17.3 C
Segovia
miércoles, 30 julio, 2025

Finaliza el XI Congreso Mundial del Jamón en Segovia

Durante tres días, Segovia se ha convertido en la capital del jamón con el XI Congreso Mundial del Jamón, un evento de referencia que este año ya se da por concluido. Más de 400 congresistas presidenciales han pasado por esta cita pensada para los profesionales de este sector.

Durante el acto, el presidente del XI Congreso Mundial del Jamón, Julio Tapiador, recordó que España es el primer productor de jamón en el mundo, “con casi 1.500 plantas de producción repartidas prácticamente por toda la geografía española que generan economía y desarrollo en el medio rural, evitando así la despoblación”.

Asimismo, Tapiador señaló que, durante 2021, se produjeron aproximadamente 49 millones de piezas, de las cuales siete millones son jamones ibéricos y otros siete millones son paletas ibéricas, y el resto serían jamones y paletas serranos y curados.

Gran demanda

El presidente del XICMJ remarcó que “el jamón es un producto muy demandado y de los más habituales en nuestra cesta de la compra”, con un consumo per cápita entorno a los 4,5 kilos por persona, y que también gusta fuera de nuestras fronteras. En el último trimestre de 2021 se exportaron un total de 53.057 toneladas, frente a las 47.061 toneladas del periodo anterior, lo que ha supuesto un incremento del 13,7 por ciento.

Tal y como se puso de manifiesto esta semana, países como Francia, Alemania, Portugal, Italia y Bélgica son los principales destinos de estos productos dentro de la Unión Europea, mientras que los importadores más destacados del jamón español son: Estados Unidos, Méjico, China, Reino Unido y Australia.

El congreso contó con la clausura, tras la ausencia de última hora del vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Juan García-Gallardo, con el viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, y secretaria de Estado de Desarrollo Regional de Portugal, Isabel Ferreira.

Desde la Junta se recordó la importancia del sector del jamón para evitar la despoblación y la necesidad de hacer fuerza para “lograr el asentamiento de empresas jamoneras en el medio rural”. También mostró su preocupación por la demonización del sector cárnico.

Muy competitivo

Por su parte, Ferreira destacó el lugar que ocupa el jamón como producto agroalimentario y competitivo. Igualmente, la secretaria ha recordado la gran labor que se está haciendo por parte de los profesionales del sector cárnico de Portugal y España que trabajan en centros de investigación “para encontrar mejores productos para satisfacer las necesidades de los consumidores”.

En total, más de 40 expertos del mundo del jamón nacionales e internacionales, y un programa científico y empresarial dividido en nueve bloques distintos que abarcan todos y cada uno de los temas que preocupan y ocupan a la gran industria del jamón. Tres días con un intenso calendario de actividades, entre las que se incluyen más de 30 ponencias y una mesa redonda con expertos de reconocido prestigio en el sector del jamón.

Tendencias

Durante la última jornada, los asistentes disfrutaron de diversas materias. El bloque sobre ‘Tendencias de consumo’, estuvo moderado por el secretario general de Anice, Miguel Huerta, en el que se habló del nuevo consumidor y los canales de comunicación, el impacto de la pandemia en la compra de Jamón Ibérico en los hogares españoles, consumo y percepción del jamón curado de capa blanca en Asia y, por último, la esencia del jamón.

El segundo bloque, dedicado el ‘Desarrollo del mercado en el mundo’ moderado por la directora de la industria alimentaria del ICEX, María Naranjo. Durante el mismo, se han tratado diversos temas como el origen del ibérico, las estrategias y usos de las redes sociales en el sector del jamón, el jamón ibérico en el entorno digital.

Comunicaciones

Y como colofón a tres días de intensas comunicaciones, el congreso contó con la presencia virtual del prestigioso chef José Andrés para ofrecer una visión del jamón en el mundo, así como el maestro cortador de jamón y miembro de ThinkFoodGroup, la compañía de restaurantes de José Andrés en Estados Unidos, Carlos Sánchez.

