13.7 C
Segovia
sábado, 26 julio, 2025

Titirimundi, aunque llueva

PSOE acusa al alcalde de Segovia
Img/Ical-Archivo

Tras dos días de mucho sol y temperaturas calurosas, en su tercera jornada, el Festival de Títeres de Segovia Titirimundi sí estuvo pendiente de la evolución del tiempo, de las tormenta intermitentes, poniendo al mal tiempo buena cara, soluciones imaginativas e incluso disfrutar de la magia e ilusión de las propuestas titiriteras de calle bajo la lluvia.

Alex Marionettes, con el virtuoso creador danés Alex Jorgensen y su fiel escudero y uno de los personajes más queridos de Titirimundi, Mr. Barti, mantuvieron el tipo y, a pesar de la lluvia, en la Plaza de San Martín, hizo su espectáculo hasta el final. Mr. Barti, con su característico pelo rojo y su impecable estilo siempre se gana el corazón de todos los que tienen el placer de apreciar sus grandes talentos.

Otra de las compañías muy fieles a Segovia y Titirimundi, ‘Los Tititeros de Binéfar’ intentaron también sacar adelante su función de la mañana, en San Juan de los Caballeros, pero la tormenta subió de intensidad y les obligó a dejar de actuar.

La compañía Sofie Krog Teater no dudó en trasladar su espectáculo a los soportales de la Plaza Mayor, frente al Teatro Juan Bravo. Este año traen a Titirimundi, ‘The Quacksalver’, en chirriante vago?n pop-up lleno de espacios ocultos, un charlatán Mr. Q dara? cuenta a quien lo quiera escuchar “ las extraordinarias cualidades de su maravilloso remedio, Wonder Tonic”. Esta compañía tiene funciones programadas el domingo y el lunes 16, una por la mañana y otra por la tarde.

Los aguaceros obligaron a cancelar algunas funciones durante la mañana, como las dos previstas en el patio del Torreón de Lozoya y una en los patio de los Rueda, pero fueron reprogramados en otros horarios a primera hora de la tarde. La organización de Titirimundi y los voluntarios con su esfuerzo buscaron la manera de mantener el festival, poniendo a salvo las sillas para las siguientes actuaciones.

La Plaza Mayor, la Plaza de San Martín, Plaza de Santa Eulalia, Plaza de San Esteban, en las inmediaciones del Acueducto, las marionetas regresaron con fuerza a Segovia en sus fechas habituales de mediados de mayo. Con una gran animación en los patios, que aúnan la belleza del rico patrimonio de Segovia con el arte del teatro de títeres, en sus diferentes disciplinas.

Montajes de 33 compañías que se despliegan en escenarios habituales como el Teatro Juan Bravo, pero también en el campus ‘María Zambrano’ de la UVA o la Sala Sirenas del Casino de la Unión. Para el domingo 15 de mayo, el Festival tiene programadas alrededor de 40 funciones. Citas con Bakelite, Escarleta Circus; Salamandre; Bitonio; Teatro Jaleo; Golondrino; Hermanos Sabatini; Pavel Smíd; el Circo de las Pulgas; Titiriteros de Binéfar o Du Bruit dans la tete&Marionetik Theatre.

Segovia participa en la iniciativa ‘Los Trenes de Machado’

Este proyecto –‘Los Trenes de Machado’- busca ver la luz con el impulso y aval de la Red de Ciudades Machadianas para dar a conocer la figura del poeta desde varias áreas de interés: su obra y las circunstancias históricas de su vida repasando los recursos turísticos de las ciudades en las que vivió y la oferta gastronómica de los mismos.

El proyecto contempla el diseño de diversos recorridos que tengan por destino las distintas ciudades machadianas. Destaca la utilización del tren para la realización del viaje, buscando poner en relieve este medio de transporte que, tal y como indican desde la Red, “es símbolo y metáfora machadiana” al tratarse de un medio de transporte símbolo de libertad y progreso en la época de Machado.

No es la primera vez que el tren se vincula directamente con la vida de Machado: el ‘Tren Campos de Castilla’ que conecta Madrid con Sigüenza o el ‘Tren Turístico de Antonio Machado’ que conecta Madrid con Segovia-Guiomar son ejemplos que amplia trayectoria. Todas ellas son iniciativas de la Red de Ciudades Machadianas en colaboración con RENFE que logran conectar al turista con la época de Machado en la que esos mismos trayectos y paisajes fueron inspiración de algunos de sus versos.

Todas las ciudades participantes se comprometen en este proyecto a desarrollar un programa paralelo con el fin de lograr que el viajero pernocte en la ciudad de destino -con estancias de sábado a domingo- para continuar aprendiendo sobre la vida y obra de Antonio Machado a través de distintas actividades y espacios dedicados a él que pueden visitarse.

