10.5 C
Segovia
jueves, 13 noviembre, 2025

Luquero, decepcionada con los PGE para el Cervantes: «A ver si lo ven nuestros nietos»

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, ha calificado de “decepcionante” la partida de 10.000 euros consignada en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado de 2018 para la rehabilitación del Teatro Cervantes porque aunque no esperaba que fuera “una gran partida” si que sería “más sustanciosa” tras el anuncio realizado a finales de enero por el ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, de retomar el proyecto.

Clara Luquero afirmó que el tratamiento que recibe la ciudad, en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 es “decepcionante como lo ha sido en los últimos años” y puso especial énfasis en los 10.000 euros para el Teatro Cervantes porque después de tantos años esperando la rehabilitación de esta infraestructura “tan necesaria para la ciudad” tiene la sensación de que el Gobierno Central “va a realizar las obras con cuentagotas” porque “en un presupuesto de 8 millones de euros, 10.000, me parece insignificante”.

La alcaldesa se Segovia remarcó que no esperaba una gran partida porque “hay que licitar las obras y demás” pero sí que fuera “más sustanciosa” pero ahora tiene claro que el Ministerio de Fomento va a empezar “de una forma lenta” y, tirando de ironía, aseveró que “lo van a demorar muchísimo en el tiempo. A ver si lo ven nuestros nietos”.

Luquero recordó que hay un convenio marco por el que tanto la licitación como la ejecución de la obra de rehabilitación del Teatro Cervantes recae en el Ministerio de Fomento que fue el que lo licitó “en su momento el proyecto” y lo paralizó al llegar el PP al Gobierno.. La alcaldesa de Segovia reconoció que era “un momento duro de la crisis” y que han sido “comprensivos” pero ha llegado «la hora de retomar el proyecto” como se ha hecho en otros teatros y que le demuestren que “de verdad nos estamos recuperando económicamente”.

Clara Luquero confió en que la modificación del proyecto para el Cervantes, que está en poder del Ministerio de Fomento, consista solamente en adaptarlo “a la nueva normativa” porque si se tiene que partir de un proyecto de rehabilitación nuevo “nos vamos a otros dos años”.

SG-20 y Palacio de Justicia

Sobre otras partidas incluidas en los PGE 2018, la alcaldesa de Segovia explicó que para la conversión en autovía de la SG-20, con 8,6 millones de euros, está en la línea de los plazos de ejecución ya establecidos y «previstos» para continuar los trabajos de desdoblamiento de la vía durante este año y que concluyan “el año que viene”.

Para las obras del nuevo Palacio de Justicia hay una partida de 1,5 millones de euros que, según Clara Luquero, es un proyecto que se ha acumulado mucho retraso y “se alargará en el tiempo” pero “por lo menos” empezarán las obras. Luquero resumió que siempre espera más porque “lo quiero todo para mi ciudad” con infraestructuras “muy interesantes” que contribuyan a crear “expectativas de futuro” pero al final los proyectos se “acaban dilatando en el tiempo” y lo que hay en los PGE “es decepcionante” y “muy conservador”.

 

Las tertulias deportivas, a debate en Segovia

¿Qué tienen las tertulias deportivas para seguir conquistando cada noche a miles de espectadores? ¿Por qué, pese a los nuevos formatos digitales, siguen marcando tendencia en la televisión y las redes sociales? Estas y otras preguntas centraron la segunda jornada del ciclo ‘Imprescindibles’, organizado por la Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva (ASPD) con la colaboración del Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Segovia.

La Sala Julio Michel se llenó hasta la última butaca para escuchar a cuatro referentes del periodismo deportivo español: Juan Carlos Rivero, Susana Guasch, Siro López y Pedro Pablo San Martín, que protagonizaron una mesa redonda tan animada como los debates televisivos que los han hecho populares.

Durante más de una hora y media, los ponentes analizaron los orígenes, la evolución y el futuro de las tertulias deportivas, un formato que —según coincidieron— ha sabido adaptarse a los tiempos sin perder su esencia: la pasión por el deporte y la opinión en directo.

“Las tertulias siguen funcionando porque la gente necesita identificación y emoción”, señaló Susana Guasch, quien recordó los inicios de su carrera en programas de este formato.
Para Siro López, el secreto está “en la espontaneidad y la autenticidad: el público sabe cuándo una conversación es de verdad”.