Sobre cómo es el consumidor de jamón estadounidense, el experto cortador de jamón sostuvo que “cada vez consumen más jamón y lo adoran. El que no sabe lo que es, en cuanto nos ven a los profesionales en acción y lo prueba, se enamora del producto”.

Bajo el lema ‘El Jamón se reinventa en Segovia’, este año el congreso contó para su organización con la colaboración de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (Fecic) y el Consorcio del Jamón Serrano, además de tener a Tierra de Sabor, Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici), la Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc) y Alimentos de España como patrocinadores Main Sponsor.

Adiós a los clásicos hojaldres de Cantalejo

Foto: Pastelería de La Iglesia

Los clásicos hojaldres de Cantalejo se despiden. Después de más de 130 años, la pastelería de la Iglesia cierra por jubilación. Desgraciadamente, «no hay relevo generacional ni otras posibilidades de continuidad», afirman en su comunicado.

Sus puertas echarán el cerrojo a lo largo del mes de julio. No hay un día determinado porque será según se vayan agotando las existencias de materias primas.

«Queremos agradeceros enormemente a todos por vuestra confianza y vuestro cariño durante todo este tiempo», afirman desde la pastelería. En este largo recorrido, «nos impusimos dos condiciones a cumplir: la primera ha sido ofrecer siempre productos de calidad; y la segunda intentar que cuando vinierais a la pastelería os encontrárais cómodos, es decir, crear un ambiente y un trato en el que todos os sintierais a gusto».

Con los objetivos cumplidos, sienten y transmiten agradecimiento y «dulces años».

Iberdrola apuesta por la innovación y las energías renovables para el desarrollo rural

Foto: Nacho Valverde.

Con el festival ‘Imperdible05’, Iberdrola marca su apuesta por la innovación y las energías renovables como el mejor motor para el desarrollo rural. A lo largo de este sábado, despliega una serie de innovadoras acciones para mostrar, de forma lúdica y atractiva, el impacto positivo de la convivencia entre el mundo agrícola, ganadero y las instalaciones renovables.

En la inauguración del acto, organizado también por la Fundación Cotec, Felipe VI hizo parada en el espacio Iberdrola un recorrido por las diferentes experiencias acompañado por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; y la presidenta de Cotec, Cristina Garmendia.

El CEO de Iberdrola Renovables Energía en España, Julio Castro, y el director de Innovación y Sostenibilidad del Grupo Iberdrola, Agustín Delgado, recibieron al rey y el resto de autoridades en el stand de la compañía con algunos de los novedosos proyectos de Iberdrola.

Compromiso

La compañía, que es la principal impulsora de esta iniciativa, escenifica su compromiso con las energías renovables como la solución para impulsar el crecimiento y el empleo de nuestros pueblos, luchar contra la despoblación y sentar las bases para un futuro sostenible en el mundo rural. Desde el punto de vista medioambiental, se muestra cómo las energías renovables contribuyen positivamente a la biodiversidad de la zona.

Iberdrola representó una planta fotovoltaica con viñedos, en el marco de su ‘Proyecto Convive’ que refleja que la coexistencia de cultivos e instalaciones renovables está experimentando nuevos horizontes de manera cada vez más sostenible. Las plantas de energía limpia preservan la biodiversidad de los ecosistemas y mejoran el rendimiento de los cultivos de tierras agrícolas, como será el caso de la futura planta fotovoltaica que Iberdrola instalará en la Campiña Segoviana, concretamente en Marazuela, Marazoleja y Anaya, de 505 MW, con evacuación en la ST Abades.

Biodiversidad

Además, la compañía instaló en su stand pantallas interactivas para que los más pequeños jueguen y aprendan cómo se lucha contra el cambio climático, mostrará nuevas soluciones para el sector agropecuario, autoconsumo, movilidad eléctrica o bombeo, en el marco de la alianza suscrita por Iberdrola y ASAJA; iniciativas de mejora de la biodiversidad enmarcadas en el Start up Challenge ‘energía agrovoltaica’.