Siguiendo el modelo del ‘Tren Campos de Castilla’ que durante una década ha funcionado con gran aceptación entre los visitantes y fue impulsado por RENFE y el Ayuntamiento de Soria, ‘Los Trenes de Machado’ aspira a convertirse en una experiencia de viaje más global a través del tiempo, el espacio y la historia de nuestro país de la mano de Antonio Machado con un abanico de destinos mucho más amplio: Sevilla, Madrid, Soria, Baeza, Segovia, Rocafort (Valencia) y Barcelona de forma que se conseguiría dar al viajero una perspectiva más panorámica de la España del último cuarto del siglo XIX y los primeros cuarenta años del siglo XX y de la obra del poeta.

Este programa se estructuraría en tres bloques fundamentales: la vida y obra de Machado, una serie de actividades culturales complementarias y una aproximación a la cultura artesanal y gastronómica de cada territorio.

Así, en cuanto a la vida de Machado la visita a Sevilla se abordarían episodios de la infancia del poeta; en Madrid su relación con la Institución Libre de Enseñanza, sus primeras publicaciones o sus viajes a París acompañado de su hermano Manuel; en Segovia, sus éxitos teatrales, Guiomar, su colaboración con las Misiones Pedagógicas y el comienzo de la Guerra Civil…

En las actividades culturales complementarias se plantea la necesidad de visitar, acompañados de un guía especializado, los monumentos más emblemáticos de cada destino, asistencia a representaciones teatrales o recreaciones históricas e incluso la dinamización del viaje.

Por último, se contempla un acercamiento del viajero al comercio de la zona tanto de su artesanía como de su gastronomía a través de degustaciones de productos típicos o demostraciones.

‘Segovia en marcha’ organiza un encuentro sobre la salud mental

El segundo encuentro del espacio ‘Segovia en marcha’ ya tiene fecha: será el próximo miércoles, 18 de mayo, a las 19.00h en el Centro Cultural San José, en la Calle Tomasa de la Iglesia. Este segundo encuentro se centrará en un tema fundamental, pero de especial actualidad en los últimos meses, la salud mental: cómo ha afectado el impacto de la pandemia a nuestra salud mental y a su visibilidad social, qué sectores de población han sentido especialmente este impacto y porqué, cómo afectan nuestras condiciones de vida a la salud mental, qué podemos hacer desde lo local y lo comunitario y qué cambios se necesitan para mejorar la calidad de vida y la salud pública. Gonzalo Valverde y Visi García, dos de los impulsores de “Segovia en marcha”, señalan que una de las pocas cosas positivas que ha producido la pandemia en estos últimos años tiene que ver, precisamente, con la percepción entre la población de la salud mental: “La sociedad española ha sido capaz de romper en pocos meses uno de nuestros tabúes más sólidos y extendidos: se ha perdido el miedo a hablar de problemas de ansiedad, de estrés, de depresión, incluso de la incidencia de cuestiones tan duras como el suicidio. Esto, además de ser un avance social muy importante, nos da la oportunidad de hablar de la salud mental como un problema común, desde distintas perspectivas y con propuestas variadas, en las que la sociedad segoviana tiene mucho que aportar”, señalaban Valverde y García

Para abordar esta temática en este segundo encuentro, “Segovia en marcha” contará con la presencia de Maria Luisa Borondo, reconocida psiquiatra y psicoterapeuta segoviana con más de 30 años de experiencia en el sector y en el ámbito de la salud pública; Beatriz Sánchez y Mari Luz Orta, mujeres que pertenecen al ámbito educativo, al AMPA del CP San José y maestra de educación infantil en el CRA Los Llanos; y cerrará la mesa Guille San Juan, educador social y concejal en el Ayuntamiento de Segovia, con experiencia en intervención sociocomunitaria y en la intervención política municipal en materia de salud mental. “Este segundo encuentro se centra en un tema que siempre ha estado ahí pero que en los últimos años nos ha tocado a todos, en mayor o menor medida y de forma más o menos cercana: la salud mental. Creemos que es importante poner en común diferentes perspectivas tanto profesionales como personales y analizar este tema como lo que es: un problema social que requiere respuestas integrales y efectivas desde todos los niveles de lo público y en el que el ámbito local tiene mucho que decir y aportar”, avanzaba García.