El debate se adentró también en la transformación del periodismo deportivo con la irrupción de las redes sociales, la inmediatez y la participación de los aficionados, que han pasado de ser espectadores a convertirse en parte activa de la conversación. “Hoy las tertulias no se apagan al final del programa; continúan en X, en TikTok, en los podcasts…”, apuntó Pedro Pablo San Martín, destacando la convivencia entre televisión y nuevas plataformas.

Por su parte, Juan Carlos Rivero defendió el papel de la profesionalidad en un entorno cada vez más saturado de opinión: “Hay que seguir apostando por el rigor, aunque se hable con pasión. Sin información contrastada, no hay periodismo deportivo que valga”.

El encuentro estuvo moderado por miembros de la ASPD y combinó momentos de reflexión con anécdotas y recuerdos de plató, que arrancaron sonrisas y aplausos del público. Entre los asistentes se encontraban periodistas locales, jóvenes estudiantes de comunicación y aficionados que siguieron con atención cada intervención.

Con esta mesa redonda, la Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva reafirma su compromiso con la divulgación y la puesta en valor del periodismo deportivo, ofreciendo un espacio de diálogo sobre los formatos, los retos y las voces que marcan la actualidad.

El ciclo ‘Imprescindibles’ continuará en las próximas semanas con nuevas citas dedicadas a figuras relevantes del deporte y la comunicación, consolidándose como uno de los foros culturales más vivos y seguidos de la ciudad.

Nuevo radar informativo en este punto de la capital segoviana

Un nuevo radar instalado en la avenida Juan de Borbón refuerza desde esta semana la seguridad vial en una de las principales vías de acceso y salida de Segovia. El Ayuntamiento, a través del área de Seguridad Ciudadana, continúa así su compromiso con la prevención de accidentes y la concienciación de los conductores.

Este dispositivo no tiene carácter sancionador. Su función es informar en tiempo real de la velocidad a la que circulan los vehículos, mediante un panel luminoso que cambia de color o muestra mensajes de aviso según se respeten o no los límites permitidos. De este modo, el radar busca fomentar la conducción responsable y alertar sobre los riesgos del exceso de velocidad, especialmente en tramos urbanos con tráfico intenso o cercanos a zonas residenciales y de servicios.

El radar de la avenida Juan de Borbón se suma al ya instalado en la calle Guadarrama, en el Polígono El Cerro, dentro del plan municipal para mejorar la seguridad vial en diferentes puntos de la ciudad.

Desde el Ayuntamiento destacan que este tipo de medidas contribuyen a crear entornos urbanos más seguros, apelando a la responsabilidad individual de los conductores y al respeto de las normas como la mejor herramienta para evitar accidentes.

Agencia Funeraria Santa Teresa refuerza su servicio en la provincia con un nuevo horno crematorio en Cantalejo

Imagen de la llegada del Horno Crematorio
Imagen de la llegada del Horno Crematorio

Agencia Funeraria Santa Teresa ha instalado un nuevo horno crematorio en el tanatorio-crematorio de Cantalejo, completando así la puesta en marcha de este moderno espacio al servicio de toda la provincia. Con esta incorporación, la empresa suma ya tres hornos crematorios al servicio de los segovianos, consolidando su compromiso con una atención cercana, accesible y adaptada a las nuevas necesidades de las familias.

El nuevo tanatorio-crematorio de Cantalejo se alza como una apuesta firme por mejorar la cobertura funeraria en el territorio rural, ofreciendo un servicio integral sin necesidad de desplazamientos. El edificio, de diseño moderno, cálido y funcional, cuenta con cafetería
para reunirse en un ambiente más relajado, despacho, zonas de servicio y un amplio aparcamiento para facilitar el acceso de los familiares y asistentes. También dispone de una sala de despedida, concebida como un espacio íntimo y recogido para que cada familia pueda realizar una ceremonia personalizada acorde a sus deseos y creencias.

Según explica Óscar de la Fuente, director de Agencia Funeraria Santa Teresa, la decisión de instalar este nuevo horno crematorio responde a la evolución de la demanda y a los cambios sociales en torno al final de la vida:

“La sociedad está mostrando una nueva sensibilidad y una mayor apertura hacia opciones distintas al funeral tradicional. El aumento de las incineraciones en los últimos años refleja esa realidad, y nuestro compromiso es acompañar a las familias con respeto, dignidad y cercanía”.

