28.1 C
Segovia
domingo, 6 julio, 2025

La Gimnástica incorpora al portero navarro Julen Pagola

El guardameta navarro Julen Pagola refuerza la portería gimnástica

La Gimnástica Segoviana refuerza su portería con el cancerbero pamplonica Julen Pagola Echarri (2000) que procede del CD Tudelano. Pese a su juventud, Pagola tiene experiencia en Segunda B y Segunda RFEF con el CD Izarra y el CD Marchamalo en las dos últimas campañas.  Formado en la cantera del Atlético Osasuna, Pagola ha militado en el Txantrea como juvenil, en el AD San Juan, CD Izarra, Marchamalo y CD Tudelano, de donde procede, pese a no haber llegado a jugar con ellos al rescindir su contrato para fichar por la Gimnástica.

Julen Pagola: «Intento transmitir seguridad a los compañeros»

Pagola tenía cerrado un compromiso con el CD Tudelano, pero una conversación con el entrenador de la Gimnástica, Ramsés Gil, le hizo cambiar de objetivo. «Desde el primer día que hablé con Ramsés tomé la decisión de ir a Segovia», cuenta Pagola. «Me contó que el club es familiar, que la ciudad está volcada con el equipo y que los partidos tienen mucho ambiente», añade en declaraciones recogidas por la web oficial de la Gimnástica.

Como portero y pese a su juventud, Pagola se define como un guardameta «serio que transmite seguridad a sus compañeros» y entre sus puntos fuertes destaca «el juego aéreo en el que me siento valiente y sobre todo creo que tengo un buen uno contra uno», explica. Pagola es consciente de las dificultades que tendrá para jugar al competir con Carmona «pero lucharé desde el primer día por jugar y voy competir de manera sana que es lo que hace que todo vaya bien», concluye Pagola.

Alberto López: «Julen es rápido y de grandes reflejos»

El preparador de porteros de la Gimnástica, Alberto López Moral, destaca de Julen su rapidez «y sus grandes reflejos». «Es muy decisivo bajo palos  y nos va a ayudar muchísimo», añade López Moral en declaraciones a la web gimnástica.

Lo que queda

Después de un laborioso proceso de conformación de la plantilla, la Gimnástica tiene prácticamente cerrado su plantel a la espera de la llegada de un extremo. El equipo, que sigue con un exigente plan de entrenamientos y partidos diseñado por el cuerpo técnico ha disputado ya dos encuentros con un empate ante el San Sebastián de los Reyes de Primera RFEF (0-0) y una derrota por la mínima (0-1) ante el CD Numancia, también de Primera RFEF. El miércoles visita El Montecillo (Aranda de Duero) para medirse a la Arandina de Tercera RFEF a las 19.30h y el sábado a las 20.00h recibe al CD Tudelano.

El festival «Miguelrock» vuelve a Segovia

El festival de música rock, «Miguelrock», se celebra un año más en Migueláñez este sábado 13 de agosto con Kaos Etílico como cabeza de cartel.

Las calles de Migueláñez disfrutarán, de nuevo, del mejor rock de la mano del festival.

A partir de las 18:00 horas, el sábado 13 de agosto, el público podrá disfrutar de un
mítico grupo como «Kaos Etílico», acompañado por «Los Birutas» y «Títeres». Dentro de la gira conmemorativa de sus 25 años, el legendario grupo punk hará las delicias de los más rockeros en la plaza mayor del pueblo.

Previo a la actuación de los artistas alaveses, el vermú estará amenizado por «El Pájaro Mejillón». 

Este festival ha sido organizado, como cada año, por la Asociación Cultural Burra Maritere y se engloba dentro de las fiestas patronales que tendrán lugar en Migueláñez desde el viernes 12 hasta el miércoles 17 de agosto.

Segovia bate record de temperaturas

Termómetro marcando 38ºC en una foto de archivo.

El verano está siendo exigente en Castilla y León. Las temperaturas no dan un respiro a los habitantes de la comunidad y los días de calor se acumulan en el calendario.

Castilla y León registró temperaturas más de tres grados por encima de la serie histórica en la primera semana de agosto. Y, Segovia fue una de las provincias que quedó marcada por temperaturas superiores en más de cuatro grados a las contabilizadas en la serie histórica.

