15.3 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

La Segoviana derrota al Arenteiro para acercarse a la permanencia

Alexander Szymanowski corre a celebrar con los aficionados el tanto que anotó ante el Arenteiro / Gimnástica Segoviana

La Gimnástica Segoviana ha dado un paso adelante en sus opciones de salvar la categoría en la Segunda RFEF. La victoria en un vibrante encuentro (1-0) ante el Arenteiro gallego tuvo lugar ante más de 1.500 espectadores que abarrotaron La Albuera.

El gol de Alexander Szymanowski, bien avanzado el choque, resultó decisivo en un encuentro en el que ambos conjuntos desplegaron un fútbol cargado de intensidad y con pocas ocasiones claras de gol.

La tabla, muy apretada

Con este resultado, la Gimnástica asciende hasta la décima plaza de la clasificación, distancia en dos puntos la zona de descenso y queda a cuatro de la Fase de Ascenso.

El grupo 1 de la Segunda RFEF, mantiene una igualdad tremenda que apelotona a once equipos en siete puntos por lo que está casi todo por decidir en las últimas cuatro fechas del calendario.

El próximo domingo la Gimnástica rinde visita al Marino de Luanco, antesala de dos choques consecutivos en casa ante Llanera y Palencia Cristo Atlético, que podrían ratificar la permanencia en la categoría. El último compromiso de la Gimnástica será en tierras gallegas el 15 de mayo y ante el Coruxo.

Pablo García-Gallardo gana el Gran Premio del Saltos del Centro Ecuestre

Pablo García Gallardo y Canau de Chalina / Federación Hípica de Castilla y León

El jinete burgalés Pablo García-Gallardo García, montando a Canau de Chalina, logró la victoria este domingo en el Gran Premio del Concurso de Saltos Territorial (CST), organizado por la Federación Hípica de Castilla y León en el Centro Ecuestre de Castilla y León de Segovia. Propiedad de Joaquín Luaces, Canau de Chalina es un CDE (Caballo de Deporte Español), de 8 años, nacido en Villablino (León), en la ganadería Chalina, de Balbino Castro López.

Un recorrido técnico

Pablo García-Gallardo destacó al finalizar la prueba que el recorrido de la misma “estaba técnico y bien planteado por el jefe de pista Gabriel Rivilla”, y añadió que “se están planificando bien estos territoriales del Centro Ecuestre pues permiten fortalecer la hípica de base de Castilla y León, facilitando a los jinetes y amazonas una mayor experiencia que les permita salir a competir fuera”.

La segunda y tercera plazas del Gran Premio , ex aequo, fueron para el propio Pablo García-Gallardo, en este caso con Cortys de Nize Z, y la amazona Elena Arévalo Martín, montando a Zabaleta.

Otras pruebas

En cuanto al resto de pruebas, el segoviano Enrique Camiruaga sigue con su buena racha de resultados para ganar la grande (1,30 m), de la primera jornada, montando a Severnaya. En los recorridos de 1,20 m, se impusieron las amazonas Blanco, con CorintoC, y Virginia Perrote, montando a Gisell, en cada una de las jornadas.

En 1,10 m, la amazona Sara Muriente, con Queen Rubin ganó los dos días.En las pruebas de 1 m, el sábado se impuso Grace Palencia Ryan, con Duke 331; y el domingo Miguel Simón, con Rhaegal. En 0,80 m ganaron respectivamente, Daniela González Baró, montando a Volte Face du Canal; y Yago López Riobó con Unitario. Y en 0,50 m, José García Marugan con Teddy; y Ximena Gutiérrez con Calimero.

Veteranos

Como novedad en la programación de concursos en el CECYL, se han incorporado pruebas para veteranos (edad mínima para participar: 45 años), con recorridos sobre alturas de 0,80 m y 1,10 m. En el primer caso se impuso en ambas jornadas Ana Hidalgo Martínez-Larraz, con Faraón de Val; y en 1,10 m, el ganador sería Oliver Quinzano, con Elendil de Geen.

Participaron en el programa de pruebas de este CST ciento cuarenta caballos, con jinetes y amazonas de Castilla-La Mancha, País Vasco, Madrid, y Castilla y León.

La gasolinera más barata en Segovia tras la Semana Santa más cara

Durante estas vacaciones de Semana Santa, se han producido miles de desplazamientos y los precios de los carburantes han alcanzado récords históricos, siendo la Semana Santa con la gasolina más cara de la historia, respecto a años anteriores.