Como se recordará, a finales del mes de marzo tuvo lugar el pistoletazo de salida del espacio “Segovia en marcha”, un lugar de encuentro con la sociedad segoviana, abierto y participativo, impulsado por personas comprometidas en diferentes iniciativas de la sociedad civil de la ciudad y que tiene como objetivo el establecer un espacio de diálogo amplio y abierto junto a la sociedad segoviana sobre distintos temas de actualidad municipal. Valverde y Garcia valoran muy positivamente el inicio del camino de este espacio de diálogo y señalan que la hoja de ruta de estos encuentros temáticos de especial trascendencia para Segovia sigue adelante: “Llevamos meses trabajando en el diseño de varios encuentros sobre temas de interés para la ciudad que poco a poco van a ir viendo sus frutos, siempre contando con la voz y la experiencia de segovianas y segovianos de reconocida trayectoria, porque en nuestra ciudad hay mucho talento, mucho potencial y muchas ganas de participar y debatir sobre el futuro de Segovia. La prueba más clara de ello fue el primer encuentro de “Segovia en marcha” centrado en la situación de la estación de autobuses, que fue todo un éxito: casi nos quedamos sin sillas en el salón de actos del Centro Cultual San José”, bromeaba Valverde. “Animamos a todos los segovianos y segovianas a acompañarnos el miércoles en esta segunda cita de “Segovia en marcha”, porque creemos que es más necesario que nunca reforzar estos espacios de diálogo, de escucha, de puesta en común y de construcción colectiva de soluciones a los problemas cotidianos que nos afectan en la ciudad, como sin duda lo es nuestra salud mental”, finalizaba García.

541 alumnos de primaria y secundaria participan en las Olimpiadas Matemáticas de Segovia

La directora general de Planificación, Ordenación y Equidad Educativa de la Junta de Castilla y León, María Isabel Tovar, acompañada por el delegado territorial, José Mazarías, ha intervenido durante la jornada de hoy en la entrega de premios con la que se han clausurado la XX Olimpiada Provincial de Matemáticas en Secundaria y la VIII Olimpiada Provincial de Matemáticas en Primaria. El acto ha tenido lugar en el Instituto de Secundaria ‘Mariano Quintanilla’ de la capital y ha contado también con la presencia del director provincial de Educación. Diego del Pozo.

En cuanto a la Olimpiada de Secundaria, un total de 471 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria procedentes de 17 centros de la capital y provincia han participado en el certamen. Tras las dos fases que se han desarrollado, han resultado seleccionados tres alumnos de cada uno de los cursos. De 1º de ESO: María García Blanco, del Colegio ‘HH. Maristas’; Clara García Moyna, del Colegio ‘HH. Maristas’ y Lucía Suñer González, del IES ‘María Moliner’. De 2º de ESO: Adrián González Arribas, del IES ‘Francisco Giner de los Ríos’; Alaiev Myron, del IES ‘María Zambrano’; y Alex James Langdon, del IES ‘María Moliner’. De 3º de ESO: Adrián González Yagüe, del IES ‘Andrés Laguna’; Lucas Díez Marcos, del IES ‘Francisco Giner de los Ríos’; y David Herranz Suárez; del IES ‘M. Quintanilla’. De 4º de ESO: Jorge Rodríguez Durán, del IES ‘María Zambrano’; Daniel William Langdon, del IES ‘María Moliner’; y Daniela Valle Ramos, del IES ‘Andrés Laguna’.

La fase regional de la Olimpiada Matemática de Secundaria tendrá lugar en León, los días 27, 28 y 29 de mayo. Este curso no es posible utilizar las instalaciones del CRIE de León al 100%, por lo que sólo podrán asistir a la fase regional dos alumnos de 2º de ESO y un alumno de 4º de ESO de cada provincia de la Comunidad.

En Educación Primaria, han participado en esta edición de las Olimpiadas 70 alumnos de 6º de Primaria de 13 centros educativos de la provincia. También se han desarrollado dos fases de clasificación y han resultado seleccionados seis estudiantes para representar a la provincia en la fase regional del certamen: Nicolás Águeda Mazagatos, del CEIP ‘El Peñascal’; Emma Ayuso Hernández, del CEIP ‘Domingo de Soto’; Javier de Frutos Alberca, del CEIP ‘Atalaya’; Leonor González Curto, del CEIP ‘Martín Chico’; Gala de Julián García, del CEIP ‘Domingo de Soto’; y Daniel Sanz Martín, del CEIP ‘Atalaya’. La fase regional de la Olimpiada Matemática de Primaria tendrá lugar el 21 de mayo en Salamanca.

La Sección Provincial de Segovia de la Sociedad Castellano Leonesa de Profesorado de Matemáticas ‘Miguel de Guzmán’, con la colaboración de la Junta de Castilla y León, organiza cada año esta convocatoria que persigue la popularización y divulgación de las matemáticas, la promoción del pensamiento matemático, el fomento del gusto por la resolución de problemas, provocar la puesta en práctica de razonamientos y procesos de pensamiento útiles en la resolución de problemas, y el conocimiento mutuo e intercambio de experiencias entre alumnos, profesores y centros.