Así lo muestra la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, que sitúa a Segovia entre los territorios de la Comunidad con tres y cuatro grados por encima de la serie. Salamanca, en cambio, no cumple este baremo, con una horquilla entre dos y tres grados superior.

Los ingenieros industriales de Castilla y León reclaman el uso del patrimonio industrial de la Comunidad como «activo económico»

Museo de la Siderurgia de Sabero (León). Sabero (León) 31-10-11. Carlos S. Campillo / ICAL

Los colegios de ingenieros industriales de Castilla y León defienden la puesta en valor del conjunto del patrimonio industrial de la Comunidad y reclaman la atención de las instituciones sobre este “activo económico no solo por su relevancia como representación de las instalaciones fabriles o de la tecnología de una determinada época, sino también por su valor social y cultural”.

Así lo explican los ingenieros industriales de Castilla y León en un comunicado conjunto, remitido a Ical, que también harán llegar a las instituciones públicas de las nueve provincias, con el fin de recabar su colaboración en la tarea de recuperar el patrimonio industrial más representativo para su puesta en valor como activo económico.

Se trata, afirman en el comunicado, de “dar a conocer y poner en valor cómo han contribuido al bienestar de las personas las actividades industriales del territorio de Castilla y León, con el fin de dar una ‘segunda vida’ a ese legado, evitar el estado de abandono en el que se encuentra e incluso su posible desaparición”.

Patrimonio muy extendido

Los colegios de ingenieros industriales realizaron ya distintas actividades para poner en valor este singular patrimonio de Castilla y León. Un ejemplo de ello es la edición del libro ‘Una mirada a nuestro Patrimonio Industrial’ por parte del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, en el que se muestran, entre otros, el atractivo de la muy próspera industria textil de Béjar (Salamanca), el Martinete de la Fundición de Cobre de Navafría (Segovia), la Noria de Sangre del Carbonero (Soria), el patrimonio ferroviario de Zamora o el propio Canal de Castilla y sus elementos industriales asociados.

También en Valladolid se destaca el edificio de la ‘Electra Popular Vallisoletana’, la Azucarera de Santa Victoria o el depósito de locomotoras, que centraron unas jornadas celebradas en el Museo Patio Herreriano bajo el título ‘En defensa del patrimonio industrial de Valladolid’.

Los ingenieros industriales recuerdan, por otro lado, la iniciativa del Colegio de León, que ha acometido la realización de más de 70 láminas sobre las principales actividades industriales históricas y grandes empresas creadas en León, como Endesa o la MSP, además de otras que proceden de la etapa preindustrial, actividades supervivientes o algunas que no conllevan participación de técnicos de alta formación (molinos o batanes), pero sí el uso de tecnologías aplicadas a procesos, siendo por ello algo más que actividades artesanales.

Actividades industriales

Con parte de todo ello se ha realizado recientemente una exposición en el Museo de la Luz – Ciudad de la Energía de Ponferrada, bajo el título ‘Ingeniería Industrial en el Territorio’.

En ese mismo sentido, el Colegio de Burgos y Palencia está elaborando un informe sobre las actividades industriales que asentaron las bases del tejido productivo y están teniendo continuidad, como las relativas a editoriales y medios de comunicación; además de otras, como las centrales de producción de energía, las actividades extractivas de petróleo en la Lora o el transporte ferroviario.

Apoyo «imprescindible» de las instituciones

Los colegios de ingenieros industriales de Castilla y León reconocen, no obstante, que los medios con los que cuentan “no permiten realizar recuperaciones o rehabilitaciones”, si bien son conscientes de que “la protección es el único medio de conservarlo”. Por ello, añaden, “tratamos de concienciar a distintas entidades e instituciones, así como a las administraciones públicas, con la propuesta de recuperación de construcciones industriales abandonadas pero susceptibles de usos alternativos”.

Además, el propósito de los ingenieros industriales es promover la edición de un completo catálogo del patrimonio industrial de Castilla y León, con información adicional sobre “los oficios pioneros, las fábricas donde se desarrollaba la actividad, la maquinaria, la forma de trabajar y las personas que hicieron posible el desarrollo industrial, aportando una perspectiva sobre una forma de vida distinta a la actual”.