En 2019, la última Semana Santa sin restricciones de movilidad, la gasolina sin plomo 95 se pagaba a 1,325 euros, y el gasóleo a 1,238 euros el litro, mientras que este año la gasolina sin plomo 95 está a 1,79 euros el litro de media. Lo mismo para el gasóleo A, que cuesta de media 1,805 €/litro.

Teniendo en cuenta las cifras que se han alcanzado en los últimos meses, los precios van disminuyendo poco a poco, aún así se ha producido un pequeña subida respecto a los precios de la semana anterior.

Así el portal web dieselogasolina.com indica que para la Sin Plomo 95, la estación de servicio más económica es la de Ballenoil, en La Lastrilla (Carretera de Soria, km 40) a 1,739 €/litro. Le sigue la de Ballenoil, en Segovia Capital (Calle Guadarrama)  a 1.759 €/litro. Por el contrario, las más caras, alcanzando 1,819€/litro, se encuentran en Hontalbilla, San Rafael y en Martín Muñoz de las Posadas.

Para Gasóleo A, la de Ballenoil en La Lastrilla repite como la más barata de Segovia, a 1,739 €/litro. Después se sitúa la Ballenois de Segovia Capital a 1,769 €/litro. Las más caras, alcanzando 1,849 €/litro, en Repsol en Martín Muñoz de las Posadas y Campsa de Nava de la Asunción.

Los precios están actualizados a fecha de 18 de abril de 2022, según indica este comparador web.

El tiempo de espera medio para ser operado se reduce 139 días en Castilla y León

lista de espera
Close up of male doctor holding clipboard while talking to patients waiting in line at medical clinic, copy space

Al igual que en trimestres anteriores, la influencia de la pandemia ha sido decisiva en el comportamiento de las demoras a nivel quirúrgico en los centros hospitalarios de Castilla y León, que han tenido que adaptar algunas estructuras internas a la adecuada atención de los pacientes COVID.

Y gracias a ese trabajo en los hospitales se ha conseguido no sólo reducir el tiempo medio para ser operado, sino frenar la curva de crecimiento de los últimos trimestres en el número global de pacientes en espera estructural, manteniéndolo en cifras similares a diciembre pasado, al pasar de 48.680 a 48.981 en el conjunto de la Comunidad.

Por especialidades, las que más pacientes acumulan en el primer trimestre del año son traumatología, con 15.062, oftalmología, con 10.398, y cirugía general y digestivo, con 10.210. Las que menos son cirugía cardiaca, con 115, y cirugía torácica, con 85. Resaltar sin embargo que la demora media de pacientes en espera estructural ha disminuido en nueve de los catorce servicios quirúrgicos de los hospitales de Sacyl.

En cuanto al criterio de prioridad para ser intervenido -uno de los parámetros más importante a la hora de analizar las listas de espera-, en el nivel 1, es decir, con indicación de ser operados antes de 30 días dada su patología, hay registrados 1.078 pacientes, con una demora media de 10 días.

En prioridad 2 (máximo idóneo de 90 días para pasar por quirófano) había en la fecha analizada un total de 6.127 pacientes, con una demora media de 122 días. En prioridad 3 (plazo hasta 180 días) se han registrado 35.369 pacientes en lista de espera, con demora media de 146 días.

Consultas externas

En cuanto a los datos referidos a demoras para una consulta externa hospitalaria, el balance a final de marzo indica que la espera media estructural ha disminuido en términos globales desde los 77 días a finales de 2021  (113 días en diciembre de 2020) a los 69 en marzo de 2022. El balance trimestral refleja que once de los catorce hospitales de Sacyl han bajado su demora media, a pesar de lo cual se han registrado más entradas en lista y por eso la cifra global ha aumentado.

Así, al igual que en el caso anterior de las cirugías, a pesar de la mejora en la demora la lista ha aumentado en 8.688 pacientes en el periodo considerado, pasando de 231.038 pacientes registrados a 239.726 (incluidos tanto los pacientes con cita asignada como pendientes de asignación de cita).

Pruebas diagnósticas

Por último, la espera media de los pacientes pendientes de pruebas diagnósticas ha disminuido notablemente en todas ellas entre diciembre de 2021 y marzo de 2022: así, el TAC ha pasado de 67 a 53 días de demora media estructural; la resonancia magnética de 102 días a 96; la ecografía de 75 a 59 días; y las mamografías han registrado una disminución de 54 días a 39.