Con su presencia, los representantes institucionales respaldan la participación de los alumnos y profesores segovianos en este tipo de iniciativas cuyo fin último es favorecer el disfrute del aprendizaje.

Plàcid García-Planas gana el 37º Premio de Periodismo ‘Cirilo Rodríguez’, dotado con 8.000€

El enviado especial de La Vanguardia a conflictos internacionales, Plàcid García-Planas (Sabadell, 1962) se convirtió en el ganador de la 37º edición del Premio ‘Cirilo Rodríguez’, que este año estrenó una dotación económica mayor, con 8.000 euros, además de la exclusiva pieza de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, ‘Lente de la tierra’. La corresponsal en Bruselas de la SER, Griselda Pastor, y el corresponsal de El País para México, Centroamérica y Caribe, Jacobo García, como finalistas, recibieron 2.000 euros y una reproducción del trofeo.

Plàcid García-Planas Marcet (Sabadell, 1962) ganó a la segunda el ‘Cirilo Rodríguez’, y lo recibió de manos de la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, y el presidente de la Asociación de Periodistas de Segovia (APS), Miguel Ángel López. “Este premio lo gano con vosotros”, les dijo a sus compañeros.

“No fue Twitter el que me dio el relevo como periodista, sino un señor mayor en al redacción de La Vanguardia, como becario, José Cassant, que hacía los mapas de Stalingrado, cuando comenzo ene l periódico. García Planas abogó por “entender el tiempo y lo estamos perdiendo, el reporterismo”. El ganador del ‘Cirilo Rodríguez’ hizo una encendida defensa del trabajo de los reporteros y sus diferencias frente a los tertulianos.

Aplausos al contar la anécdota de una llamada de una compañera. “Estar en Facebook, me preguntó. No, estoy en Kandahar”, detalló. Como no sabía que era una ciudad de Afganistán, le dijo “estoy en una red social de talibanes”.

Licenciado en Ciencias de la información por la Universidad de Navarra. Reportero de la sección de internacional de La Vanguardia desde 1988, ha sido enviado a diversos frentes, como el de los Balcanes y en Próximo Oriente, tanto en la Guerra del Golfo, como en la de Irak. Ha informado desde Afganistán y ha sido uno de los pocos europeos que ha conseguido entrar en Kandahar, la ciudad emblemática de los talibanes, donde se disfrazó de pastún para evitar el riesgo de secuestro.

Plàcid García-Planas es también autor de los libros ‘La revancha del reportero’, ‘Como un ángel sin permiso’ y ‘El marqués y la esvástica’, éste último en coautoría con Rosa Sala Rose. En marzo de 2016 fue nombrado director del ‘Memorial Democràtic’ de Catalunya, hasta el 1 de enero de 2019, fecha en la que regresó a su anterior puesto en la sección internacional de La Vanguardia. Cuenta con el primer Premio de Periodismo de Investigación del Grupo Godó y del Grup 62.

La segunda finalista fue la corresponsal comunitaria de la Cadena SER, Griselda Pastor, recogió su ‘Lente de la Tierra’ de manos de la directiva de la APS, Teresa Sanz, y la vicepresidenta segunda de la Diputación, Sara Dueñas. Por segunda vez, Pastor queda finalista del ‘Cirilo Rodríguez’. En su breve discurso, que mantiene “las ganas de seguir informando” y su deseo de estar otra vez en Segovia, sabiendo que tenía dos competidores “muy grandes”.

Pastor comenzó su carrera profesional en Ràdio Reus y como corresponsal en Tarragona de la Agencia EFE. Entre 1990 y 1998, se encargó de la información política de la SER en Cataluña en Ràdio Barcelona. Ese año, se trasladó a Bruselas como corresponsal para la Cadena SER, tuvo que contar la guerra de los Balcanes y cubrir la información de la OTAN. En todos estos años, testigo y autora de las crónicas sobre la llegada del euro, la ampliaciones de la UE, la crisis económica, la crisis de los refugiados, el Brexit, la pandemia, los efectos de la invasión rusa a Ucrania.

El primero en subir al escenario del salón de actos del Parador de Turismo, como primer finalista, fue el corresponsal de El País en México y Centroamérica, Jacobo García, que recibió el premio de la directora del Museo del Vidrio, Paloma Pastor, y el vicerrector de la Uva en Segovia, Agustín García Matilla.

“Emocionado y contento”, comenzó, dedicó el premio a su familia, al estar tanto tiempo lejos de casa. Jacobo García aseguró que cree en el Periodismo porque “tiene sentido ir a los sitios para contarlo”. Una profesión que le ha permitido “viajar por la vida con un billete de primera” para contar cosas y hoy estar rodeado de referentes.