El Procurador del Común suma un total de 1.076 quejas en lo que va de año

El Procurador del Común de Castilla y León ha recibido, en lo que va de año, un total de 1.076 quejas, de las que la administración local acapara, con 237, un 22,03 por ciento del total. El empleo público, con 123 y un 11,43 por ciento de la cifra global, es la segunda causa que lleva a los ciudadanos de la Comunidad a acudir a la institución autonómica que preside Tomás Quintana.

Según los datos provisionales recogidos por Ical, con fecha del 5 de agosto, Sanidad y Consumo son -con un 10,41 por ciento y un total de 112- las áreas que más quejas generan, seguidas de Medio Ambiente, con 102 (9,48 por ciento); Hacienda, con 92 -8,55 por ciento- Familia, Igualdad de Oportunidades y Juventud, con las mismas cifras; y Fomento, con 90 reclamaciones que suponen un 8,36 por ciento del total.

Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ocupa el último lugar en la lista de quejas recibidas en los primeros siete meses del año, con 19. Cultura, Turismo y Deportes registran 20 y Justicia, 25. Industria, Comercio, Empleo, Seguridad Social y Prestaciones suman 43 (cuatro por ciento), Educación llega a las 58 (5,39 por ciento) e Interior y Movimientos Migratorios registra 63 (5,86 por ciento).

Procedencia

La provincia de León -donde se ubica la sede de la institución- se sitúa a la cabeza en el número de quejas, con 221 que suponen el 20,54 por ciento del total, seguida de Valladolid, con 148 y un 13,75 por ciento. Por detrás se sitúan Burgos (114 y un 10,59 por ciento), Salamanca (85 y 7,90 por ciento) y Ávila y Palencia, con 75 cada una (6,97 por ciento). Zamora registra 55 (5,11 por ciento), Segovia 47 (4,37 por ciento) y Soria 32 (2,97 por ciento). En el apartado de ‘otras provincias’ aparecen 71 quejas, hay 151 de procedencia ‘desconocida’ y dos remitidas desde el extranjero.

Respecto a las actuaciones de oficio que lleva a cabo el Procurador del Común, en lo que va de año se contabilizan un total de 45, de las que un tercio corresponden a asuntos vinculados a la administración local, que casi duplica a los que afectan al área de Educación, con ocho iniciativas. Familia, Igualdad de Oportunidades y Juventud suma seis intervenciones mientras Medio Ambiente llega a las cinco, Sanidad y Consumo contabiliza cuatro, Cultura, Turismo y Deportes tres y Fomento dos. Las áreas e Interior y Movimientos Migratorios y Hacienda registran cada una de ellas una intervención del defensor de los ciudadanos en Castilla y León.

Quejas múltiples

A las quejas recibidas en lo que va de año se suman las múltiples acumuladas, 1.666, 93 archivadas y 16 en estudio. Se considera una queja múltiple aquella sobre la que se presentan más de diez para un mismo asunto, ya sea de forma idéntica o a través de formularios de adhesión a una remitida por un tercero, se le designe o no como representante.

Respecto a los asuntos iniciados en 2022, el retraso en la construcción del centro de salud de Sahagún (León) y las deficiencias en el servicio sanitario prestado en la Zona Básica de Salud de Sahagún acaparan 1.556, con 778 cada una de ellas. El empleo público y, en concreto, los consultorios locales y la disconformidad con la indemnización por kilometraje es la segunda cuestión que acumula más quejas múltiples, con 59, y el complemento retributivo por docencia en Centros Rurales Agrupados (CRA) le sigue con 16.

Vuelve ‘La Perico’ con cerca de 1.500 corredores

XXVII edición de la Marcha Cicloturista Pedro Delgado en 2022.

Vuelve la ilusión por la gran fiesta de la marcha internacional cicloturista ‘La Perico’ y como no podía ser de otra manera, el exciclista Pedro Delgado mostró su entusiasmo: “Por fin recuperamos ‘La Perico’ para Segovia. ¡Viva el ciclismo de ocio y deportivo!”. Tras dos años de ausencia por la pandemia, este encuentro cuenta con una excelente participación de cerca de 1.500 corredores.