El número total de pacientes en las listas de espera de técnicas diagnósticas radiológicas ha aumentado, al igual que en los casos anteriores, a pesar del descenso en las demoras. El aumento de la demanda registrada como consecuencia de la recuperación de la actividad ha contribuido a este incremento.

En concreto, de 63.422 pacientes totales en espera se ha pasado a 65.823. Teniendo en cuenta los pacientes en lista de técnicas diagnósticas a los que se les ha dado cita y los pendientes de asignación de cita, el incremento total se distribuye, por prestación, de la siguiente forma: el TAC suma 11.895 pacientes en espera; la resonancia magnética 19.416 pacientes; las ecografías 32.388 pacientes; y las mamografías suman 2.124 pacientes.

1.314 niños han participado en el programa ‘Conciliamos’ de la Junta esta Semana Santa

programa conciliamos

El programa Conciliamos Semana Santa de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, que se presta en colaboración con las entidades locales, se ha desarrollado en un total de 54 centros de la Comunidad, 28 más que en el mismo período del pasado año, y en él han participado 1.314 menores, 556 más que en 2021. Estos datos ponen de manifiesto una tendencia a la normalización después de los años más complicados de la pandemia.

Además, dicho programa, que se incluye dentro del recurso del Plan Familias y que promueve la conciliación y la corresponsabilidad, se ha ofertado en 237 localidades, aunque finalmente se ha celebrado en 49 al haber alcanzado el mínimo necesario para su celebración, que oscila entre 5 y 15 menores en función del tamaño del municipio. En las localidades con menos de 5.000 habitantes este servicio requiere un mínimo necesario de cinco participantes para su implantación, mientras que en las de más de 20.000 habitantes esa cifra aumenta a 15.

Asimismo, y como consecuencia de los buenos resultados del verano pasado, se ha continuado con la oferta del programa en un centro de alta complejidad socioeducativa incluido en el programa 2030 desarrollado por la Junta de Castilla y León, cuyo objetivo es intentar que los menores que asisten a estos centros no pierdan el contacto con actividades formativas y de ocio saludable, así como facilitar su integración con otros menores ajenos al centro. Nuevamente, el colegio Cristóbal Colón del barrio de Pajarillos, en Valladolid, ha acogido el programa Conciliamos Semana Santa y en esta edición se ha alcanzado una cifra récord con un total de 82 menores inscritos.

Por último, la descentralización del Programa Conciliamos en las Gerencias Territoriales de Servicios Sociales, que han asumido este año por primera vez el programa, ha permitido un acercamiento de la gestión a las familias haciendo más ágil el control y la resolución de las incidencias.

Carnaval, Semana Santa, verano y Navidad

Cabe recordar que Conciliamos ofrece a los progenitores que desempeñan una actividad profesional o cumplen otros criterios reglados en la convocatoria una alternativa para el cuidado de sus hijos durante los días laborables no lectivos de las vacaciones escolares. En concreto, este recurso está disponible en Carnaval, Semana Santa, verano y Navidad, en función del calendario aprobado por la autoridad educativa.

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades ha introducido distintas mejoras en este programa desde el inicio de la legislatura. Desde 2021 se oferta en los municipios que así lo soliciten independientemente de su número de habitantes, siempre que cuenten con al menos cinco participantes inscritos y al mismo pueden acogerse menores con edades comprendidas entre los 3 y los 12 años –o hasta 14 se si trata de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo–, que en los periodos citados anteriormente participan en juegos, actividades plásticas, artísticas o deportivas centradas en la promoción y sensibilización de los derechos de la infancia y en el fomento de la igualdad de oportunidades.

Para ello, es requisito imprescindible que los padres o tutores desarrollen una actividad profesional o  formativa encaminada a su inserción durante el periodo vacacional; acrediten un grado de discapacidad igual o superior al 65 % o deban atender a familiares de primer grado con al menos dicho grado de discapacidad; tengan reconocido el carácter de cuidadores de personas dependientes; participen en un proceso selectivo para el acceso a cualquier Administración pública, o padezcan enfermedad grave y / o deban seguir tratamientos médicos que imposibiliten el cuidado de sus hijos.