García lleva dos décadas residiendo en México. “Un ecosistema que está pasando lo peores momentos que recuerdo”, sostuvo. Lleva un mes en Ucrania, y en su casa hay tres periodistas de El Salvador y un guatemalteco, por hacer reportajes, por poner contra las cuerdas a sus gobiernos “Evitar que haya zonas de silencio”, sostuvo, y evitar también los asesinatos, que tan de cerca ha vivido.

Jacobo García también ha trabajado para medios de comunicación como COPE y El Mundo, así como para Associated Press en Colombia. Actualmente se encuentra cubriendo el conflicto en Ucrania, tras la invasión de Rusia.

Evitar el avance de la desinformación

El presidente de la Asociación de Periodistas de Segovia (APS), Miguel Ángel López, fue el primero en tomar la palabra, que recordó que la anterior edición fue en septiembre a causa de la pandemia y ahora remota su normalidad en primavera. López recogió la petición de FAPE a los medios y periodistas para impulsar una generación ética del periodismo recuperar la confianza de los ciudadanos y frenar “el avance de la desinformación”, que lleva a los discursos del odio y la discriminación.

El Premio de Periodismo ‘Cirilo Rodríguez’ cuenta con la presidencia de honor de la Reina doña Letizia. La gala de su XXXVII edición fue conducida por la periodista segoviana Victoria Domínguez, secretaria de la Asociación de Periodistas de Segovia, editora también de los vídeos de los tres finalistas.

A la gala acudieron numerosos invitados políticos, entre ellos, la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, que abandonará el cargo el viernes 27 de mayo, acompañada de varios miembros de su equipo de Gobierno. El vicepresidente primero de la Diputación y responsable de Cultura, José María Bravo; el delegado territorial de la Junta, José Mazarías.

Una cita anual que reúne a ‘la tribu’, todo un referente para los profesionales del periodismo internacional en España, que lleva el nombre del periodista segoviano que narró en Radio Nacional de España, la llegada del hombre a la Luna.

La Junta invierte más de 142.000 euros para la digitalización del sector de la bioeconomía y la economía circular

Hand using laptop computer keyboard to control artificial intelligence with technology icons , technology transformation and innovation concept.

La Consejería de Economía y Hacienda, a través del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE), destina 142.787 euros a un itinerario de digitalización que incluye diagnósticos, asesoramiento, planes y talleres de implantación digital destinados empresas del sector de la bioeconomía y la economía circular en la Comunidad y en las regiones norte y centro de Portugal.

La Junta de Castilla y León ha lanzado un itinerario de servicios de digitalización, con el objetivo de impulsar los mercados relacionados con el sector la bioeconomía y la economía circular, a través de la identificación e incorporación de tecnologías críticas en las pymes que les permitan alcanzar un alto grado de madurez digital en este campo. Todos los servicios se incluyen en el marco del Proyecto INBEC, que forma parte de la iniciativa europea Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.

Las empresas beneficiarias podrán ser pymes y autónomos vinculados a la bioeconomía o economía circular, cuya actividad se desarrolle en uno de los municipios comprendidos en la zona de actuación del proyecto, que incluye las provincias del territorio de cooperación transfronterizo de Castilla y León (Ávila, León Salamanca, Valladolid y Zamora) y las regiones norte y centro de Portugal.

Para ello se llevará a cabo un itinerario de digitalización individual y personalizado, diseñado con el objeto de que las compañías puedan conocer e implementar en sus negocios nuevas tecnologías que les permitan hacer un mejor uso de la tecnología digital, desarrollar competencias y capacidades digitales, mejorar la gestión empresarial gracias a un mejor análisis de los datos y de las previsiones, y llevar a cabo un proceso de digitalización completa de todo el proceso productivo o incorporar otras innovaciones tecnológicas disponibles en el mercado.

Diagnósticos y planes de implantación y talleres

Las empresas beneficiarias no asumirán ningún coste, ya que el importe del servicio que prestará una consultora de servicios especializada cubre el 100 % del coste financiable, valorado en unos 2.400 euros máximo por empresa: el 75 % aportado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea a través del Programa operativo de cooperación Interreg España-Portugal 2014-2020 (POCTEP) y el 25 % restante por los socios del proyecto INBEC.

Los diagnósticos individuales y planes de implementación permitirán evaluar el grado de madurez digital de cada empresa participante, así como diseñar una hoja de ruta personalizada que describa cómo se ejecutará y pondrá en funcionamiento su nuevo plan de acción tecnológico en el marco de la bioeconomía y la economía circular.