Antes de tomar la salida, con dos propuestas Fondo y Gran Fondo, se rindió homenaje al campeón de Béjar (Salamanca), Roberto Heras, ganador de cuatro ediciones de la Vuelta Ciclista a España.

La marcha volvió a vivir las imágenes habituales. Minutos antes de las 8.00 horas, cientos de ciclistas tomaron posiciones en la plaza Oriental y el inicio de la avenida Padre Claret, con el Acueducto de fondo, en una jornada ya con algo más de 20 grados y cielos totalmente despejados. “Con este marco incomparable que siempre es el Acueducto, a disfrutar, a pasar un día de calor. Es un reto pero encantados de estar aquí de nuevo”, resumió Pedro Delgado.

Primer nivel

El campeón segoviano se fundió en un fuerte abrazo con Roberto Heras, al que dedicó unas cariñosas palabras. “Es uno de los grandes ciclistas de España, que le teníamos un poco olvidado. Me apetecía recordar la memoria de un ciclista de primer nivel”, subrayó. Heras es el ciclista que ha ganado más Vueltas a España, tiene cuatro, además de varias etapas en esta prueba y en el Giro de Italia, al que se le resistió el Tour. “En Francia, un poco gafe”, declaró con una sonrisa Périco Delgado.

El propio Heras recordó su etapa como ciclista profesional. “No se me olvida. Una época muy especial, muy bonita. Difícil de vivir como profesional pero yo tuve la suerte de poder vivirla”, remarcó. Pedro Delgado y Roberto Heras, acompañados de un pelotón de más de 1.000 ciclistas, iniciaron esta exigente marcha, con salida neutralizada hasta en sus primeros 11 kilómetros. En el Real Sitio de San Ildefonso comenzó la prueba cronometrada. En esta edición, la número 27, dos propuestas de recorrido: Gran Fondo con 164 kilómetros, con paso por los puertos de Navacerrada, Morcuera, Canencia y Navafría, y Fondo, con 119 kilómetros, para subir solo a Navacerrada y Navafría.

La obra pública supera las previsiones en Castilla y León y podría alcanzar los 1.600 millones de inversión en 2022

Todo parece indicar que 2022 será un buen año para la inversión en infraestructuras en Castilla y León. El volumen de la licitación en la primera mitad del año, que tradicionalmente es más negativa que la segunda, anticipa un ejercicio en el que podrían salir al mercado actuaciones con un presupuesto de 1.600 millones de euros, muy por encima de los 1.462 millones previstos.

De confirmarse, sería el primer ejercicio en años en el que las administraciones no solo cumplen con lo previsto en sus presupuestos, sino que superan lo comprometido a principios de año, según la estimación de la Cámara de Contratistas de Castilla y León a la que tuvo acceso Ical. Su presidente, Enrique Pascual, dio por seguro que se rebasará la cifra de 2021, cuando se licitaron 1.376 millones, con la posibilidad de rondar los 1.600 millones.

A pesar del aumento en la contratación, el empresario y presidente de la Cámara de Contratistas advirtió de que se sigue registrando un déficit de inversión en infraestructuras en Castilla y León. De hecho, remarcó que en la época ‘dorada’, previa a la anterior crisis, se llegó a la cifra récord en la Comunidad de 4.500 millones. No obstante, defendió que la autonomía, por su tamaño, debería contar con unas cifras anuales de 2.500 millones de inversión.

Buenas previsiones

En cualquier caso, los empresarios de la obra pública prevén que el segundo semestre sea todavía mejor que el primero, cuando las administraciones licitaron 1.387 obras, con una inversión de 735,62 millones, de los que más de la mitad corresponden a la Junta. Enrique Pascual aseguró que habitualmente los gobiernos aprietan el acelerador en los últimos trimestres para cumplir con lo anunciado, lo que se traduce en numerosos concursos públicos.

Por ello, frente a los ‘nubarrones’ que algunos institutos y centros de estudios económicos anuncian sobre la economía, los contratistas esperan captar en esta segunda mitad del año cerca de 1.000 millones en obra pública. Esto, explicó Enrique Pascual, ayuda a crear empleo y arrastra la actividad de la industria auxiliar, lo que remarcó impulsa la actividad económica.