Asimismo, la Junta de Castilla y León mantiene por décimo año consecutivo los precios del programa Conciliamos atendiendo a las necesidades que puedan tener las familias de Castilla y León. De esta forma, dicho servicio continuará siendo gratuito para las de menor renta; las numerosas de categoría especial; los menores que estén bajo medidas de protección a la infancia y los de otras nacionalidades que participen en programas de acogida temporal, así como para las familias en las que algunos de sus miembros tengan la condición de víctima de actos terroristas o de violencia de género. La cuota será de cuatro euros diarios en el caso de familias con una capacidad económica de entre 9.000 y 18.000 euros y de seis euros si superan ese umbral. Además, en el supuesto de que dos o más menores de la misma unidad familiar sean usuarios del programa, el segundo y siguientes tendrán una bonificación del 25 %, que se aplicará sobre el importe de menor cuantía en aquellos casos en que las cuotas sean diferentes. Esta bonificación no procederá en el caso de que se haya aplicado la correspondiente para familias numerosas de categoría general. Finalmente, para los usuarios que asistan a todo el período del programa en verano se aplicará una reducción equivalente a la mitad de la cuota que les corresponda abonar por una semana.

Abierta la solicitud para Los Campamentos de Verano y los Cursos de Inglés para jóvenes

La nueva edición de la campaña de actividades juveniles para el próximo verano ha convocado un total de 4.656 plazas con el fin de impulsar un ocio saludable, inclusivo y formativo.

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades a través del Instituto de la Juventud de Castilla y León ha lanzado diferentes programas de actividades multiaventura, nuevas tecnologías, aprendizaje de inglés, robótica, cocina o promoción artística y cultural.

La campaña incluye el desarrollo de 103 actividades destinadas a jóvenes castellanos y leoneses, residentes en nuestra Comunidad o descendientes que vivan en el extranjero, y que cuenten con edades comprendidas entre los 9 y los 30 años.

Asimismo, en términos de impacto económico generan cada verano más de 1,5 millones de euros y suponen la creación de unos 350 empleos directos, el mantenimiento de una importante cifra de puestos indirectos y la dinamización del medio rural de Castilla y León.

Las solicitudes se presentarán en la Sede electrónica de la Junta de Castilla y León , en las Secciones de Juventud de cada provincia, en el Portal de Juventud  y en los puntos de información y atención al ciudadano.

Acerca del programa

Campamentos de Red Activa, actividades multiaventura

La campaña de Red Activa, que se desarrollará entre el 24 de junio y el 15 de agosto, incluye un total de 84 campamentos con una oferta de 3.454 plazas.

Dichos campamentos tendrán una duración de entre siete y 15 días y, en el caso Castilla y León se realizarán un total de 52, mientras que 31 actividades se llevarán a cabo en otras Comunidades Autónomas. Además, se retoma después de dos años y debido a la pandemia, el campamento de la Selva Negra alemana.

La temática de estos campamentos son las actividades de multiaventura como senderismo, rapel, tirolina, espeleología, BTT, paintball o quads, entre otras; náuticas como kayak, vela, buceo o surf; deportivas o musicales; de robótica y nuevas tecnologías o de cocina. Además, como novedad este año se celebrará un campamento de seguridad vial y karting.

En los campamentos de la Red Activa también se desarrollarán actividades enfocadas al fomento de la alimentación saludable. Del mismo modo, y como es habitual, se garantizará la inclusión social con 58 plazas destinadas a jóvenes tutelados por la Administración y se facilitará la integración de jóvenes con diversidad funcional.

La campaña Red Activa fomenta el ocio saludable entre nuestros jóvenes y promueve lazos de solidaridad y movilidad juvenil a través de los intercambios con otras Comunidades Autónomas, como es el caso de Galicia, La Rioja, País Vasco, Extremadura, Cantabria o Aragón. Para ello, existe un total de 650 plazas concertadas con otras regiones.

Cursos de inglés

La campaña de cursos de inglés para este verano estará formada por un total de 14 cursos con una duración de entre una y dos semanas y se desarrollarán entre el 26 de junio y el 13 de agosto. En total, se convocan 934 plazas para jóvenes de entre 10 y 30 años con la finalidad de facilitarles los medios necesarios para que refuercen sus conocimientos de la lengua inglesa de una forma lúdica participando para ello en actividades de náutica y multiaventura; deporte; naturaleza o nuevas tecnologías. También se pretende orientarlos desde el punto de vista laboral mediante la obtención de la titulación oficial B1-B2.