También una maqueta de la planta de hidrógeno verde de Iberdrola en Puertollano, la mayor para uso industrial de Europa. Iberdrola también regala miel natural producida en colmenas situadas en sus plantas fotovoltaicas que preservan la biodiversidad y fomentan la economía circular.

‘Imperdible05 ‘ abre sus puertas mañana en el municipio segoviano de Otero de Herreros y ofrecerá a todos los públicos de forma gratuita más de 25 experiencias innovadoras surgidas en el medio rural para hacer frente a la despoblación, además de talleres, actividades para niños y actuaciones musicales.

Cultivos, pasto y renovables

En este marco, Iberdrola también hizo hincapié en la coexistencia de cultivos y pasto e instalaciones solares fotovoltaicas está avanzando hacia la sostenibilidad de ambos sectores. La energía renovable y el sector primario vienen demostrando que no solo conviven en un mismo espacio, sino que se complementan y benefician de cada una de sus actuaciones.

El doble uso del terreno para agricultura y energía alivia la presión sobre los ecosistemas y la biodiversidad, que se ven afectados cuando se amplían las zonas de cultivo. Iberdrola está inmersa en numerosas iniciativas que conjugan la instalación de proyectos renovables con la generación y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos generados en sus plantas, como son el aprovechamiento ganadero, la apicultura y cultivo de aromáticas.

El desarrollo de plantas fotovoltaicas se está convirtiendo en verdaderos refugios para la biodiversidad, a través de la creación y conservación de ecosistemas y a la ausencia de actividad humana en el interior de los recintos.

Innovación y sostenibilidad

La apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad es cada vez más visible y sólida en Castilla y León, donde la empresa es líder en energía limpia. Y esta visión estratégica es compartida por la emblemática bodega Abadía Retuerta, que ha puesto en marcha de la mano de la eléctrica un proyecto de autoconsumo fotovoltaico que permite a la firma de la Ribera del Duero abastecerse de energía cien por cien limpia.

En Castilla y León, Iberdrola va a poner en marcha en los próximos años más de 1.800 MW en proyectos renovables, eólicos y fotovoltaicos, para los que destinará inversiones de más de 1.300 millones de euros. Este volumen de recursos dinamizará el tejido industrial y generará empleo para 18.000 personas, atendiendo a las estimaciones establecidas en el PNIEC.

Proyecto eólico

En la actualidad, la compañía está inmersa en la tramitación de un proyecto eólico muy especial, el parque eólico Iglesias, que estará integrado por los aerogeneradores de mayor potencia instalados en eólica terrestre hasta ahora en el mundo, y ha iniciado la puesta en marcha de su primer proyecto fotovoltaico en Castilla y León, donde opera ya más de 5.150 MW, situándola como la comunidad autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por Iberdrola.

Como es norma en Iberdrola, estos proyectos cuentan con un importante componente local. En la región, realiza compras anuales por valor de 150 millones de euros a más de 700 compañías castellanas y leonesas.

Felipe VI inaugura «Imperdible 05» en Otero de Herreros

La provincia de Segovia recibía hoy la visita del, Felipe VI. El Rey de España llegaba con puntualidad a la inauguración del festival «Imperdible05», en el municipio segoviano de Otero de Herreros.

En una mañana marcada por el calor y las altas temperaturas, iniciaba Felipe VI el recorrido acompañado por 700 escolares que coreaban, sin cesar, el nombre del monarca.

Resto de autoridades

También asistieron al acto distintas autoridades de la comunidad de Castilla y León, como la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco.

La Diputación Provincial, en coordinación con la Dirección Provincial de Educación, trajo en autobuses a un numeroso grupo de escolares de distintos colegios de la provincia.

Propuesta gastronómica

Los asistentes pudieron disfrutar, también, de algunas propuestas gastronómicas como maíz a la parrilla de la empresa segoviana Huercasa, en el patio exterior.