El horno incorpora tecnología de última generación, que garantiza un proceso más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, reforzando así el compromiso de la empresa con la sostenibilidad. Esta modernización permite ofrecer un servicio completo en un único espacio, brindando a las familias mayor comodidad y serenidad en momentos especialmente delicados.

Con más de 30 años de trayectoria, Agencia Funeraria Santa Teresa continúa ampliando y renovando sus instalaciones para seguir siendo referente en atención funeraria en la provincia de Segovia, con un enfoque basado en la profesionalidad, el acompañamiento y la innovación.

110.000 euros para cuatro proyectos culturales segovianos

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte publica hoy en el Boletín Oficial de Castilla y León la Orden de resolución de la convocatoria de subvenciones destinadas a financiar proyectos culturales. Estas corresponden al año 2025, y están dirigidas a municipios del medio rural de menos de 20.000 habitantes.

Hasta 1.200.000 euros dedicados a proyectos culturales

En el medio rural de la Comunidad se congrega gran parte de la historia, el patrimonio cultural y natural, y los saberes tradicionales. Por ello, es un marco idóneo para la realización de proyectos culturales. La apuesta de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte se traduce en una inversión de 1.200.000 euros, destinados a acercar la cultura al medio rural de Castilla y León.

A esta convocatoria han concurrido 210 proyectos, resultandos 43 beneficiarios. Entre ellos, 15 entidades locales; 15 fundaciones y/o asociaciones sin ánimo de lucro; y 13 empresas privadas y/o profesionales inscritos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

Beneficiados en al provincia de Segovia

En la provincia de Segovia, se distribuyen un total de 110.000 euros entre cuatro proyectos: el VIII Circuito Enclave Multicultural, Artes, Pueblos y Naturaleza, de la comarca del Nordeste; el programa 2025 del Centro de Interpretación del Folklore, del Ayuntamiento de San Pedro de Gaíllos; el proyecto ‘Cultura y legado: un escenario compartido’, del Ayuntamiento de Cuéllar; y el XV Festival de Teatro y Música Festeamus 2025, de la Asociación Cultural ‘Gente Festeamus’.

pueblos de Segovia en 'Enclave Multicultural'

El objetivo de esta línea de subvenciones, convocada en régimen de concurrencia competitiva, es financiar proyectos culturales que supongan una contribución relevante y significativa al sector cultural de sus respectivos territorios. Asimismo, dotar a los agentes culturales que desarrollan su actividad en el medio rural de recursos económicos e instrumentos. Estos ayudarán a facilitar la consolidación y sostenibilidad de sus proyectos a largo plazo, mejorando la competitividad y la estabilidad laboral del sector.

La puesta en marcha de iniciativas culturales se entiende como motor de cambio, dinamización y transformación social. Así como incentivo para la industria cultural en el territorio. Reforzando y construyendo así un sector sólido, más allá de los grandes núcleos urbanos.

Los proyectos culturales subvencionados tienen que realizarse durante el año 2025. Además, deben incluir actividades como: eventos y/o espectáculos artísticos o culturales, festivales, exposiciones, laboratorios de ideas/experimentación, actividades de educación y mediación artística y cultural, así como proyectos relacionados con el patrimonio cultural inmaterial y/o los saberes tradicionales, entre otros. Todos ellos deben contar con una concreción práctica en la población del territorio.

Una mirada al arte románico de un pueblo de Segovia

‘Hope, estamos a tiempo’ una serie «esperanzadora» sobre el cambio climático

Presentación documental 'Hope, estamos a tiempo'

El Ayuntamiento de Segovia, a través de las áreas de Educación y Juventud y Agenda Urbana y Fondos Europeos, impulsa la proyección de la serie documental ‘Hope, estamos a tiempo’. Esta tiene el objetivo de fomentar la reflexión y el debate ciudadano en torno a las soluciones frente a la crisis climática.

Según el concejal de Educación y Juventud, Sergio Calleja, “la proyección de esta serie servirá para inspirarnos y generará un espacio de debate y reflexión para pensar y construir ciudad en el contexto de la Agenda 2030”.

