio de Sibenik. «Petrovic era muy conflictivo, no entendía de amistosos, pero Fernando Martín tampoco era fácil», rememora. «Con Dino Meneghin una vez llegamos a pasar hasta miedo, porque le pitamos cinco faltas seguidas y se puso a perseguirnos con una toalla», cuenta Paco Monjas.

El atentado de Vitoria

Durante muchos años, España sufre los rigores del terrorismo de ETA, algo que también afecta al baloncesto. «En un partido en Vitoria del Caja de Alava contra el Estudiantes se escucharon disparos y tuvimos que parar el partido», explica Monjas. El 10 de marzo de 1985, TVE retransmite el partido para todo el país. En el exterior del polideportivo Mendizorroza, una ráfaga de metralleta hiere a dos policías que custodian la unidad móvil y a dos operarios de televisión que están dentro.  Después de la lógica angustia, el partido se reanuda con triunfo visitante. 

La retirada

El presidente de la ACB en 1996, Eduardo Portela, reclama a Monjas para un puesto directivo, pero la primera opción del segoviano es rechazar la propuesta, aunque luego la acepte. «Han sido años muy duros, de dar clase en el Instituto e ir a Barcelona todas las semanas», cuenta. Un homenaje en el pabellón Pedro Delgado con las selecciones de España y Lituania que se celebra en 1997 pone broche de oro a su etapa como árbitro y abre su ciclo en la dirección de arbitraje.

El árbitro como persona

Con su dilatada experiencia por bandera, Monjas recomienda a los interesados en el arbitraje a jugar, primero, luego compaginarlo y después empezar pitando a los más pequeños «porque son lo únicos que no piensan en ganar de inicio, solo en divertirse».

Cuando son adultos, los árbitros en la élite requieren de un apoyo psicológico que ayuden a detectar los problemas que puedan tener. «En los partidos se nota la inestabilidad y se pueden ver conductas inadecuadas», asegura Monjas. «Es fundamental hablar con los árbitros, acercarse a ellos y transmitirles tranquilidad», añade. La mayor parte de los problemas que pueda tener un árbitro no están asociados al miedo a arbitrar «sino a la ansiedad», recalca el segoviano.

El Scouting como herramienta

Los árbitros disponen en la actualidad de herramientas técnicas para el correcto desempeño de su tarea. Análisis previos de los partidos que les asignan, seguimiento de los jugadores… «el objetivo es que nada de lo que pueda pasar en el partido los sorprenda, que estén preparados», explica Monjas. En ACB hay establecidas tres categorías de árbitros en función de su trayectoria. De esta manera, cada equipo arbitral está formado por un representante de cada grupo. «No son categorías cerradas y los árbitros pueden subir o bajar de grupo en función de su trabajo», cuenta. En estos casos el informe post partido y el análisis es fundamental para la promoción de los colegiados.

La mujer en el arbitraje

Cada vez son más mujeres las que arbitran encuentros masculinos, además hacerlo en los partidos femeninos. «Se han ido incorporando de manera muy efectiva, tienen las mismas normas, reglas y pruebas físicas que pasar que los chicos y poco a poco se nota su progresión», apunta Paco Monjas.

Las reglas

La Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) es la responsable de los cambios normativos. Un comité de expertos compuesto por árbitros, jugadores, dirigentes… propone cambios que han de ser refrendados por la mayoría de las 183 federaciones que conforman la Federación Internacional lo que no resulta fácil. El aumento del tamaño de la cancha a lo ancho y alejar más la línea de tres puntos son cuestiones a debate que podrían ser validadas en próximas reuniones como lo fue recientemente el cambio en los pasos – obviando el primero de ellos en carrera – o el cambio en el criterio en la señalización de las antideportivas.

La NBA, un mundo aparte

«En la NBA prima el espectáculo, a veces parece un concurso de triples», expresa Paco Monjas. «El baloncesto debe ser un equilibrio entre la defensa y ataque. Ahora en la NBA hay partidos de 120 puntos», añade.

El contagio del «show» afecta al baloncesto FIBA «porque a los jugadores cada vez les gusta menos pegarse en la pintura y hay cada vez más juego exterior», asegura Monjas. «Las normas deben ir enfocadas en que haya más igualdad», sentencia.

Un proyecto aglutinador para Segovia 

Paco Monjas no es ajeno a la realidad del baloncesto segoviano. «Había años en los que se celebraban 1.500 partidos en Segovia», recuerda. «Segovia es una provincia pequeña y los recursos son escasos. Creo que los proyectos deberían ser únicos y falta un equipo que amalgame a todos los demás», reflexiona. «Ejemplos como los de la Avispa son buenos porque generan ilusión en los pequeños, pero los niños necesitan espejos donde mirarse», concluye Paco Monjas.