Cursos de promoción artística y cultural

Para la campaña 2022 de cursos de promoción artística y cultural, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades convoca un total de 268 plazas distribuidas en cinco cursos que tendrán un carácter formativo, lúdico y cultural, y que se celebrarán entre el 3 de julio y el 14 de agosto: iniciación al teatro o al cine (para jóvenes de entre 10 y 17 años) y escuela de verano musical (para edades comprendidas entre los 10 y los 15 años).

 

 

Nueva programación del «Aula de Formación»

La iniciativa «Aula de Formación» ya ha lanzado la nueva programación de primavera, con nuevas acciones formativas que persiguen promover el encuentro de ciudadanos, entidades y asociaciones de la ciudad.

El programa, presentado esta mañana por la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, y el concejal de Participación Ciudadana, Andrés Torquemada, se desarrollará durante los meses de mayo y junio y está compuesto por un total de 18 horas de formación enfocadas a todo el tejido asociativo de la ciudad, es decir, a las entidades inscritas El Registro Municipal de Asociaciones y Entidades Ciudadanas (RMAEC).

Con el programa, la Concejalía de Participación Ciudadana pretende mejorar y dinamizar la participación de los ciudadanos, el asociacionismo, las actividades de voluntariado y la convivencia intercultural de la ciudadanía, a través de actividades de formación, investigación, diálogo y encuentro social.

Las diferentes actividades se dividirán en dos bloques. El primero de ellos, bajo el título de ‘Píldoras Formativas’,  es un ciclo de talleres dirigido principalmente a las asociaciones y a la ciudadanía en general para que los asistentes adquieran conocimientos y herramientas relacionadas con la actividad asociativa, la convivencia y las relaciones sociales. Compuesto por un total de 8 horas, que recogerá las siguientes temáticas: trabajo en equipo y liderazgo, gestión económica de la asociación para su supervivencia y espíritu asociativo. Se desarrollarán del 3 de mayo al 7 de junio.

El segundo bloque es un curso enfocado a la formación en la era digital, que suma 10 horas. Se tratarán temas como el funcionamiento de la administración electrónica y los trámites administrativos (10,17 y 24 de mayo) y la ciberseguridad (14 y 21 de junio)

Tanto las ‘Pildoras formativas’, como el curso se impartirán en el Centro Cívico de la Avenida del Acueducto en horario de tarde, de 18:00 a 20:00 horas.

Otra modalidad del Aula de Formación es la destinada a otros colectivos. El 21 de abril Ejemplo el Ayuntamiento de Segovia acogerá a 18 alumnos de Derecho de IE University, concretamente de la asignatura de Derecho Administrativo, que recibirán en la sala de la Biblioteca una clase sobre el funcionamiento de la administración local.

Por otra parte, la Concejalía de Participación ultima estos días una nueva edición del programa ‘Escuela de Participación Ciudadana’, que contempla diversas conferencias sobre asuntos de interés para la ciudadanía.

La primera ponencia tendrá lugar el 21 de abril (18:30 horas) en la Sala de Tapices del Torreón de Lozoya. Alba Toajas ofrecerá una conferencia con el título “Memoria Cívica: aprender del pasado para aportar al futuro. La experiencia de la Fundación Felipe González”. Toajas es responsable del proyecto Memoria Cívica de esta fundación.

Tres de cada diez personas en Castilla y León se han vacunado frente a la gripe

Vacunación Gripe

El balance provisional de la campaña autonómica 2021 de vacunación frente a la gripe refleja que 734.125 personas han recibido dosis frente a esta enfermedad en la Comunidad, lo que supone el 30,76 % de la población total de Castilla y León. Este dato porcentual es inferior en casi tres puntos al registrado en 2020, primer año pandémico, en el que se vacunaron 799.818 castellanos y leoneses, lo que suponía el 33,4 % del total.

Sin embargo, en comparación con los dos últimos ejercicios anteriores a la irrupción de la COVID-19, la última ratio alcanzada supone un destacable incremento, ya que en 2019 los vacunados fueron 543.580 (el 22,65 %) y en 2018, 530.740 personas (el 22,03 % de la población general de la Comunidad).

