18.2 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

El 3 de mayo se acometerán labores de limpieza en los imbornales del barrio de El Salvador

el barrio del salvador

La Concejalía de Obras, Servicios e Infraestructuras acometerá el próximo martes 3 de mayo trabajos de mantenimiento y limpieza de los imbornales del barrio de El Salvador, que según el inventario municipal ascienden a 105 unidades. Los trabajos se van a prolongar desde las 8:30 hasta las 14:30 horas, y para conseguir el objetivo será imprescindible que durante ese periodo de tiempo los vehículos no estacionen encima de estas rejillas.

Por este motivo se han colocado durante la mañana de hoy, viernes 29 de abril, y repartidas por las distintas calles del barrio, señales de prohibido estacionar, acompañadas de un cartel informativo sobre el motivo y la fecha en la que se acometerán los trabajos.
Debido a las características del viario se deberán realizar cortes de tráfico en la mayoría de las calles del barrio, que serán puntuales y estarán debidamente señalizados, para lo cual intervendrá personal municipal indicando los posibles desvíos alternativos.

Estos trabajos se enmarcan dentro del plan de limpieza de imbornales anunciado por el concejal de Obras, Servicios de Infraestructuras, Miguel Merino el pasado 7 de abril, y con el que se pretenden repasar los 4.628 imbornales inventariados en la ciudad, los barrios incorporados y la entidad local menor de Revenga.

El nuevo programa ‘Cuídate con tu enfermera’ pretende resolver las principales dudas en salud

cuida tu enfermera

El Consejo General de Enfermería acaba de poner en marcha un nuevo programa dirigido a la población general con el objetivo de resolver las principales dudas en salud, contribuir a los cuidados necesarios en las distintas patologías y promover hábitos de vida saludables.

El espacio, “Cuídate con tu enfermera”, está disponible en el perfil de Canal Enfermero en YouTube y está protagonizado por un equipo de enfermeras expertas en distintos ámbitos de la salud, que en cada programa y en apenas dos minutos dan consejos e indicaciones fundamentales respecto a cuestiones clave para la salud de la población. Con ello, el Consejo General de Enfermería refuerza su compromiso con los ciudadanos dirigiéndose directamente a la población y dando visibilidad a toda su aportación como profesional sanitario, una línea de trabajo que viene realizando desde hace tiempo y que se intensificó con el inicio de la pandemia.

Como explica el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya: “en 2020 pusimos en marcha una gran campaña de formación en salud dirigida a la población para ayudarles a actuar frente a la pandemia. A través de Canal Enfermero en YouTube -y mediante la distribución directa a todos los medios de comunicación y a la población en general-, los distintos vídeos con recomendaciones claras en cuestiones clave para la salud de los ciudadanos han tenido un gran número de visualizaciones. El aislamiento domiciliario, pautas para un teletrabajo saludable, el correcto uso de mascarillas o cómo actuar en las distintas fases de la desescalada son algunos de los más destacados. Ahora, damos un paso más y ponemos en marcha ‘Cuídate con tu enfermera”, un programa en el que es la enfermera experta la que se dirige a la población para dar consejos sobre salud en ámbitos muy diversos, una información que puede salvar muchas vidas y contribuir a una población más sana y responsable de su salud”.

Práctico y sencillo

Los dos primeros programas se han centrado también en la pandemia y es que han coincidido con cambios importantes en este sentido, como han sido el fin de las cuarentenas y la retirada de mascarillas en interiores. Sin embargo, este espacio va más allá y en él se abordarán también otros temas importantes como las pautas para actuar en caso de atragantamiento del niño o del adulto, cómo paliar los síntomas de la alergia o el lavado nasal de niños y bebés cuando tienen mocos, o cómo detectar situaciones de riesgo para la salud como un ictus. El objetivo, continúa Florentino Pérez Raya, “es que sean los profesionales expertos en cuidados, nuestras enfermeras y enfermeros, quienes se dirijan a la población para darles una información en salud que sea práctica y de utilidad en su día a día”.

“Actualmente -continúa-, las redes sociales están llenas de contenidos relacionados con la salud que transmiten ideas erróneas y consejos que en unos casos son inocuos y en otros pueden incluso ser peligrosos. Sin embargo, se difunden rápidamente porque utilizan formatos muy rápidos, atractivos y sin tecnicismos. Nosotros hemos buscado un formato que también sea fácil de consumir, pero sin por ello perder rigor científico”.

De esta forma, se promueve el autocuidado, contribuyendo así a la salud de la población. Una información que puede servir también para complementar las indicaciones que los pacientes reciban en consulta y es que, a veces, el tiempo es limitado y las dudas surgen cuando estos llegan a casa.

La Junta realiza una revisión de las aves esteparias de la Comunidad

aves esteparias

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha realizado en los últimos tres años una revisión completa del estado de conservación de las principales aves esteparias presentes en la comunidad: avutarda, sisón, alondras ricotí, ganga ibérica, ganga ortega, aguilucho cenizo, aguilucho pálido o cernícalo primilla. Salvo en el caso de la avutarda, que mantiene poblaciones estables a nivel autonómico, el resto de especies muestran importantes descensos poblacionales, con numerosas extinciones locales. Se están desarrollando instrumentos de ordenación y planificación territorial que permitan asegurar poblaciones viables del conjunto de estas especies, como la publicación del mapa de Zonas de sensibilidad ambiental para las aves esteparias en Castilla y León o la futura elaboración del Plan de manejo de las aves esteparias en Castilla y León.