Texto: Javier de Andrés

Foto: Paco Monjas, con la placa que recibió el día de su homenaje en Segovia, al confirmar su retirada del arbitraje/ Jesús Romano

#RodamosJuntos, la recomendación de Pedro Delgado en Twitter

Que Pedro Delgado presume y disfruta de Segovia, bien lo sabemos.

¿Cuál es la última propuesta que hace el querido y conocido ciclista en Twitter? La respuesta es #RodamosJuntos.

Perico deja patente, una vez más, su hechizo por Segovia y, en esta ocasión, por un lugar mágico como son las #hocesdelRioPiron. «Un sitio que me tiene cautivado desde hace años, sea verano o invierno, sea andando o en bici de montaña», dice el segoviano en la red social Twitter.

Aumenta la plantilla de celadores en el turno de noche en el Hospital de Segovia

Hospital de Segovia entre los 100 mejores

El sindicato CGT valora positivamente las acciones llevadas a cabo desde la Sección de Sacyl de CGT Segovia con las que han conseguido que se «contrate un celador para reforzar el turno de noche, dentro del área de hospitalización», según informa en un comunicado.

CGT argumenta que la plantilla de celadores del turno de noche, dentro del área de hospitalización,»estaba muy mermada de personal» y se felicita por el logro conseguido tras un año de reuniones y reclamaciones para conseguirlo.

«En estos momentos tan duros de alarma sanitaria, tod@s l@s trabajador@s somos igual de importantes e imprescindibles y formamos parte de un equipo multidisciplinar, de manera que la calidad asistencial sea un hecho y no solo la supremacía y excelencia de uno o dos colectivos», apuntan desde el sindicato.

 

Emotivo acto en Traspinedo por la desaparecida Esther López

Acto de apoyo ciudadano a la familia de Esther López

Hace 18 días que desapareció la vecina de Taspinedo (Valladolid) Esther López. Ayer cientos de personas se unieron en una sola voz en la Plaza Mayor de Traspinedo en apoyo a la familia y deseando un impulso en positivo para que el caso se resuelva esta semana.

El lema del encuentro fue «Esther, tú sonrisa es nuestra esperanza’, un lema con el que los vecinos se unían para lanzar un mensaje de unidad de una población donde la angustia ha sido la característica predominante en estas tres semanas.

La emotiva intervención del alcalde, Javier Fernández, precedió a la del padre de Esther, Miguel López, quien vio interrumpida su alocución varias veces por los aplausos rotos del público. López aprovechó, cargado de entereza, para agradecer la labor que hacen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, “el respeto” mostrado por los medios de comunicación y, sobre todo, por el “pueblo de Traspinedo”, que ha dado un “apoyo grandísimo a la familia en las batidas, también a la gente que vino de sitios muy lejanos”.

En la misma línea se posicionó el alcalde de la localidad, Javier Fernández, quien calificó el actual escenario de “desesperación, dolor y abatimiento” y pidió “apoyo y ánimo” para la familia. Admitió que la Guardia Civil les ha trasladado que “queda camino por recorrer y que seguirán trabajando sin descanso”. Al pueblo le demandó “seguir unido y fuerte, con serenidad y entereza, porque eso hará más llevadero el trabajo de búsqueda” También reclamó a “quien pueda saber o aportar algo que lo haga, porque será de gran importancia”.

El acto se cerró con la intervención del presidente de la Diputación, Conrado Íscar; la intervención de una de las amigas de Esther, Iria, quien definió a Esther como «la chica de la sonrisa eterna» y el subdelegado del Gobierno en Valladolid, Emilio Álvarez, quien aseguró que la Guardia Civil no descarta ningún frente de investigación y que se está a la espera de los resultados de las muestras enviadas al laboratorio de los rastreos de la vivienda y el coche del ‘Manitas’, algo que suele “tardar un tiempo” pero que en este expediente se ha agilizado “como asunto urgente”. Álvarez, que prefirió no aportar datos sobre el segundo investigado por estar el caso bajo secreto de sumario, sostuvo que en principio no la Guardia Civil no convocará más batidas porque considera que la zona en que “estaban justificadas está suficientemente rastreada”.