El festival «Imperdible05», en la Finca La Estación de Otero de Herreros, abrirá sus puertas mañana sábado, a las 11.30 horas, e incluye conciertos musicales, a las 14.00 horas, con «Los Hermanos Cubero», y a las 20.00 horas, «Lorena Álvarez y sus rondadores». También habrá una caldereta popular.

 

El punto de vacunación de Segovia tendrá horario de verano

Del 27 de junio al 31 de agosto, el punto de vacunación contra la covid-19 seguirá ofreciendo sus servicios, pero, solo lo hará en horario de verano.

De lunes a viernes de 8:30 horas a 14:00 horas

El sistema para concertar cita previa para vacunarse no ofrecerá durante estos meses de verano la posibilidad de hacerlo en horario de tarde.Pero, el acceso a la vacunación contra la covid-19 continúa, como hasta ahora, a través del sistema de autocita, que los ciudadanos pueden gestionar desde el móvil, con la aplicación Sacyl Conecta.

Continúa la administración de antivirales para aplicar la dosis de recuerdo a residentes de toda la provincia de 18 años cumplidos o más, para inocular la primera y la segunda dosis a los ciudadanos de 12 años o más que todavía no las hayan recibido, y para recaptación de niños de entre 5 y 11 años cumplidos para recibir la primera y la segunda dosis pediátrica.

Amanecer-Salud Mental-Segovia celebra su 30 aniversario

La asociación, dedicada al bienestar de las personas con problemas de salud mental y sus familiares, celebró en el Teatro Juan Bravo su 30 aniversario.

En el acto, que tuvo lugar el pasado jueves, también se rindió homenaje a su presidenta doña M.ª Rosario Martín Laguna

Asistieron personalidades de las instituciones de Segovia y en el transcurso de la gala se entregaron menciones especiales por su trayectoria, compromiso y participación a una trabajadora, un usuario y un familiar de la Asociación Amanecer, así como a Dª Rosario Martín Laguna, a quien D. José Mazarías hizo entrega de una placa en agradecimiento a sus 25 años como presidenta de la Asociación Amanecer.

Para cerrar el acto, el Conservatorio Profesional de Música de Segovia ofreció dos magnificas actuaciones de las que disfrutaron todos los asistentes.

 

 

Daniel Ibañes regresa a Segovia para entrenar a Segosala

Daniel Ibañes, durante su última etapa en Italia

Daniel Ibañes Caetano (Sorocaba, Brasil, 1976) regresa a Segovia para entrenar al Segosala de la Segunda B del fútbol sala español. Ibañes, legendario jugador de Caja Segovia, Inter Movistar y la selección española, acapara todos los galardones individuales y colectivos posibles del mundo del fútbol sala y ahora, después de entrenar en la República Checa, Italia o en España en Burela o al Real Betis, regresa a su ciudad de adopción y donde formó una familia. Ibañes regresa a un club del que nunca ha salido y que fundó junto a Lin, Tobe y Rubén Cornejo, y que en la actualidad preside Agustín Pérez Yáñez, otro de los ideólogos de la entidad.

Ibañes, que ya entrenó media temporada en Tercera al Segosala hace varias campañas ha renunciado a seguir entrenando en Italia «porque quería estar en casa, con la familia», cuenta en conversación con Segoviaudaz. Reconoce Ibañes estar «muy ilusionado con el proyecto, sobre todo porque estoy en casa», insiste.  «En Segovia no podemos hacer un cambio radical de jugadores porque no pagamos, y el objetivo es dar continuidad a lo que hay», explica. «A partir de ahí, hablar de ascender es casi una tontería porque no tendríamos presupuesto,  pero la opción de jugar el play off sí que es interesante como objetivo», apostilla.