Las aves esteparias constituyen un conjunto de especies extraordinariamente original en el contexto europeo, reflejo de la propia originalidad de los hábitats que ocupan: medios abiertos áridos o semiáridos, de amplios horizontes, con escasez de arbolado y dominados por comunidades herbáceas o matorrales ralos. Estos medios han estado presentes de forma natural en la península ibérica desde hace milenios, habiendo sido la agricultura de secano y la ganadería, especialmente la agricultura de cereales y leguminosas y el pastoreo de ovejas, los generadores de estos singulares ecosistemas y paisajes de gran valor ambiental y, por tanto, aliados tradicionales de las aves esteparias.

En el contexto europeo, estos medios y aves se localizan fundamentalmente en la península ibérica, con enclaves menores en Francia, Italia y algunos países de Europa central y oriental, junto a los presentes en las grandes estepas rusas.

Esta alianza entre actividad agroganadera y aves esteparias se ha mantenido al menos hasta mediados del siglo pasado, pero la intensificación y los grandes cambios producidos desde entonces, especialmente durante el presente siglo, han comprometido esta favorable convivencia, siendo uno de los principales motivos por el cual el grupo de aves esteparias o agrarias registra en conjunto la peor evolución poblacional en los últimos tiempos. Esto está provocando un constante declive de sus poblaciones, siendo el grupo de aves que peor evolución está teniendo en las últimas décadas, tanto en Castilla y León, como en España o en el conjunto de Europa, motivo buena parte de ellas se encuentran incluidas en distintas normativas de protección de la biodiversidad a escala europea, nacional y autonómica.

Castilla y León alberga grandes extensiones de estos medios esteparios en campiñas y páramos, donde se localizan algunas de las principales poblaciones de este grupo de aves a escala europea o incluso mundial, como avutardas, sisones, alondras ricotí, gangas ibéricas, gangas ortegas, aguiluchos cenizos, aguiluchos pálidos o cernícalos primilla.

La Junta de Castilla y León, a través de la ahora Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, dentro de los trabajos de seguimiento de la biodiversidad enmarcados en el Plan de Monitorización del Estado de Conservación de la Biodiversidad en Castilla y León, en el que participan agentes medioambientales, celadores de Medio Ambiente y técnicos de los servicios territoriales de Medio Ambiente, junto con el apoyo de personal técnico de la Fundación del Patrimonio Natural, está realizando en los últimos años importantes esfuerzo en la revisión del estado de conservación de estas especies, cuantificando su población y evolución, e identificando sus principales áreas de distribución. Para ello, en los últimos tres años se han realizado los censos autonómicos de avutarda, alondra ricotí, ganga ibérica, ganga ortega y sisón, así como el censo de buena parte del área de distribución de aguilucho cenizo, aguilucho pálido y cernícalo primilla, estableciéndose a su vez seguimientos anuales más detallados en algunas de sus principales áreas de distribución.

Avutarda

En 2019 se abordó el tercer censo regional de avutardas, tras los realizados en 1998 y 2008. Se prospectó una superficie de 11.895, 65 km2, con casi 13.000 km recorridos, localizándose un total de 14.787 avutardas, 6.642 machos, 5.858 hembras y 2.287 indeterminados, la cifra más elevada de la serie histórica. Durante su periodo reproductor está presente en todas las provincias a excepción de Soria, donde únicamente está presente durante el periodo estival, cuando recibe una importante población de avutardas, especialmente de machos, procedentes de las poblaciones reproductoras de Madrid y Castilla-La Mancha. Aunque la especie presenta un área de distribución muy extensa, de aproximadamente 10.652,82 km2, el 90% de su población se localizan en Zamora, Valladolid y Palencia.

Su evolución muestra una relativa estabilidad poblacional a nivel de la comunidad, aunque con importantes diferencias entre áreas. A grandes rasgos, sus poblaciones aumentan en las comarcas de Tierra de Campos, Tierra del Pan y Los Oteros, así como en los pequeños núcleos más o menos aislados de la provincia de Segovia, mientras que disminuyen en La Armuña, Campo de Peñaranda – Tierras de Alba, La Guareña, Tierra de Campiñas, La Moraña y El Payuelo (León).

La red de ZEPA de Castilla y León albergaron el 67% de esta población, siendo la ZEPA y Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, con 2.592 avutardas, el espacio que albergó un mayor número, siendo a su vez el área con mayor densidad mundial de la especie, con 8,0 avutardas/km2. Otras ZEPA con importantes poblaciones de avutarda son Tierra de CampiñasLa Nava-Campos NortePenillanuras-Campos SurCamino de Santiago y Oteros-Campos, albergando entre todas ellas el 60% de la población total y el 89% de la presente en ZEPA.

Ganga ibérica y ganga ortega

En 2019 también se abordó el censo de las poblaciones de ganga ibérica y ganga ortega presentes en la comunidad, abarcando la práctica totalidad del área de distribución conocida durante las últimas dos décadas. En total se muestrearon 225 cuadrículas, con 501 recorridos y más de 2.000 km recorridos, estimándose una población inferior a los 200 individuos en el caso de la ganga ibérica e inferior a los 1.000 individuos en el caso de la ganga ortega.

La ganga ibérica concentra sus exiguas poblaciones principalmente en algunos páramos de la comarca de La Guareña, con el 70-80% del total, la gran mayoría dentro de la ZEPA Llanuras del Guareña, con poblaciones muy reducidas, de escasos individuos en las campiñas Valladolid, Ávila y Salamanca.

La ganga ortega, aunque también muy escasa, presenta una distribución mayor y más continua, con dos grandes núcleos principales, uno en los páramos ibéricos (Soria y áreas contiguas del sur de Burgos y este de Segovia) y otro en las campiñas meridionales (Ávila, Salamanca, Valladolid y Zamora), a los que hay que sumar núcleos menores, más aislados y próximos a su desaparición, situados al norte del río Duero, siendo el más importante de estos el presente en la Reserva Natural y ZEPA Lagunas de Villafáfila.