El asesoramiento para la implementación se llevará a cabo mediante tutorizaciones personalizadas, en las que un consultor especializado asesorará a las empresas sobre los pasos a seguir en el proceso de implementación de los planes individuales realizados en la fase anterior. La empresa no podrá recibir este servicio de asesoramiento si previamente no ha realizado el diagnóstico individual.

Las solicitudes para participar se podrán presentar hasta el 5 de julio de 2022 o hasta agotar el número de diagnósticos e implementaciones disponibles fijado en un máximo de 50 empresas.

Además, está prevista la realización de 20 talleres prácticos de capacitación en tecnologías de la información y la comunicación, así como en digitalización industrial, para facilitar a las empresas la incorporación de nuevas tecnologías y digitalización en sus líneas de negocio. Serán sesiones de formación eminentemente prácticas, con una duración de tres horas por módulo y en formato presencial, donde se ofrecerán dos niveles de formación: competencias digitales avanzadas habilitadoras del uso de herramientas digitales avanzadas y competencias digitales especializadas en áreas de vanguardia tecnológica.

Estos talleres ofrecerán a las pymes la posibilidad de adquirir un conocimiento más profundo sobre las técnicas y herramientas utilizadas en tecnologías de la información, marketing digital y digitalización industrial, en el entorno de la bioeconomía circular (comercio electrónico, servicios cloud, Big Data, destrezas digitales y capital humano en las empresas, Teletrabajo, Innovación, Industria 4.0,…).

Proyecto INBEC

El objetivo principal del proyecto INBEC es la generación de nuevas industrias y actividades económicas y la diversificación de actividades productivas, ligadas a la bioeconomía y la economía circular a través de la cooperación transfronteriza para, de esta manera, favorecer la creación de empleo y la innovación y modernización del tejido empresarial en Castilla y León y regiones norte y centro de Portugal.

En el proyecto INBEC, liderado y gestionada por el ICE, participan un total de ocho socios: la Universidad de Salamanca (USAL), la Fundación CARTIF, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León (FPNCYL), la Diputación de Ávila, el Instituto de Biotecnología de León (INBIOTEC), y por la parte portuguesa el Instituto Politécnico de Bragança (IPB) y el Instituto Pedro Nunes (IPN).

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España – Portugal (POCTEP) 2014 – 2020.

El presupuesto total, cofinanciado en un 75 % por POCTEP y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), asciende a más de 2.063.623 euros y está previsto que finalice en 2022.

ASPE solicita que haya una intervenciones autonómicas ante la crisis asistencial por listas de espera

La Alianza de la Sanidad Privada Española lleva tiempo alertando de la preocupante situación de las listas de espera para intervenciones quirúrgicas y atención especializada en el conjunto del país. Una problemática que, de forma predecible, se iba a ver acentuada por la crisis sanitaria del COVID-19 que ha obligado a una concentración de recursos en torno a la pandemia y a la existencia de una demanda oculta que se está comenzando a reflejar en la dilatación de tiempos medios para recibir atención.

Atendiendo a los datos publicados recientemente por el Ministerio de Sanidad, un total de 706.740 pacientes estaban a día 31 de diciembre de 2021 en lista de espera para operarse en la sanidad pública, la cifra más alta de la serie histórica iniciada en 2003. Esto ha provocado que el tiempo medio de espera se haya incrementado hasta los 123 días. De otro lado, el tiempo medio de espera a nivel nacional para consultas externas en el Sistema Nacional de Salud es de 89 días. A ello hay que añadir las notables diferencias existentes dependiendo de la comunidad autónoma en la que se vaya a realizar el procedimiento quirúrgico.

Indistintamente de la titularidad de la forma de gestión de los recursos, es fundamental para el conjunto de la ciudadanía la eficiencia en términos de tiempo de resolución de su proceso asistencial. Es por ello que desde ASPE se considera que la iniciativa de la Junta de Castilla y León, de tomar medidas concretas y apoyarse en la infraestructura de la sanidad privada, es el camino más responsable.

La Consejería de Sanidad de esta región ha aprobado el aumento voluntario de la jornada laboral y anunciado que hará uso del concierto externo con el objetivo de reducir en 21 días la demora media de las listas de espera en los próximos 6 meses.

“Ante la demanda asistencial enquistada en listas de espera crecientes, la red pública debe tomar la iniciativa sin titubeos y apoyarse en nuestra capacidad y eficiencia demostrada para reducir la crisis asistencial que vivimos”, asegura Carlos Rus, presidente de ASPE. “El único abordaje posible es unificar los recursos asistenciales disponibles”, añade.

Ausencia de estrategia estatal frente a 17 legislaciones

Además, la disparidad territorial por comunidades autónomas que muestran las listas de espera es otro aspecto a abordar con urgencia. Actualmente, el tiempo de espera mayor para una operación lo tiene Aragón con 183 días de media, seguido de Cataluña, con una espera de 156 días. Les siguen Cantabria (146); Extremadura (145) y Canarias, con 144 días. Del otro lado, País Vasco (71 días de media), seguido de la Comunidad de Madrid (73) y Galicia (77).