El debate de mañana desencadena la dimisión de 18 miembros de la Comisión de Medios de Comunicación

La gota que ha colmado el vaso ha sido la decisión de RTVE de no respetar los acuerdos adoptados por la Comisión de Profesionales de los Medios de Comunicación el pasado martes 25 de enero en relación al debate electoral de este lunes 31 de enero.

Por este motivo, 18 de los 22 integrantes de la Comisión de Profesionales de los Medios de Comunicación han notificado ya a la Junta de Castilla y León su decisión de dimitir y abandonar su cargo dentro de una Comisión que consideran ignorada y ninguneada.

RTVE ha anunciado la celebración del debate en una nota de prensa en la que la Comisión ha constatado, tal y como aseguran en una comunicación posterior, que no se respetarán en el debate de mañana las decisiones tomadas en la reunión del pasado martes, lo que ha sido recibido como una falta de respeto a la Comisión y a sus integrantes, quienes tienen como objetivo garantizar el respeto de los principios de pluralismo, igualdad, proporcionalidad y neutralidad durante los dos debates electorales que deben realizarse según la Ley con motivo de las elecciones autonómicas del 13 de febrero.

Los integrantes que han dimitido son los representantes del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, Agencia Ical, Europa Press, Diario de Burgos, Diario Palentino, Diario de Avila, Diario de León, El Mundo Castilla y León, El Correo de Burgos, Heraldo de Soria, Radio Televisión Castilla y León, La Gaceta de Salamanca, Cope, Onda Cero, La Razón, ABC, esRadio y El Norte de Castilla.

La Comisión ya había advertido el pasado viernes de su disconformidad

La situación no se ha desencadenado de manera acelerada. Ya el pasado viernes la mayoría de los integrantes de la Comisión de Profesionales de los Medios de Comunicación, encargada de fijar las condiciones para la celebración de los dos debates electorales establecidos por ley en Castilla y León, anunció que no se hacía responsable del debate al considerar que no cumplía con los acuerdos alcanzados en la mencionada reunión del 25 de enero.

Tal y como denunciaba la Comisión el pasado viernes haciendo referencia a la reunión del martes, «en dicho encuentro se acordó la distribución de los tiempos destinados a cada bloque temático y delegar en el presidente de la comisión la distribución de dichos bloques. RTVE, que dijo asumir lo señalado, no ha respetado ninguno de los dos acuerdos y ha convocado, de manera unilateral y sin contar con la comisión, a los partidos políticos para abordar “la organización y la estructura” de los temas que se aborden. La propuesta de la comisión era distribuir las distintas cuestiones entre los dos debates para así contar con tiempo para profundizar en las materias y, sin embargo, el ente público incluirá los siete asuntos en el primer debate».

La denuncia de la Comisión es que RTVE no tiene en cuenta cuáles son las funciones de la Comisión, que vienen recogidas en el  artículo 5.3 de la Orden PRE 243/2019 de 4 de marzo de la Consejería de la Presidencia y que son:

  • Lugar de celebración del debate.
  • Orden de participación de los candidatos.
  • Atribuciones de la persona encargada de moderar.
  • Apoyos de los que podrán valerse los candidatos.
  • Tiempo de duración de las intervenciones.
  • Posibilidad de réplica de los candidatos,
  • Facultad de formulación de preguntas de los candidatos a sus oponentes.
  • Cualesquiera que sean necesarias para la organización del debate y para garantizar el respeto a los principios establecidos en la normativa electoral.

¿Qué preocupó a los consumidores en 2021?

Pago de tributos en Segovia

ADICAE, la Asociación de consumidores críticos, responsables y solidarios,  ha analizado las consultas recibidas en 2021. Los resultados de este análisis ponen de manifiesto que los problemas hipotecarios siguen siendo el tema que más preocupa a los consumidores, seguido de otros nuevos temas: los nuevos retos de la digitalización y las finanzas así como la facturación por parte de las eléctricas. Estos asuntos han sumado la mayor parte de las reclamaciones recibidas a lo largo del pasado año.

La relación con los bancos, siempre complicada

Los grandes problemas hipotecarios (clausulas suelo, gastos hipotecarios e IRPH) siguen vivos, sin que la banca ni la justicia hayan ofrecido hasta el momento solución efectiva a los millones de consumidores afectados por estos abusos. Muestra de esta realidad es el hecho de que estas materias hayan generado casi un tercio (el 31,16%) del total de consultas y reclamaciones planteadas por los consumidores a ADICAE en 2021, mientras los juzgados continúan con 225.611 demandas por abusos hipotecarios pendientes de resolver.