Durante la campaña autonómica antigripal de 2021, la vacunación entre los diferentes grupos de edad ha quedado en estos porcentajes: entre personas de 59 años y menores de esa edad, 11,92 % del total poblacional castellano y leonés (190.110 usuarios); entre 60 y 64 años inclusive, 40,05 % (71.899 vacunados); entre 65 y 69 años, 59,79 % (88.308); entre 70 y 74 años, 77,07 % (102.121 personas); y de 75 años y mayores de esa edad, 84,70 % (281.327).

Por provincias de Castilla y León, los totales de personas inmunizadas han sido: Ávila, 55.025 personas (34,64 % del total poblacional); Burgos, 101.639 (28,69 %); León, 132.930 (29,21 %); Palencia, 50.906 (32,11 %); Salamanca, 108.553 (33,11 %); Segovia, 46.938 (30,47 %); Soria, 28.187 (31,52 %); Valladolid, 149.280 (28,76 %); Zamora, 60.036 (35,43 %); y sin adscripción provincial, 631.

En cuanto a los trabajadores de la Gerencia Regional de Salud, los profesionales sanitarios vacunados en la campaña 2021 son 23.645, alcanzándose una cobertura del 56,54 %; por ámbitos asistenciales estos ratios se desglosan de la siguiente forma: Atención Primaria, 5.227 vacunados (52,27 %); atención hospitalaria, 18.177 (57,73 %); y Emergencias Sanitarias, 241 (71,94 %).

Otro de los indicadores que forman parte de la coordinación del seguimiento de los objetivos de vacunación frente a la gripe en el conjunto del Sistema Nacional de Salud es el referido a las embarazadas, habiéndose vacunado 4.332 de ellas, el 46,14 % de las gestantes en la Comunidad; por su parte, 30.321 trabajadores han recibido la dosis antigripal a través de servicios de prevención de riesgos laborales/mutuas en Castilla y León.

Para la campaña autonómica 2021 de vacunación frente a la gripe, la Junta dispuso de 798.000 dosis de los distintos tipos vacunales previstos para atender a la población castellana y leonesa y, especialmente, a los grupos de riesgo sanitario y social que tenían la recomendación de vacunarse; esa cantidad, que supuso una inversión total de 6.421.340 de euros, suma a las unidades antigripales inicialmente previstas otras treinta mil vacunas más adquiridas ante la alta participación ciudadana en esta iniciativa preventiva de la Dirección General de Salud Pública.

El CSIF organiza un seminario online sobre el síndrome del trabajador quemado

Seminario sindrome del trabajador quemado

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) organiza este jueves 21 una webinar- seminario online sobre el burnout o síndrome del trabajador ‘quemado’, que sufren uno de cada cinco trabajadores europeos, según la Fundación Europea de Mejora de las condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound).  Asimismo, el 43% de los empleados españoles sufren cierta sensación de fatiga laboral, según la guía del Mercado Laboral 2022. Un problema que se ha agravado durante los dos años de pandemia.

El síndrome de burnout es un agotamiento emocional, físico o psicológico, consecuencia de “la exposición crónica al estrés laboral”, que se manifiesta a través de un estado de agotamiento que se prolonga en el tiempo, y conduce a una pérdida de interés por las tareas o funciones profesionales, llegando a alterar la personalidad y autoestima del trabajador.

“El empleado finalmente desarrolla una reacción psicológica negativa hacia su ocupación laboral, según CSIF, que asegura que “es una consecuencia más de unas condiciones laborales nocivas y destructivas para la persona”. La docencia, el trabajo sanitario, sociosanitario, o las tareas que tengan una mayor interacción con los ciudadanos y usuarios de los servicios públicos ofrecen un mayor riesgo para sufrirlo.

La pérdida de confianza en las propias capacidades, la ansiedad, la depresión, el desgaste emocional y profesional severo, o la despersonalización del trabajador son algunas de las consecuencias de un síndrome, que CSIF no duda en calificar como enfermedad laboral.

De hecho, esta organización sindical ha pedido al Ministerio de Trabajo y Economía Social que incluya el síndrome del burnout en el cuadro de enfermedades profesionales, de acuerdo con las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En mayo de 2019, este organismo internacional dio un plazo de 18 meses para que cada país adecue su legislación, para reconocer el síndrome del trabajador ´quemado’ como enfermedad laboral.