En las dos últimas décadas ambas especies han reducido y fragmentado sustancialmente su área de distribución, con descenso superiores al 50% en el caso de la ganga ibérica y superiores al 60% en el caso de la ganga ortega respecto a las poblaciones existentes a principios del siglo XXI. Ambas especies se han extinguido de buena parte de sus núcleos históricos presentes al norte del río Duero, rarificándose en los del sur, con numerosas extinciones locales.

Sisón

En 2020 se abordó un censo de sisón que abarcó la práctica totalidad del área de distribución conocida durante las últimas dos décadas, así como algunas áreas no muestreadas con anterioridad con hábitat apropiado o próximas a zonas con presencia conocida de la especie. En total se muestrearon 300 cuadrículas UTM 10×10, y más de 5.000 estaciones de escucha,  estimándose una población que ronda los 1.000 machos reproductores. La especie se localiza fundamentalmente por el oeste y noroeste de la comunidad, en las provincias de León, Zamora y sus límites con Valladolid (La Valdería, Oteros, páramos de Benavente – sur de León y Villafáfila y su entorno), con núcleos de menor extensión territorial repartidos por campiñas y distintos páramos, de todas las provincias de la comunidad, siendo los más relevante de todos ellos el presente en los campos y páramos del este y sur de Soria. El conjunto de ZEPA de Castilla y León albergan menos de 400 machos de sisón, siendo los espacios de Lagunas de Villafáfila y Oteros-Campos los espacios que mayor número de sisones albergan

La especie se ha extinguido o rarificado en numerosos núcleos históricos, fragmentando sus poblaciones, que han quedado recluidas principalmente a pequeñas áreas con hábitat óptimo, mostrando una disminución aproximada del 70% en las últimas dos décadas. Este acusado descenso se ha producido en general en toda la comunidad autónoma, especialmente relevante fuera de Villafáfila, ciertos páramos y campiñas leonesas y sorianas, así como pequeñas zonas del resto del territorio que mantienen una estructura de hábitat óptima para la especie.

Alondra ricotí

Entre 2019, 2020 y 2021 se ha realizado una revisión completa del estado de conservación de todas las poblaciones conocidas de alondra ricotí en Castilla y León, muestreándose la totalidad del hábitat considerado como óptimo para la especie, que asciende a 33.913 ha., un escaso 0,36% de la comunidad.

Su población ha sido estimada en 958 machos, localizándose el 93,3% en las altas parameras de Soria, especialmente en los pastizales-tomillares del sur de la provincia, en Altos de Barahona y Layna-Medinaceli, donde se concentra el 73% de la población, siendo el núcleo de Caracena-Madruedano el más importante de todos. El resto de la población se localiza en parameras del noreste de Segovia y sur Burgos. El 43% de su población se encuentra dentro de los límites de alguna de las ZEPA declaradas, siendo, en orden decreciente de importancia: Altos de BarahonaPáramo de LaynaHoces del río Duratón y Hoces del río Riaza.

La especie se ha extinguido de los núcleos históricos recientes de Zamora (Arribes y cañones del Duero y entorno de la sierra de La Culebra), Palencia (páramos del Cerrato), Burgos (Casanova) o de amplias áreas de Soria, con reducción y fragmentación de buena parte de los principales núcleos sorianos, que se traduce en una reducido casi un 60% su tamaño poblacional y un 50% en su área de distribución en los últimos 15 años. Este declive parece haberse incrementado en el último año, entre 2020 y 2021, probablemente como consecuencia de las extremas condiciones ambientales provocadas por la borrasca Filomena, acelerando la ya de por si negativa tendencia poblacional registrada con anterioridad.

Esta especie está absolutamente ligada a los pastizales y tomillares ralos, por lo que la reducción de estos hábitat debido fundamentalmente a la pérdida del pastoreo de ovino en grandes áreas de parameras, provocando a su vez el aislamiento de los núcleos actuales, algunos de muy pequeña superficie, y por tanto, muy susceptibles a desaparecer a corto plazo.

Rapaces de medios esteparios: aguilucho cenizo, aguilucho pálido y cernícalo primilla

En 2021 se ha realizado también un importante muestreo de las poblaciones de aguilucho cenizo y aguilucho pálido, distribuido por la totalidad de la comunidad, así como un censo de las poblaciones de cernícalo primilla en el conjunto de ZEPA de la comunidad y sus áreas periféricas.

En el caso de los aguiluchos, se muestrearon 171 cuadrículas UTM 10×10 repartidas por la totalidad del área de distribución de ambas especies en la comunidad. Las provincias con mayores abundancias relativas de ambas especies fueron Palencia y Valladolid.

Los resultados obtenidos en 2021 muestran un claro descenso en la abundancia relativa de las poblaciones de aguilucho cenizo en todas las provincias excepto en Segovia, pero especialmente intensos en las provincias de León, Salamanca y Ávila. En el caso del aguilucho pálido los datos muestran por el contrario importantes aumentos de abundancia relativa a nivel general de la comunidad, con incrementos más importantes en Valladolid y Salamanca, detectándose en cambio importantes descensos en Burgos y León.

En el caso del cernícalo primilla aún no están procesados los datos del censo, aunque es previsible, que al igual que está sucediendo en otras regiones de España, la población haya sufrido un importante descenso, conociéndose la desaparición de distintas colonias históricas, aunque a su vez se hayan registrado nuevas colonias no inventariadas con anterioridad.