Primer semestre

Un 2,5 por ciento creció la licitación oficial de obras en el primer semestre del año, gracias al tirón de la Junta de Castilla y León, que incrementó sus inversiones un 156,1 por ciento, hasta alcanzar los 415,1 millones, a través de 427 concursos públicos.

Por el contrario, la Administración del Estado redujo sus licitaciones un 62,4 por ciento, hasta los 134 millones, lo que contrasta con los 356,6 millones de un año antes. Además, las entidades locales, que aportan el 25 por ciento, también recortaron un 6,2 por ciento su volumen de contratación, hasta los 840 millones.

Por provincias, Ávila se llevó 34,8 millones, un cuatro por ciento menos, mientras en Burgos se rozaron los 103 millones, un 58 por ciento más. En el caso de León, la licitación se disparó un 165,9 por ciento, hasta los 214 millones. También creció un 12,1 por ciento en Soria, hasta los 64 millones; un 48,5 por ciento en Valladolid, hasta los 109,3; y un 82,8 por ciento en Zamora, hasta los 65.

Sin embargo, se redujo un 82,8 por ciento en Palencia, hasta los 39,9 millones; un 26,9 por ciento en Salamanca, hasta los 60,6 millones; y un 39,1 por ciento en Segovia, hasta los 28,9 millones. Además, se contabilizaron 16,5 millones sin provincializar.

Finalmente, de los 735,6 millones, 247,2 millones corresponden a la edificación y 488,5 a la obra civil. Además, 38,1 millones salieron a concurso con el criterio económico como principal filtro de la licitación, frente a los 591,4 millones en los que aplicó una cesta con varios elementos. Además, otros 73,4 millones siguieron la fórmula de encargo a medios propios y 32,6 millones a contratos menores y negociados.

El concurso fotográfico ‘Segovia, la ciudad de los globos’ ya tiene ganador: Pedro Ajuriaguerra

Gracias a su obra ‘Segovia sunset’, Pedro Ajuriaguerra gana el premio de la cuarta edición del concurso de fotografía ‘Segovia, la ciudad de los globos’. Se trata de un certamen enmarcado en la celebración del Festival Accesible de Globos Ciudad de Segovia, que se celebró durante los últimos días en la ciudad segoviana y que volvió a dejar imágenes espectaculares de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Como informó la organización del evento en un comunicado remitido a Ical, en un año marcado por los fuertes vientos que impidieron los despegues multitudinarios habituales, no faltaron sin embargo los aficionados a la fotografía y un apoyo del público sin precedentes. Los globos despegaron en todos los vuelos, ofreciendo espectáculo a los visitantes e imágenes a los cientos de fotógrafos que acudieron al evento.

Con la participación en el concurso de medio centenar de aficionados y profesionales de la fotografía, la selección de este año ha estado marcada por imágenes llenas de acción, y coloridos atardeceres. Finalmente, el ganador fue Pedro Ajuriaguerra con su fotografía ‘Segovia sunset’, una sugerente imagen de la Catedral de Segovia con dos globos en un cielo teñido de los colores del atardecer.

En segundo lugar quedó uno de los trabajos de Blanca Pascual, que presentó varias imágenes que se seleccionaron por los diferentes jueces. La ganadora ‘Todos a una’ refleja el tremendo esfuerzo de los pilotos, tripulaciones y voluntarios en su lucha con el viento que marcó el fin de semana del evento.

Segovia, a la cabeza en las pernoctaciones en Castilla y León

Nuestra ciudad marca liderazgo en pernoctaciones. Entre enero y junio de 2022, Segovia ha alcanzado el mayor índice de pernoctaciones por viajero, con una media de 2,12 días en Castilla y León, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Palencia se sitúa en segundo lugar, con 2,02 noches por viajero, seguida de Soria, que contabiliza dos. Enero y marzo fueron los meses con una estancia media más alta en la capital segoviana, alcanzando las 2,31 noches.