Ante todo ello, debería establecerse una estrategia o protocolo estatal para recomendar a todas las autoridades sanitarias autonómicas que activen los mecanismos necesarios recogidos en sus correspondientes normativas y agilizar así la gestión de sus listas de espera, ya que los pacientes vuelven a encontrarse en desigualdad de condiciones dependiendo de la región de residencia y los plazos de espera son notablemente dispares.

Infraestructura y capacidad para reducir unos tiempos de atención inasumibles

 ASPE recuerda que el sector de la provisión sanitaria es parte fundamental del Sistema Nacional de Salud, con el 56% total de centros hospitalarios y el 32% del total de camas existentes en España, además de 12.000 centros extrahospitalarios.

Por este motivo, y estando en juego la salud de millones de ciudadanos que esperan atención médica y que a medio y largo plazo puede derivar en el agravamiento de muchos diagnósticos, “nuestra infraestructura debe ser empleada para afrontar la creciente crisis de asistencia sanitaria que tenemos en el momento actual”, argumenta el presidente de ASPE, Carlos Rus.

El programa de educación ambiental ‘Enreda en verde’ se inicia con unas jornadas de iniciación a la horticultura

Child and mother gardening in vegetable garden in the backyard

La Diputación de Segovia, a través del Área de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, da el pistoletazo de salida, este fin de semana, al programa de educación ambiental ‘Enreda en verde’ de este 2022. Lo hará por medio del ciclo formativo ‘Huertos, riego y plantación’, dirigido al público general con la óptica de fomentar la creación de huertos en el ámbito rural para incrementar la producción y consumo responsable en la provincia; un reto que se encuentra alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Este ciclo arranca mañana sábado, 14 de mayo en Aguilafuente, y se desarrollará, además, en Martín Muñoz de las Posadas (21 de mayo) y en Boceguillas (28 de mayo) en salas municipales cedidas por los ayuntamientos, en horario de 18:00 a 20:00 horas. La empresa encargada de impartir esta formación es Huerta Pradoancho, que, situada en el municipio de Aguilafuente, forma parte de la marca Alimentos de Segovia, dedicándose al cultivo en ecológico e incentivando prácticas sostenibles en el territorio.

El objetivo de este curso es que los participantes aprendan cómo cultivar una huerta de autoconsumo en sus hogares, para lo que se abordarán temas como la preparación del suelo, los abonos y tipos de riego más adecuados; las diferentes formas de siembra y conservación de semilleros en el hogar, el control ecológico de plagas, los cultivos de temporada en las estaciones de primavera y verano y las técnicas de recogida y conservación de frutos y hortalizas, entre otros.

“Creemos necesario fomentar la cultura hortofrutícola entre nuestros vecinos con el objetivo de favorecer una mayor conciencia con nuestro entorno a través de la promoción de formas de cultivo alternativas y sostenibles, a la par que generar hábitos de consumo más saludables”, ha destacado la diputada delegada del Área de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero.

La inscripción a estas jornadas es gratuita y se formaliza en el teléfono 921 42 95 59 o a través correo electrónico promocion1@dipsegovia.es.

Los siguientes ciclos previstos en el marco del programa ‘Enreda en verde’ incluyen formación en lo referido a planes de autoprotección frente a incendios, que se desarrollará en los meses de verano. En otoño, se abordarán temas como el cultivo de herbáceas olorosas, el cultivo de setas en vivero y la truficultura en la provincia de Segovia. Toda la información actualizada podrá revisarse en la web oficial de la Diputación de Segovia en el apartado de Sostenibilidad.

La Diputación de Segovia participa en la V Conferencia de Diputaciones celebrada en Valencia

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente ha asistido en Valencia a la V Conferencia de presidentes de Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares organizada por la Fundación Democracia y Gobierno Local y en la que se han desarrollado diferentes sesiones de trabajo para analizar temáticas tan relevantes como el reto demográfico o la gestión de los fondos europeos. En el encuentro, que ha reunido a más de una veintena de responsables provinciales llegados de toda España, De Vicente ha destacado la importancia de los gobiernos intermedios por “la capacidad que tienen para mejorar la vida de las personas, por ser las administraciones más cercanas a los ayuntamientos y, por tanto, a la realidad que se vive en los pueblos”.