Conservación de las aves esteparias

Gracias a este intenso seguimiento, se dispone actualmente de información de calidad sobre la situación y distribución actual de estas especies, que está permitiendo desarrollar instrumentos de ordenación y planificación territorial tendente a evitar actuaciones que generen importantes afecciones negativas en las áreas más importantes para su conservación, así como fomentar en estas mismas zonas acciones compatibles y/o beneficiosas con su conservación (agricultura tradicional de secano, ganadería extensiva, etc.) y desarrollar futuras actuaciones de conservación.

Hasta la fecha se ha publicado el mapa de Zonas de sensibilidad ambiental para las aves esteparias en Castilla y León, categorizando la totalidad de la comunidad en zonas de sensibilidad Muy altaAltaMedia y Baja, con el objetivo principal de orientar el desarrollo de proyectos de energías renovables, especialmente de plantas solares fotovoltaicas, intentando evitar incidencias importantes en sus áreas más importantes

Actualmente está en elaboración el Plan de manejo de las aves esteparias en Castilla y León, cuya redacción estará finalizada en el presente ejercicio, con el objetivo asegurar poblaciones viables del conjunto de estas especies, manteniendo o aumentando sus poblaciones y área de distribución actúa, mediante la puesta en marcha de medidas preventivas que minimicen las amenazas existentes y medidas de gestión territorial compatibles o beneficiosas para este conjunto de especies en su ámbito de distribución.

¿Quieres estudiar música en el Conservatorio? Esto te interesa

La Consejería de Educación convoca los procesos de admisión y matriculación del alumnado en las enseñanzas elementales y profesionales de Música en los conservatorios de la Comunidad para el curso 2022-2023. El plazo para presentar las solicitudes para el acceso o reingreso terminará el próximo 13 de mayo.

Los modelos de solicitud dependen de la situación del interesado: inscripción a la prueba de acceso a enseñanzas elementales de música, para las profesionales, por reingreso o por cambio de residencia. Los formularios están disponibles en la sede electrónica y en el Portal de Educación.

El 18 de mayo los conservatorios de Música publicarán en el tablón de anuncios y en sus páginas web las listas provisionales de admitidos y excluidos a la realización de las pruebas de acceso y se abre entonces un periodo de subsanación del 19 de mayo al 1 de junio. Finalmente, las listas definitivas serán públicas el 6 de junio. En el caso de las solicitudes de admisión por cambio de residencia el periodo se extiende entre el 1 de julio al 31 de agosto, según informa la Junta.

La solicitud se puede presentar de forma electrónica, dirigida al conservatorio en el que se van a realizar las pruebas; de forma presencial, en el conservatorio de música para el que se solicite la admisión; y en cualquiera de los lugares establecidos en la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. La solicitud debe ir acompañada del pago de tasas correspondiente, cuyo precio está congelado desde el curso académico 2015-2016.

A partir del 15 de junio se realizarán las pruebas de acceso en las fechas que determine cada conservatorio. Estos publicarán, con un mínimo de 15 días de antelación en el tablón de anuncios y en su página web, la convocatoria de dichas pruebas, concretando los criterios de calificación.

Por su parte, la matriculación del alumnado oficial de las enseñanzas elementales y profesionales con todas las asignaturas superadas en junio se realizará a partir del 1 de julio en las fechas que determine cada conservatorio. El resto de los estudiantes oficiales, el que hubiera obtenido vacante mediante reingreso y el que hubiera obtenido vacante por solicitud de plaza por cambio de residencia formalizarán su matrícula entre el 1 y el 7 de septiembre. Finalmente, los alumnos de nuevo acceso se matricularán en los tres días hábiles siguientes a la publicación de la adjudicación de sus vacantes.

La ‘Caravana’ de ‘Alimentos de Segovia’ hace su primera parada en Los Huertos

‘Caravana’ de Alimentos de Segovia en Los Huertos y en el marco del Festival de Música Popular y Gastronomía, organizado en colaboración con el Ayuntamiento del municipio

La Diputación de Segovia sigue apostando fuerte por su marca agroalimentaria y los socios que la componen y, por ello, ha realizado la primera parada de su ‘Caravana’ en Los Huertos y en el marco del Festival de Música Popular y Gastronomía, organizado en colaboración con el Ayuntamiento del municipio.

Más de medio millar de personas han podido conocer más de cerca los productos de la tierra a través de una quincena de expositores con cervezas artesanas maridadas con el tradicional guiso de manitas de cordero, vinos, embutidos ibéricos, quesos y yogures de leche de oveja, dulces y hasta productos innovadores como el yogur elaborado a partir de leche de burra, único en España, o las semillas de cáñamo, un superalimento que despunta por su alto contenido en proteínas y que es ideal como aderezo para ensaladas o como ingrediente para pan y productos de repostería.

La diputada de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero, acompañada por la diputada de Turismo, Magdalena Rodríguez, visitaron a todos y cada uno de los expositores y reivindicaron una vez más la apuesta de la institución provincial por los alimentos y los recursos turísticos del territorio. Para Noemí Otero, “hoy es un día de celebración en Los Huertos y también para Alimentos de Segovia, ya que por fin ve la luz la Caravana de Alimentos de Segovia. Esta iniciativa se va a desarrollar durante 2022 en distintos municipios con el objetivo de que los productos de Alimentos de Segovia lleguen a todos los rincones de la geografía de la provincia de Segovia”.

Por su parte, la diputada del organismo Autónomo Prodestur, Magdalena Rodríguez, destacó la importancia de “ir de la mano de Alimentos de Segovia en aquellas ferias y eventos que tienen como objetivo un turismo de proximidad: vender nuestros alimentos y a la vez dar a conocer a los propios segovianos los recursos turísticos con los que cuenta”.