Un juego vistoso para el espectador

A Daniel le gusta entrenar como jugaba: «Debo ser un poco un dinosaurio, porque me gusta el futsal de antes», bromea. «Mis equipos siempre suelen ser los máximos goleadores de las competiciones y a los jugadores intento no molestarles, les dejo libertad en ataque», resume. La plantilla del curso que viene «será muy similar, porque no podemos pagar», insiste, «e intentaremos potenciar la Escuela subiendo jugadores juveniles», añade. La configuración de los grupos de la Segunda B se antoja como decisiva para afronta una campaña con más o menos opciones en lo deportivo «porque en función del grupo en el que estás tienes 2.000 kilómetros más en desplazamientos», cuenta Daniel que adelanta que la pretemporada del equipo arrancará el 8 de agosto.

Un deporte en crisis

Daniel Ibañes lamenta las pocas ayudas que recibe de la ciudad un proyecto como el suyo: «Las ayudas en lo económico que recibimos casi se centran en lo que nos da el IMD», lamenta. «El fútbol sala está muy mal en Segovia, sin casi apoyos, y es una pena porque es un sitio en el que se respira futsal», asegura. En ese sentido, Daniel sigue pensando que la ciudad «merece un proyecto serio y volver a tener un gran equipo». «Después de diez años el proyecto Segosala es tal y cuál lo planteamos de inicio, pero es verdad que pensábamos que seríamos capaces de lograr más dinero para sacarlo adelante», lamenta Daniel Ibañes. «La verdad es que la situación generada con el Caja Segovia primero y el Segovia futsal después nos ha hecho mucho daño a la hora de recabar apoyos», apunta. «La gente tiene malas experiencias previas y a ver cómo les haces ver que tú no tienes nada que ver con ellos», apostilla.

¿Acuerdos entre clubes?

«En Segovia clubes como la Gimnástica Segoviana lo han hecho mejor que nosotros y hay que reconocérselo», dice Daniel. «El fútbol atrae más y si lo haces bien como ellos, pues consigues más medios», añade. En este sentido, Ibañes no descarta intentar algún tipo de acercamiento a la Gimnástica – que mantiene en categorías de formación varios equipos de fútbol sala heredados del Segovia Futsal – en ese sentido. «A nosotros nos interesaría mucho porque nos nutriría de jugadores, pero es algo que nunca nos hemos planteado en el club, todo es cuestión de hablarlo», reflexiona.

El futuro profesional

Después de una temporada en el Ciampino Aniene de Italia, el regreso de Daniel a Segovia está encaminado más a lo emocional que a lo deportivo. «Me gusta más enseñar a los que empiezan que ayudar a los que ya saben», resume Daniel que ve en el trabajo con la cantera una motivación mayor que la de mirar a la élite. «Ayudo más en los detalles que a los mayores», insiste.

Texto: Javier de Andrés

Sigue vivo el osezno de la montaña palentina

Sigue vivo el osezno

La Junta ha podido confirmar que sigue vivo el osezno de la osa adulta que fue atacada por un macho recientemente en la montaña palentina.

Los trabajos de control y seguimiento de agentes medioambientales  y celadores de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio y Patrullas Oso de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León sobre la osa adulta y su osezno,  que sobrevivieron al ataque de un oso en la Montaña Palentina  y se refugiaron en una osera, siguen avanzando. Durante esta última noche se ha podido finalmente confirmar que el osezno se encuentra con vida, con el registro de imágenes en la entrada de la cueva, gracias a las cámaras instaladas.

Ahora la prioridad es seguir aportando alimentación de soporte,  tanto a la osa como al osezno,  e intentar comprobar el alcance de las lesiones de la osa para valorar su viabilidad,  o si, por el contrario, el osezno tuviera que ser capturado para lograr su supervivencia y llevado a  instalaciones especializadas hasta que alcance el peso y edad adecuadas.

Este protocolo ya se aplicó con éxito en los años 2019 y 2020 con los oseznos Saba y Éndriga, que, tras su paso por las instalaciones de aclimatación en condiciones de semilibertad que la Junta posee en la finca de Valsemana (León), pudieron ser reintroducidos con éxito en la Cordillera Cantábrica.