La iniciativa, desarrollada en colaboración con la Mesa de las Universidades y distintos centros educativos de la ciudad, busca sensibilizar a la población segoviana y promover la participación activa en la construcción de un futuro más sostenible.

La serie ‘Hope, estamos a tiempo’

La serie, creada por el divulgador Javier Peña, consta de seis capítulos dedicados a distintas temáticas relacionadas con la emergencia climática. Estas están abordadas desde la óptica de las soluciones y los ejemplos inspiradores.

Entre otras cosas, se tratan temas como la transformación del sector industrial apostando por proyectos que contribuyan a recuperar y regenerar el medio ambiente; la creatividad en el diseño de productos; nuevos modelos de economía y nuevas formas de alimentación; la energía y el urbanismo; o la importancia de los saberes tradicionales y el impacto de la educación de calidad.

Cada episodio de ‘Hope, estamos a tiempo’ cuenta con la participación de figuras internacionales de referencia como Paul Hawken, fundador del Proyecto Drawdown; Rob Hopkins, fundador del movimiento Ciudades en Transición Kate Raworth, creadora del concepto “economía de la rosquilla”; Fernando Valladares, todo un referente a nivel nacional en divulgación científica y ambiental desde la perspectiva de la salud; Bertrand Piccard, primer aviador en dar la vuelta al mundo en avión a propulsión solar; y Nemonte Nenquimo, defensora de los derechos de los pueblos indígenas del Amazonas.

Proyecciones abiertas y actividades educativas

Cartel fechas proyecciones documental 'Hope, estamos a tiempo'

Entre noviembre de 2025 y mayo de 2026 se realizarán un total de 12 proyecciones de los capítulos de la serie en dos formatos diferenciados. Por un lado, sesiones para la comunidad educativa, adaptadas a las necesidades y especialización de cada centro. En cada Universidad, centros de formación e instituto participante se visualizará un capítulo de la serie. Posteriormente, habrá un debate ente estudiantes y expertos en el tema. La primera proyección será en el Campus María Zambrano el 20 de noviembre.

Por otro lado, se llevarán a cabo emisiones abiertas al público en la Casa de la Lectura. La primera de estas proyecciones tendrá lugar el martes 18 de noviembre, a las 18.00 horas y la segunda, el viernes 2 de diciembre.

Durante las proyecciones abiertas participarán, además del equipo vinculado a la serie, asociaciones y entidades expertas en las temáticas tratadas, con el fin de enriquecer el diálogo y contextualizar las soluciones en la realidad local segoviana.

Una acción integrada en la Agenda Urbana de Segovia 2030

Esta actividad forma parte del proyecto “VENCEJO(D)S: una Agenda 2030 para atraer y fijar población en Segovia”, que se desarrollará hasta mayo de 2026. Además, contará con el apoyo financiero del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

El proyecto tiene como finalidad la redacción y difusión de la Agenda Urbana de Segovia 2030 (AUSG2030). Destacando así a la ciudad como un entorno atractivo y sostenible para desarrollar un proyecto de vida.

En concreto, la proyección de ‘Hope, estamos a tiempo’ se alinea con el Objetivo 3 de la AUSG2030: “Vive Segovia por su capacidad de resiliencia”. Este está orientado a la adaptación a los escenarios climáticos futuros y la construcción colectiva de una ciudad más sostenible, con la implicación de ciudadanía y empresas.

Dentro del proyecto ‘VENCEJO(D)S’, además de la proyección de esta serie; el próximo jueves 20 de noviembre, a las 19.00 horas, en la iglesia de San Quirce, se grabará en directo un capítulo del podcast ‘Las Hijas de Felipe’. En este se contarán curiosidades sobre el turismo barroco, mostrando que la vida segoviana en los siglos XVI y XVII no era tan distinta a la del siglo XXI.

Laboratorio de sostenibilidad y seguimiento del proyecto

Toda la programación de actividades de difusión y concienciación se articula en torno al Laboratorio de Sostenibilidad, coordinado por las oficinas de Agenda Urbana y Fondos Europeos. Este espacio cuenta con un apartado específico en la web municipal, donde se centraliza la información sobre el Desarrollo Urbano Sostenible en Segovia; el seguimiento de la AUSG2030; y la programación completa de actividades.