Al filo del mediodía arrancó la música a cargo del grupo de dulzainas Atabales, que daba a su vez el pistoletazo de salida a una parrillada solidaria de carne y verduras de Alimentos de Segovia elaborada por algunos de los miembros de la Asociación de Cocineros y a beneficio de AFA (Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Segovia), que logró recaudar más de 1.500 euros “que suponen una piedra más en nuestro objetivo de terminar la construcción del centro”, según apuntó su presidenta, Isabel Miranda, quien trasladó su agradecimiento a la Diputación Provincial por “su apoyo a nuestro proyecto”. Sin lugar a dudas, la iniciativa fue un éxito ya que en la semana previa se agotaron todos los tickets puestos a la venta, y los comensales acabaron encantados por la calidad de los productos y la magnífica elaboración de los cocineros segovianos.

Ya bien entrada la tarde, llegaba uno de los platos fuertes del día. El Nuevo Mester de Juglaría volvió a demostrar una vez más su capacidad para congregar a cientos de personas en torno a la música popular con raíces segovianas. La jornada concluyó con la Charanga Gurugú y el rock de Semilla Negra y con la mirada puesta en “volver a repetir al próximo año tras la buena acogida de esta primera edición”, tal y como apuntó el alcalde de Los Huertos, Alfonso Asenjo.

‘Alimentos de Segovia’ recorrerá durante los próximos meses diversos puntos de la provincia con los productos locales como protagonistas y acompañado eventos de carácter cultural y popular del territorio.

¿Por qué sigue aumentando el cultivo de lavanda en Castilla y León?

Plantación de lavandin en una finca de la provinica de Palencia, en la imagen la gerente de la Cooperativa Palentina de Aromáticas, Amor Guzmán junto a la máquina plantadora

El cultivo de lavanda en Castilla y León continúa aumentando año a año pese al ‘frenazo’ en su rentabilidad como consecuencia de la disminución del precio de los aceites y la perfumería de este producto, derivada de los cambios en los hábitos de consumo a nivel mundial por la pandemia de COVID-19. Así, y según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de las 560 hectáreas totales de superficie de lavanda y lavandín con las que contaba Castilla y León en 2011, con una producción de 1.576 toneladas, se ha pasado a las 912 hectáreas de 2019, con una producción de 2.350 toneladas, y a las 1.260 hectáreas que cifra en 2020 la organización profesional agraria COAG, con una producción total de 2.934 toneladas.

Se trata de una subida del 125 por ciento en una década en relación a la superficie, y del 38,15 por ciento en tan solo un año, así como un aumento del 86 por ciento en la producción en los últimos diez años que también supone un crecimiento del 25 por ciento en tan solo doce meses. Datos que demuestran la pujanza del cultivo de la lavanda y el lavandín en la Comunidad durante los últimos años.

Como explica a Ical el director técnico y gerente de la empresa Aromáticas del Duero, Antonio Fonseca, en representación de un amplio número de lavandicultores de la zona de Tiedra (Valladolid) como la mayor productora de Castilla y León con entre 400 y 450 hectáreas de cultivo, este “auge importante” se debe a que la lavanda y el lavandín “se adaptan bien a los páramos calizos” de la Comunidad y se postulan así como “cultivos alternativos a lo que hay ya”.

En la misma línea se manifiesta el secretario técnico de COAG en Castilla y León, Luis Antolín, que apunta que la Comunidad tiene “condiciones óptimas” para el cultivo de esta planta porque “se adapta muy bien a las características del suelo y la altitud, entre 700 y 800 metros, es donde mejor crecen estas plantas”. Además “aguantan tanto las sequías del verano como las heladas del invierno”, por lo que zonas como Torozos y Peñafiel en la provincia de Valladolid, o Lerma en Burgos, son “propicias”.

No obstante, de las 1.260 hectáreas cultivadas en 2020, 536 pertenecen a la provincia de Valladolid y 269 a Burgos, que agrupan casi dos tercios con cerca del 64 por ciento del terreno dedicado a la lavanda y el lavandín en la Comunidad, situándose a continuación Palencia (192 hectáreas), Soria (115 hectáreas) y Ávila, la nueva incorporación con más de 50 hectáreas cultivadas.

Aumenta la producción pero baja la demanda

Sin embargo, no todo es positivo en relación al cultivo de lavanda y lavandín. En primer lugar, porque se trata de un producto cuya rentabilidad se fija en el medio y el largo plazo, puesto que “el primer año se planta pero no se recoge prácticamente nada, y no es hasta el tercero cuando se empieza a tener rentabilidad”, tal y como explica Antonio Fonseca a Ical. Una monetización del cultivo que alcanza su nivel “óptimo” a partir del cuarto año, como apunta Luis Antolín, y cuyos rendimientos se mantienen en niveles altos hasta los entre 12 y 15 años desde el inicio del cultivo.

El propio secretario técnico de COAG recuerda que la inversión inicial no es pequeña, dado que requiere de “unos 3.000 euros”, con un coste a partir de entonces de entre 150 y 200 euros por hectárea, y con “la eliminación de las malas hierbas como principal inconveniente” además de la necesidad de disponer de la tierra, al menos, durante una década, puesto que después de los dos primeros años, la lavanda y el lavandín “garantizan entre 10 y 12 años en plena producción”.

El segundo factor no tan positivo tiene que ver con la coyuntura actual. Y es que, tal y como expone Fonseca, tras unos años en que “ha sido una auténtica alternativa” a los cultivos tradicionales de secano en Castilla y León, la aparición del COVID “ha bajado la demanda de aceites esenciales” en el mercado como consecuencia de “los cambios en los hábitos de consumo a nivel mundial”. Si a eso se le añade que, por su rentabilidad, aumentaron “mucho” la cantidad de hectáreas plantadas en España y países como Francia, Bulgaria o Croacia en los años previos a la pandemia, creciendo con ello la producción mundial, el precio de la lavanda y el lavandín desde 2020 “ha bajado considerablemente”.