El Ayuntamiento de Segovia, en un comunicado remitido a Ical, recuerda que alcanzar las dos noches de pernoctación en la capital es una de las principales batallas del área de Turismo de la ciudad, que anima al visitante a conocerla con calma. “Hay motivos de sobra para quedarse en la ciudad dos noches y muchas más”, asegura Patricia Otones, gerente de la Empresa Municipal de Turismo.

Los datos del INE también reflejan que Segovia se ha convertido en la capital de Castilla y León con mayor grado de ocupación por habitación con un 60,99 por ciento, por delante de Palencia (60,32 por ciento) y de León (59,93 por ciento).

Récord en fines de semana

Si se toma como referencia el grado de ocupación por plaza durante los fines de semana, Segovia registra otro récord este primer semestre del año, ya que anotó el grado más alto de la comunidad autónoma, con un 66,84 por ciento, por delante de Valladolid, que registró un 64,89 por ciento, y de León, con un 64,4 por ciento.

En caso de que la referencia sean los datos de ocupación por plaza recogidos durante el total de la semana, la capital segoviana baja hasta la tercera posición con un 49,3 por ciento, muy de cerca de Palencia (49,72 por ciento) y León (49,49 por ciento).

En cuanto al origen de los visitantes, señalan desde el Consistorio, el Boletín de Coyuntura Turística no refleja sorpresas en este primer semestre e indica que un 28,32 por ciento de los turistas recibidos en Castilla León provenían de Madrid, un 15,82 por ciento de otras provincias de la Comunidad, y un 7,27 por ciento de Andalucía.

Por otro lado, en el primer semestre del año la Comunidad de Madrid fue la que más viajeros aportó a Castilla y León, con un 28,32 por ciento de los visitantes. En el plano internacional, fueron los vecinos franceses los que más visitaron la Comunidad, con un 16,48 por ciento del total del turismo internacional, seguidos de Portugal, con un 11,33, y Reino Unido, con el 11,17 por ciento.

Fernando Llorente, fichaje de relumbrón para la Gimnástica

Fernando Llorente jugará en la Gimnástica / Gimnástica Segoviana CF

El medio centro segoviano Fernando Llorente (1990) será jugador de la Gimnástica la próxima temporada, según ha confirmado el club a través de su web y redes sociales. Tanto el futbolista como el club han ultimado un acuerdo que permitirá a Llorente afrontar su nueva etapa profesional en el club de su provincia después de su paso por el San Sebastián de los Reyes, su último club en la Primera RFEF.

Llorente ha desarrollado una sólida carrera en conjuntos de primer nivel de la Segunda B. Formado en las categorías inferiores del Atlético de Madrid,  pasó por el Villarreal para jugar en su filial y por la Politécnica de Timisoara de Rumanía en Primera (2015-2016). CE Sabadell (2012-2014); Burgos CF (2014-2015); FC Cartagena (2016-2017); Real Murcia y CD Mirandés  (2017-2018); Recreativo de Huelva (2018-19); Salamanca UDS (2020-21);  Rayo Majadahonda ( 2019-202o)  y San Sebastián de los Reyes (21-22) han sido sus equipos.

Ramsés Gil: «Llorente es un centrocampista total»

Con la llegada de Fernando Llorente, Ramsés tendrá a su disposición en el plantel «a un centrocampista total». «Es un jugador muy completo. – sostiene el entrenador – podríamos decir que es el centrocampista total con capacidad para hacerlo muy bien en cualquier rol en esa parcela del campo», añade Ramsés Gil a la web del club.

Actualización de la plantilla

Con la incorporación de Fernando Llorente  y la recientemente anunciada de Javier Acuña el plantel de la Gimnástica queda de momento de la siguiente manera:

Portero: Pablo Carmona

Defensas: Adrián, De Frutos, David López, Javi Marcos, Rubén, Sergio Arévalo y Borao.

Medios: Juan de la Mata, Manu, Dani Arribas, Borrego, Hugo Díaz, Pablo Arranz y Fernando Llorente.

Delanteros: Gómez y Acuña

Cuerpo técnico: Ramsés Gil (primer entrenador); Ricardo de Andrés (segundo); Nacho Gonzalo (preparador físico) y Alberto López (preparador de porteros).

Publicidad

X