Entre los conflictos de los consumidores con la banca (que suponen el 49,63% del total de consultas y reclamaciones en ADICAE en 2021), además de las cuestiones hipotecarias destacan las relativas a la digitalización de los servicios bancarios (ligados a las nuevas políticas comerciales de las entidades), que han alcanzado casi las 14.000 consultas (rondando el 7% del total), y los conflictos sobre tarjetas de crédito y de pago online (con 9.655 consultas y reclamaciones: 7.164 sobre tarjetas de crédito y revolving y 2.491 sobre medios de pago en general). La subida generalizada y abusiva de comisiones fue objeto de casi 7.500 atenciones por parte de ADICAE.

Se disparan las consultas con respecto a las compras online

Las 205.901 consultas y reclamaciones que por múltiples vías (teléfono, e-mail, web, whatsapp, presencial…) atendió ADICAE este 2021 recogen además un incremento destacado de las consultas y reclamaciones relativas a las compras online (un 21,63% del total de atenciones), en línea con el crecimiento de este tipo de operativa desde el inicio de la pandemia. Especialmente significativo es el hecho de que de estas consultas, más de la mitad (casi un 55%) versasen sobre cómo reclamar, expresando así un desconocimiento y falta de información de los consumidores sobre la forma de ejercer sus derechos en el ámbito digital.

El caso Banco Popular recibe más de 10.000 solicitudes de información

En materia de ahorro-inversión (un 9,09% de las atenciones) las consultas y reclamaciones de afectados por el “caso Banco Popular” alcanzaron las 7.288, mientras las cuestiones relativas al caso Forum-Afinsa, en el que ADICAE sigue defendiendo a los afectados, motivaron 10.561 solicitudes de información y apoyo por parte de la Asociación. Fueron además 865 los consumidores que plantearon cuestiones relativas a otros productos de ahorro y dudas o problemas al respecto.

La electricidad recibe más de 12.000 mil consultas

Además el abuso en las tarifas de la electricidad, a la que ADICAE ha respondido con la campaña “Luz a precio justo”, ha supuesto más de un 6% de las consultas recibidas (12.431), incrementando sensiblemente el número de atenciones en ADICAE en esta materia respecto a 2020, año en el que las cuestiones relativas a la energía supusieron un 3% del total.

De esta forma, los datos de 2021 apuntan a que al tiempo que persisten los problemas y abusos en abusos generalizados en materia hipotecaria, surgen nuevos problemas ligados a la digitalización y a la reestructuración de un sector bancario que sigue sin dar los pasos necesarios para cambiar la relación con la clientela, al tiempo que se ponen cada vez más de manifiesto los déficits de los sistemas de reclamación y su eficacia, especialmente en el ámbito financiero.

San Quirce celebra su 43º curso para conocer Segovia

Comienza este martes un curso con una historia envidiable: 43 años cumple este año Curso de Historia de Segovia. Serán los responsables de la propia Academia de Historia y Arte de San Quirce quienes quienes impartan estos cursos que se celebrarán cada semana desde la primera de febrero y hasta el 15 de marzo. En total, serán seis conferencias que se celebrarán los martes a las 19h en el Aula de San Quirce.

La temática de las conferencias será abordar la situación actual de las más relevantes investigaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en la provincia de Segovia.

1 de febrero. Raúl Martin Vela.

“El Proyecto Eresma arqueológico: un lustro de investigaciones en el medio rural”.

8 de febrero. Santiago Martínez Caballero y Fernando López Ambite.

“El Duratón, arqueología, desarrollo rural e integración territorial en el nordeste segoviano”.

15 de febrero. Pilar San Clemente Geijo.

“Últimas aportaciones del proyecto arqueológico del Cerro de los Almadenes, más allá de la producción minera”.

1 de marzo. Jose Miguel Labrador Vielva y Victor M. Cabañero Martin.

“Arqueología y desarrollo rural en el Cega: la Villa Romana de Aguilafuente y su territorio”.

8 de marzo. David Álvarez Alonso.

“Neandertales y Sapiens en Segovia: Las ocupaciones paleolíticas del valle del Eresma».

15 de marzo. Javier Moreda Blanco

“Excavaciones arqueológicas en la fortaleza de origen islámico de Ayllón, motivadas por la puesta en valor de sus restos”

La entrada es libre, hasta completar el aforo permitido, y será necesario el uso de mascarilla, en cumplimiento de la normativa sanitaria.

Para el Curso de este año, la Academia cuenta con la colaboración del establecimiento El Secreto de San Clemente, habitual colaborador en algunas de las actividades de la institución.

Publicidad

X