Además, se trata de una planta que, para su cosecha, requiere de “máquinas específicas” y una destilería próxima para transformar las flores en el aceite esencial de lavanda, que desde Aromáticas del Duero recomiendan que esté en un radio de acción de menos de 20 kilómetros con respecto a la zona donde se encuentra el cultivo. Mismo consejo que da Luis Antolín, al no ser “una planta para el agricultor individual sino para el asociado”, dado que requiere “repartir costes o crecer en un territorio donde ya está implantado”.

Todo ello unido ha provocado un “estancamiento” del sector de la lavanda y el lavandín que, no obstante, y tal y como defiende Antonio Fonseca, no evita mirar el futuro “con cautela pero con optimismo”, dado que “el cultivo hoy por hoy sigue siendo competitivo y rentable” y sus tasas de rendimiento son “superiores a la media del cereal”.

Valor ecológico y posibles ayudas agroambientales

Pero no es solo el alto rendimiento, pese a su caída de los dos últimos años, lo que anima a los agricultores castellanos y leoneses a aumentar la apuesta por la lavanda y el lavandín. En un contexto en el que Europa apoya los cultivos ecológicos, esta planta de hoja morada está considerada como cultivo ‘verde’ en comunidades como Castilla-La Mancha y Murcia o en países como Francia, por su condición perenne que mejora la biodiversidad, algo que desde las organizaciones profesionales agrarias esperan que suceda pronto en Castilla y León.

Y es que su consideración ecológica traería “ayudas agroambientales vinculadas a este tipo de cultivo”, por lo que Antonio Fonseca insta al nuevo Gobierno de Castilla y León a “habilitar una nueva ayuda para este tipo de cultivos de entre 180 a 200 euros por hectárea” que sirva como “acicate para los lavandicultores” al “compensar esas tasas de rentabilidad menores” y premiar “el componente verde, ecológico y de biodiversidad que tienen estas plantaciones”.

En la misma línea se postula el secretario técnico de COAG en Castilla y León, Luis Antolín, que recuerda que la programación de desarrollo rural de la Junta ya preveía ayudas de 150 euros por hectárea para la implantación de plantas aromáticas como la lavanda, el lavandín o la salvia, pero cuya aprobación y ejecución quedó suspendida con la convocatoria adelantada de elecciones, por lo que espera que el nuevo Ejecutivo autonómico confirme dichas ayudas.

“Este cultivo tiene a su favor la etiqueta de ecológico y que, pese a la volatilidad del año pasado, se suele tener garantía de precio”, sentencia Antolín en declaraciones a Ical, previendo además, para esta campaña, una “buena producción” dado que “ha llovido bastante”, lo que puede devolver la estabilidad a un sector, el del cultivo de lavanda y lavandín, que pese a todo “sigue siendo rentable”.

Segosala Segobus apura sus opciones de Fase de Ascenso con un triunfo en Valladolid

El Segosala mantiene sus opciones de Fase de Ascenso a Segunda gracias a un trabajado triunfo en Valladolid /Segosala

El Segosala Segobus mantiene sus opciones de luchar por el ascenso a Segunda División gracias a su victoria (3-5) ante el equipo de la UVa en Valladolid.

En su primer acercamiento a la portería local, el segoviano César aprovechó un rechace para perforar la portería universitaria y hacer el 0-1 en el marcador. El tanto visitante pareció afectar más a los visitantes que a los locales, que parecían más pendientes de otros marcadores. Cedió por completo el control del juego a un Universidad de Valladolid mucho más intenso. Los pucelanos, que necesitaban la victoria para mantener sus opciones de salvarse, sometieron a los segovianos con un juego anárquico al que el Segosala no fue capaz de poner orden. Tan solo las grandes intervenciones de Adri lograban evitar el tanto del empate de los locales.

El 1-1 rondaba y parecía inminente pero no llegó hasta el minuto 6. En un saque de esquina, Nacho logró batir a Adri con un disparo exterior que hacía justicia al esfuerzo de la Universidad de Valladolid. El tanto del empate no espabiló a un Segosala sin capacidad de reacción. El paso por vestuarios no sirvió para cambiar el guión con el poste y el larguero como aliados ocasionales de los segovianos hasta que en el minuto 26, momento en el que los locales lograron ponerse por delante.

El juego de cinco, definitivo

Faltaban más de trece minutos por jugarse y pese a caer de un solo gol el Segosala Segobus apostó por el juego de cinco, una estrategia con la que Ángel Zamora quiso dar a su equipo el dominio de un encuentro que no era capaz de asumir con el juego de cuatro. Le salió al bien al técnico segoviano, ya que Guille puso el empate en el electrónico con diez minutos aún por disputarse. En el 32, Edu transformó un claro penalti cometido sobre Álex para hacer el 2-3. Pronto llegó el empate en el luminoso y el Segosala Segobus mantuvo su apuesta por el juego de cinco. Le salió bien al cuadro segoviano que volvió a tomar una delantera en el marcador que no solo no vio recortada, sino que acabó ampliándose hasta el 3-5 final.

La próxima semana, el equipo de Ángel Zamora necesita ganar en casa al Ribeira FS y que O Esteo no logre el triunfo en la cancha del Santiago Futsal.

Un total de 109 especies amenazas existen actualmente en la Comunidad

especies en peligro

El portal de la Infraestructura de Datos Espaciales de Castilla y León (IDECyL) acaba de incorporar la información cartográfica con la distribución actual e histórica de un total de 109 especies amenazadas presentes en la comunidad, de las cuales 66 son especies de flora, 2 de anfibios, 15 de aves, una especie de pez, 8 de invertebrados, 15 de mamíferos y 2 de reptiles.