Los técnicos de la Junta y de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León monitorizan la cueva desde el pasado lunes con cámaras endoscópicas y pértigas, pudiendo confirmar entonces que la osa estaba viva, aunque se desconoce el alcance de las lesiones debido a la imposibilidad de acceso a la zona, ya que la cueva tiene una longitud de galería de más de 15 metros. Las cámaras de visión en tiempo real instaladas en la entrada de la cavidad han permitido captar ahora los movimientos del osezno.

También te puede gustar.- Dos piscinas naturales en Segovia imprescindibles para un refrescante chapuzón

El Cerro de los Almadenes de Otero, declarado BIC

El Cerro de los Almadenes de Otero de Herreros (Segovia) ha sido declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica.

El yacimiento arqueológico del Cerro de los Almadenes se localiza en el término municipal de Otero de Herreros, en la vertiente norte de la Sierra del Quintanar (Sistema Central), al oeste del actual núcleo de población.

Es una amplia zona de explotaciones mineras de cobre que ha sufrido la profunda transformación del lugar desde tiempos pre o protohistóricos y hasta comienzos del siglo XX. Se conoce como un lugar vinculado al trabajo de la minería y metalurgia del cobre durante los primeros tiempos del Imperio Romano.

El interés principal del yacimiento radica en que conserva una notable cantidad de elementos excepcionales de tipo minero-metalúrgico de distintas épocas, entre los que destacan los correspondientes a épocas altoimperial romana y tardoantigua, a la que pertenecen varias zonas de explotación y extracción de mineral, con bocaminas y galerías mineras relacionables con la explotación del recurso en esas épocas.

Junto a ellas son visibles las áreas de machaqueo y lavado del mineral extraído o las escombreras de materiales en este mismo ámbito de carácter minero.

Separadas de estos restos, pero próximas a ellos, en la base del propio cerro de Los Almadenes, se han localizado las estructuras arquitectónicas y de tipo industrial correspondientes a la zona de transformación del mineral preparado y el proceso completo de fundición, con baterías de hornos desde época altoimperial romana en adelante. Junto a la zona industrial, y en la parte dominante del cerro, se localiza la zona de habitación, administrativa y de control del complejo minero metalúrgico, en la que se están estudiando importantes construcciones con fábricas de piedra y aparentes muros de carácter defensivo fechados en el Alto Imperio. Destaca en este sector un importante conjunto de materiales arqueológicos de filiación itálica: cerámica, elementos de estatuaria de tipo oficial, junto con algunas monedas romanas vinculadas con el mundo militar de la época correspondiente a las guerras cántabras (Augusto-Tiberio).

La secuencia de la explotación de los recursos metálicos de Los Almadenes es mucho más amplia, con referencias de la utilización de cobre procedente de estos filones en piezas pertenecientes a la Edad del Bronce, halladas en la actual Comunidad de Madrid, así como de su beneficio en época prerromana.

Tras el momento álgido de explotación en épocas romana y tardoantigua, el trabajo minero y metalúrgico continuó a lo largo de la Edad Media, momento en el que parece perfilarse su utilización también durante la dominación árabe.

A través de las evidencias arqueológicas del área de Los Almadenes puede explicarse sin discontinuidades el beneficio del cobre desde la prehistoria reciente hasta la Edad Media, a partir de la conservación de restos de todos y cada uno de los procesos mineros y metalúrgicos que se han llevado a cabo en el sitio.

Todo ello convierte al yacimiento en algo único en el conjunto de la arqueología española.

Fotografía de Google Maps.

Nivel de alerta amarillo por tormentas en Segovia

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) decreta el nivel de alerta amarillo por tormentas en la provincia de Segovia.

La hora de comienzo de este nivel de alerta es el día 11 de junio, sábado, a las 15:00 horas, hasta el domingo a las 00:00 horas

La probabilidad de que se produzcan estos fenómenos de mayor intensidad es de un 40% a un 70%.

Un aviso de nivel amarillo por tormentas indica que en la zona de aviso afectada se prevén tormentas fuertes. Dado el carácter de estos fenómenos existe la posibilidad de que se puedan producir tormentas de intensidad superior de forma puntual.

Publicidad

X