CSIF recuerda que el pasado primero de enero de 2022 se revisó la Clasificación Internacional de Enfermedades, que valora este síndrome como una patología laboral, y no como un “problema relacionado con la dificultad en el control de la vida”.

La presidenta de CSIF Valladolid, María José San Román, ha señalado que son “muchas, cientos, las consultas que reciben de empleados afectados por este problema. “La pandemia ha incrementado el desgaste laboral y emocional, porque a pesar de las reiteradas denuncias de las extremas, y cada vez más deterioradas, condiciones laborales de los empleados de los servicios públicos, por la falta de personal y de medios, así como de una deficiente organización, las administraciones siguen sin tomar medidas”.

Pero, “el número de consultas que recibimos son solo la punta del iceberg de una enfermedad que está oculta”. En muy pocas ocasiones, el trabajador es consciente de estar sufriendo burnout, puesto que “se ha convertido ya en una forma normalizada de vivir la profesión”. La principal causa de abandono de la profesión por parte de un trabajador sanitario, sociosanitario o docente, es el síndrome del trabajador quemado, añade el sindicato independiente.

La identificación de este síndrome por parte de los trabajadores es uno de los objetivos de la webinar organizada por CSIF Valladolid, bajo el título ‘Conoce el burnout para que no te queme’. El ponente de este seminario será el psicólogo y enfermero Rafael Martín Sánchez, que el 21 de abril, de 18:00 a 19:00 horas, dará a conocer esta patología. Los interesados en esta acción formativa, dirigida especialmente al colectivo docente, sanitario y sociosanitario, pueden inscribirse en CSIF Valladolid, a través del correo valladolid@csif.es

Advierten: «Retirar la mascarilla no es una medida basada en la evidencia epidemiológica»

La Sociedad Española de Epidemiología aseguró que la decisión de retirar la obligatoriedad del uso de mascarilla en interiores «en una fecha determinada» como el 20 de abril «no puede ser una medida basada en la evidencia de la situación epidemiológica», ya que aún se desconoce la evolución de la pandemia una vez finalizada la Semana Santa.

Desde la SEE subrayaron que en estos momentos la situación de la pandemia de covid-19 «es más favorable de lo que lo era hace tan solo unas semanas, pero es conveniente recordar que aún no ha finalizado y que persiste la transmisión del virus».

Además, la nueva estrategia de vigilancia lleva apenas 15 días en vigor y aunque es posible disponer de la serie temporal de los indicadores contemplados en la misma para un periodo mucho más amplio que esos 15 días, «es todavía un poco prematuro hacer una evaluación completa».

«Por lo que sabemos de esos indicadores, hay una heterogeneidad territorial y, en general, se observa una cierta estabilización desde hace aproximadamente un mes y es cierto que los indicadores de más gravedad se sitúan en niveles bajos», subrayaron desde la SEE.

Sin embargo, «en las próximas dos semanas podremos tener más elementos para evaluar la situación de mucha mejor manera y es posible que la situación haya evolucionado de manera que permita adoptar medidas diferentes. Pero también es posible que la movilidad que se va a producir próximamente, con motivo de la Semana Santa y otros acontecimientos, indiquen que la situación es otra».

Situación epidemiológica

Por ello, los epidemiólogos insistieron en que el anuncio de la retirada de la obligatoriedad de uso de mascarilla en interiores «en una fecha determinada, sin que sepamos a priori cómo estará la situación en ese momento del futuro próximo, no puede ser una medida basada en la evidencia de la situación epidemiológica de ese momento, sino en otras cuestiones».

Los expertos remarcaron que el uso de la mascarilla en interiores «es una medida muy icónica, y muy visible, y su eliminación también transmite el mensaje de que ya no hay necesidad de ninguna medida».

Por lo tanto, recordaron que la nueva estrategia de vigilancia se fundamenta en la necesidad de centrar la protección en las personas vulnerables y, para que eso sea efectivo, es imprescindible que se mantengan algunas medidas en los ámbitos donde residen, viven y trabajan estas personas.

Por lo tanto, los epidemiólogos consideraron que «sería muy conveniente que, en determinadas situaciones, se mantuviera el uso de mascarillas en interiores, y también otras medidas que tienden a olvidarse, como la ventilación o evitar aglomeraciones en espacios cerrados, fundamentado en la necesidad de proteger a las personas vulnerables».

Publicidad

X