Castilla y León es una de las comunidades autónomas con mayor diversidad florística, faunística y ecológica de España y con gran relevancia en el contexto europeo, debido fundamentalmente a su gran dimensión, configuración geológica y geomorfológica, variedad climática y orográfica. La Junta de Castilla y León tiene la responsabilidad de mantener y/o mejorar el estado de conservación de estos valores naturales tal y como se establece en la legislación autonómica, nacional y europea.

La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad establece la necesidad de acometer las medidas necesarias para garantizar la conservación de la biodiversidad que vive en estado silvestre. La preservación de este patrimonio natural conlleva el necesario conocimiento de su estado de conservación, motivo por el cual, desde hace años, se han llevado a cabo censos o seguimientos  de especies protegidas a diferentes escalas temporales y espaciales. La importancia de la biodiversidad en nuestra región unida a la necesidad de poner la información a disposición de los ciudadanos hace que la cartografía juegue un papel destacado como referencia espacial vinculada a los resultados de esos muestreos.

La publicación de esta cartografía permite obtener información gráfica y alfanumérica elaborada por la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta en el marco del “Plan de Monitorización del Estado de Conservación de la Biodiversidad en Castilla y León”. Este sistema de evaluación del estado de conservación de especies protegidas y amenazadas se puso en marcha en el año 2017, y consta de un programa de actuaciones para la mejora de conocimiento y seguimiento de especies de flora y fauna protegidas por diferentes normativas comunitarias, nacionales y autonómicas, con el objetivo de obtener unos resultados comparables a lo largo del tiempo y gracias a ello, poder evaluar el estado de conservación de esas especies, además de permitir medir el éxito de las medidas de gestión y conservación adoptadas y detectar los efectos de diversas presiones y amenazas a las que pueden estar sometidas.

El objetivo de estos trabajos es mantener actualizada la información geográfica de la distribución de especies amenazadas de flora y fauna de Castilla y León y ponerla a disposición del ciudadano. De este modo, la Junta de Castilla y León publica, a través del portal de la Infraestructura de Datos Espaciales de Castilla y León (IDECyL), una actualización de la distribución de las especies amenazadas presentes de manera regular en Castilla y León. En total se han recopilado y almacenado datos con información espacial de 109 especies amenazadas: 66 plantas, 2 anfibios, 15 aves, una especie de pez, 8 invertebrados, 15 mamíferos y 2 reptiles.

La integración dentro del Sistema Cartográfico Nacional da la posibilidad de facilitar a los ciudadanos, empresas y administraciones la información cartográfica disponible para el análisis, planificación y estudio de cualquier plan, proyecto, actividad, uso o aprovechamiento que se realice sobre el territorio.

De esta manera a través del Visor de IDECyL se puede visualizar la representación cartográfica a escala de cuadrícula UTM 10×10 de las áreas de distribución actuales de las especies de fauna y flora  incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Castilla y León. Para cada cuadrícula UTM 10×10 se refleja información sobre las especies presentes, cita bibliográfica de la fuente de información y último año de referencia. Igualmente, resulta posible obtener la distribución individual de cada especie a través de los filtros de búsqueda de la correspondiente capa del directorio. Se ofrece, además desde este recurso, la posibilidad de descarga a la misma escala de los datos históricos de presencia de especies amenazadas en Castilla y León, así como enlaces de acceso a servicios web geográficos estándar OGC (WMS y WFS) para su consumo, explotación y reutilización desde cualquier otra Plataforma de software .

Esta información forma parte, además, del Inventario Regional del Patrimonio Natural, que contiene los elementos más relevantes del patrimonio natural castellano y leonés, con especial atención a los que precisen medidas específicas de conservación o hayan sido declarados de interés comunitario, recogiendo información sobre su distribución, abundancia, estado de conservación, amenazas y riesgos, de acuerdo con la Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León.

IDECyL: Cartografía e información geográfica en un solo clic

El portal de Infraestructura de Datos Espaciales de Castilla y León, IDECyL es un sitio web, cuyo objetivo es ofrecer a los ciudadanos un punto de acceso común a toda la información geográfica y cartográfica del territorio de la comunidad autónoma. IDECyL se encuentra diseñado siguiendo tanto los estándares internacionales de interoperabilidad como las directrices de la directiva europea INSPIRE, configurándose como el nodo de referencia de Castilla y León en el marco de esta directiva.

Igualmente, se encuentra coordinado con la Infraestructura de Datos Espaciales de España, formando parte del Sistema Cartográfico Nacional. Actualmente, IDECyL ofrece en el directorio más de 200 capas cartográficas de diferentes temáticas: cartografía topográfica, unidades administrativas, ortoimágenes, mapas de medio ambiente (espacios naturales, especies protegidas y hábitats, montes, caza y pesca, prevención ambiental, etc.), patrimonio cultural, urbanismo y ordenación del territorio, sanidad, geología, usos del suelo, agricultura, estadística, y demografía.

Añe y Migueláñez agradecen que las ayudas del PAIMP les hayan permitido ampliar de sus cementerios

Visita Añe y Migueláñez

El calendario continúa permitiendo a Miguel Ángel de Vicente, presidente de la Diputación, visitar los pueblos de la provincia, con la intención, no sólo de conocer sobre el terreno en qué invierten los municipios de Segovia las ayudas de la institución provincial, sino también de compartir con sus alcaldes un rato de conversación, intercambio de ideas y escucha a sus propuestas y demandas.