Precisamente, la declaración institucional que ha sido consensuada y aprobada en el día de hoy, recoge que “la actuación de los Gobiernos locales intermedios ha sido, es y será la garantía última de que todos los ciudadanos españoles gocen, en igualdad de condiciones, de servicios públicos de calidad que aseguren su bienestar, cualquiera que sea el lugar elegido de residencia”. Por todo esto, para el presidente, reuniones de este tipo “son muy necesarias para abordar temas tan relevantes, que nos afectan a todos, como el resto demográfico o la gestión de los fondos europeos, que se presentan como una oportunidad para los territorios, pero que necesitan una gran dosis de esfuerzo e implicación por parte de las administraciones locales que ya empiezan a estar preparadas pero que han tenido que adaptarse de manera precipitada a este nuevo escenario, en el cual no se ha contado con los gobiernos provinciales y cuya gestión no resulta nada fácil”.

Por todo ello, en esta declaración institucional, todos los presidentes provinciales han reclamado que se reconozca “su compromiso con la reparación de los daños económicos y sociales causados por la COVID-19, en particular a través de la gestión de los fondos europeos incluidos en el Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia, su determinación de afrontar el reto demográfico, con el objetivo de lograr una mejor distribución territorial de la población, su empeño en la consecución del conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, su apuesta por avanzar en la transformación digital, su deseo de que se revise el marco competencial de los Gobiernos locales intermedios, así como el marco de financiación de todos los Gobiernos locales, y su intención de cooperar entre sí y colaborar con los demás niveles territoriales de Gobierno”.

El guitarrista Miguel Trápaga actuará en el Museo Zuloaga para celebrar del ‘Día Internacional de los Museos’

El Museo Zuloaga de Segovia ha organizado un concierto con motivo del ‘Día Internacional de los Museos’ el miércoles 18 a las 20.00 horas. El concierto, con título “Claroscuro sonoro. La guitarra en tiempos de los Zuloaga” tendrá como protagonista al guitarrista y reconocido artista Miguel Trápaga, catedrático de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. La presentación del concierto correrá a cargo del historiador del arte y especialista en Zuloaga, Carlos Alonso Pérez-Fajardo.

A pesar de destacar a lo largo de sus trayectorias como artistas plásticos, los vínculos de los Zuloaga con la música son ineludibles. Poseedores de una amplia cultura musical y siendo Ignacio Zuloaga un notable pianista, pertenecen a una generación que concibe el fenómeno cultural como un todo multifacético. Se encuentran en contacto permanente compartiendo experiencias vitales y proyectos con artistas de la talla de Manuel de Falla, Maurice Ravel o Lucien Breval.

Como en la obra de los Zuloaga, la música de su tiempo, la música de sus amigos, se construye a través de la recuperación de las formas clásicas y folclóricas en un lenguaje renovado. La modernidad de una tradición en la que todos los protagonistas del panorama artístico español participaron desde las armonías y disonancias visuales a los claroscuros sonoros.

Miguel Trápaga

Nacido en Cantabria, estudió en los conservatorios Ataúlfo Argenta de Santander y Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Javier Canduela y Demetrio Ballesteros respectivamente, ampliando su formación con diversos maestros como José Tomás, David Russell y Gerardo Arriaga.

Ha grabado, entre otros, para Radio Nacional de España, Antena 2 de Portugal, BBC, ABC de Australia entre otros, además de ocho compact discs. Sus últimas grabaciones las ha realizado para el sello NAXOS con el “Concierto de Aranjuez” de Joaquín Rodrigo y el primer registro mundial del “Concierto de Benicassim” de Leo Brouwer, junto al director Óliver Díaz y la orquesta Real Filharmonía de Galicia. Su último disco, también para el sello NAXOS, es una grabación junto a la orquesta Oviedo Filarmonía con tres nuevos dobles conciertos de los compositores españoles Antón García Abril, Javier López de Guereña y David del Puerto.

Actualmente es catedrático de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y es invitado regularmente a  impartir  cursos de perfeccionamiento en España y en el extranjero como en la Esmuc de Barcelona, Universidad Fryderyk Chopin de Varsovia, Academia Sibelius de Helsinki, Universidad de Melbourne….

Ha actuado en los principales auditorios y teatros del país, y ha realizado giras por Europa, África, América latina y Asia. Ha destacado en países como Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos en espacios como el Auditorio de la Ciudad Prohibida de Pekín, Cecilia Meireles de Río de Janeiro, Victoria Concert Hall de Singapur, Teatro Nacional de Taiwan, Musiikkitalo de Helsinki, Teatro Teresa Carreño de Caracas, Auditorio Nacional Adela Reta de Montevideo, Ateneu Rumano de Budapest, Lysenko Hall de Kiev… y, como solista, con orquestas como la Real Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de Madrid, National Philarmonic of Ukraine, Orquesta de Euskadi, ORCAM, Canberra Symphony Orchestra o la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela.

Publicidad

X