Miguel Ángel de Vicente ha destacado además “la cantidad de cosas que se consiguen en los pueblos pequeños con la implicación y el trabajo callado pero diario de sus alcaldes, que gestionan sus ayuntamientos como si fueran sus propias cosas y, en el caso por ejemplo de Añe o Migueláñez han sido capaces de recuperar servicios o patrimonio cultural que estaban abandonados”.

De este modo, en el día de hoy De Vicente se ha trasladado a la zona norte de la Campiña, donde, comenzando por Armuña y recibido por su alcalde, Blas Casado, quien le ha llevado a recorrer varias de las calles que serán arregladas próximamente, se ha interesado por la realidad de varios pueblos de esta comarca.

Así, Miguel Ángel de Vicente continuaba la jornada matinal en Añe y Migueláñez, dos pueblos cuyos alcaldes, Javier García y Frutos González, agradecían las importantes ayudas recibidas procedentes del PAIMP del año pasado para la mejora y ampliación de los respectivos cementerios de sus pueblos. Y es que, mientras Añe dedicó en 2021 una inversión de 20.000 euros a este fin, en Migueláñez la partida fue de 25.714,29 euros, permitiendo a ambos consistorios acometer unas obras que, por unos u otros motivos, son demandadas en varios pueblos de la provincia, como Miguel Ángel de Vicente ya ha podido comprobar en sus visitas realizadas este año a municipios como Tabanera la Luenga o Monterrubio.

Tal y como trasladaba precisamente el alcalde de Añe a Miguel Ángel de Vicente, la necesidad de mejorar y ampliar la dotación de esta instalación municipal era importante para los vecinos del pueblo que, en contraste con ese PAIMP 2021, dedicará el Plan de Ayudas a Inversiones Municipales 2022 a la reforma de otra instalación municipal que, en este caso, permite llenar de vida el día a día del municipio: el bar municipal, a cuyo arreglo parcial dedicará una inversión total de 19.081,43 euros, y que ha conseguido dinamizar este municipio por el que transcurre un importante tramo del Camino de Santiago a su paso por nuestra provincia.

Pavimentación de calles

En cualquier caso, y tal y como han podido mostrar los regidores de los pueblos visitados hoy al presidente de la Diputación, si a algo dedican las inversiones sus respectivos equipos de Gobierno es, fundamentalmente, al arreglo y la pavimentación de calles, con el fin de continuar mejorando el aspecto y la calidad de vida de sus convecinos.

De este modo, tanto Eliseo Pastor, alcalde de Domingo García, como Jesús Herrero, alcalde de Coca y Juan José Sobrino, alcalde de la Entidad Local Menor Moraleja de Coca, perteneciente a Nava de la Asunción, recorrían junto al presidente de la Diputación las distintas vías, aceras y avenidas a las que irán a parar las partidas del PAIMP 2022. Unas partidas que, sumando todas aquellas destinadas a pavimentación de los pueblos visitados hoy por Miguel Ángel de Vicente, alcanzarán en 2022 los 187.514,29 euros.

Por otro lado, durante su visita de hoy, el presidente también aprovechaba su paso por Coca para conocer las obras realizadas por el ayuntamiento durante 2021, tanto para la mejora de las zonas infantiles como para el ahorro del consumo energético en sus jardines, a las que la Diputación contribuyó con 32.000 de los 45.714,29 euros presupuestados.

SACYL premiado en los VI Premios de SaluDigital

PREMIO SACYL

El viceconsejero de Sanidad de Castilla y León, Jesús García-Cruces Méndez, ha recogido en Madrid el galardón en la categoría Proyecto en Fase de Desarrollo, otorgado en los VI Premios SaluDigital organizados por el Grupo Mediforum, por el programa “Atención compartida por telepresencia en pacientes con pluripatología crónica”, una iniciativa de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León que pretende salvar la brecha digital entre la población más vulnerable.

Estos galardones nacionales buscan reconocer las iniciativas que contribuyan a mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas mediante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, conocida como eSalud.

El proyecto premiado estará implementado en toda la Comunidad en el último semestre del año, y su objetivo es permitir que las Unidades de Continuidad Asistencial (UCA) de los hospitales de Sacyl atiendan, mediante telepresencia, a los pacientes en su propio centro de salud, junto a su equipo de atención primaria, evitando desplazamientos innecesarios del paciente pluripatológico complejo y sus familiares a los centros hospitalarios.

La idea de la Consejería de Sanidad es mejorar la accesibilidad de la población al sistema sanitario (barreras físicas, demográficas, funcionales o sociofamiliares), de manera que sea más efectiva -y en tiempo real- la comunicación, coordinación y actuación sanitaria entre profesionales que prestan atención en diferentes niveles asistenciales.

La telepresencia permite mejorar la equidad y la accesibilidad en una comunidad tan extensa y envejecida, facilitar la continuidad asistencial y la cooperación entre profesionales de primaria y de los hospitales, facilitando una detección e intervención precoz ante descompensaciones, que logre un mejor control de los pacientes y evite desplazamientos e ingresos hospitalarios.

Se trata en resumen de un modo de teleatención sanitaria que ofrece al paciente una asistencia de calidad, mediante una red de equipos de videoconferencia de alta calidad que permite la consulta simultánea de más de un profesional a un paciente, de manera presencial y a distancia, en tiempo real, compartiendo imagen y vídeo, de forma que la experiencia asistencial para paciente y profesionales sea muy próxima a una consulta presencial.

Este proyecto, cuya prueba piloto se ha realizado en la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Zamora, incorporará de manera progresiva una red de equipos de videoconferencia con monitor de grandes dimensiones y cámara de acceso remoto de alta calidad en los centros sanitarios de Sacyl.

Publicidad

X