11,4 millones de euros para el Consorcio de Medio Ambiente de Segovia

Publicatessen cumple su mayoría de edad con algunas novedades

Rueda de prensa presentación Publicatessen 2026

El Festival Publicatessen ha presentado, en el salón de grados del Campus María Zambrano de la UVA, las principales novedades de su XVIII edición.

Este festival celebrará sus eventos principales en marzo de 2026 bajo el lema ‘ADN CREATIVO. La esencia que nos une’. El evento universitario reafirma su compromiso con la formación práctica, la innovación y el impulso del talento joven en el ámbito de la comunicación, el marketing y la publicidad.

Organizado íntegramente por el alumnado del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Valladolid (Campus María Zambrano de Segovia), con la coordinación del profesorado de la misma titulación; Publicatessen se ha convertido en un proyecto académico y pulicitario de referencia en España, capaz de vincular universidad, empresa y sociedad.

“Publicatessen es más que un festival: es una experiencia formativa, creativa y humana. Cada año demostramos que el talento joven y el compromiso social pueden ir de la mano”, señalaron los representantes del comité organizador, Ismael Hernández Hernández e Iara Maried Perdomo Torres.

Cuatro pilares para el Festival Publicatessen

Publicatessen mantiene su vocación solidaria con una amplia agenda de acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Este año, el festival colaborará con entidades segovianas como la Residencia de las Hermanitas de los Pobres, la Feria del Voluntariado y el Mercado Solidario de Segunda Mano. Tratará de fomentar, entre el alumnado, valores como la empatía, el compromiso ciudadano y la participación activa en su entorno.

La Liga Publicatessen se ha asentado como una de las competiciones creativas universitarias más destacadas del panorama nacional. En la edición anterior participaron más de 200 estudiantes de 16 universidades españolas. El objetivo para 2026 es superar esa cifra.

El 5 de marzo de 2026, equipos de entre dos y cinco estudiantes recibirán un briefing real de un anunciante secreto, y tendrán 10 horas para desarrollar una campaña publicitaria completa. La jornada se celebrará en el Campus María Zambrano con modalidad híbrida (presencial y streaming).

Del 16 al 19 de marzo de 2026, el festival acogerá las Jornadas Publicatessen. Un encuentro de cuatro días con ponencias, talleres y mesas redondas que reunirán a más de 30 profesionales de prestigio nacional e internacional de los ámbitos de la comunicación, el marketing, la creatividad y las relaciones públicas.

El 19 de marzo de 2026, el festival culminará con la tradicional Gala Publicatessen. En ella, se entregarán más de 14 premios que reconocerán las mejores piezas y proyectos creativos desarrollados por estudiantes y jóvenes profesionales.

Novedades de la XVIII edición

Como parte de su apuesta por la innovación, Publicatessen lanza este año dos nuevas
iniciativas. Por un lado, el podcast Publicatessen. Un formato digital donde estudiantes, docentes y profesionales compartirán experiencias y reflexiones sobre el sector. Por otro lado, ‘Encuentros Generacionales’. Consisitirá en un espacio de diálogo intergeneracional entre publicistas veteranos, jóvenes talentos y estudiantes para debatir sobre el futuro de la creatividad.

Cierre de parques y jardines en Segovia ante la previsión de fuertes rachas de viento

parques y jardines de Segovia
Img/Archivo

Hoy, miércoles 12 de noviembre, el Ayuntamiento de Segovia, a través del Área de Sostenibilidad Ambiental, ha procedido al cierre temporal de los parques y jardines de la ciudad y de los barrios incorporados. Esto se debe la situación de alerta meteorológica decretada por la AEMET, que prevé rachas de viento superiores a los 80 km/h. La medida preventiva tiene como objetivo evitar posibles incidentes y garantizar la seguridad ciudadana.

La alerta amarilla por fuertes rachas de viento está prevista hasta mañana

Mientras se mantenga la alerta amarilla, prevista hasta mañana, el Consistorio recomienda a la población evitar transitar por zonas arboladas. A esto se le suma el mantenerse alejada de fachadas, cornisas y estructuras susceptibles de desprendimiento o caída a causa del viento.

El Ayuntamiento agradece la comprensión y colaboración de los vecinos ante el cierre de parques y jardines. Estas medidas permanecerán en vigor hasta que las condiciones meteorológicas mejoren. Además, reitera su llamamiento a extremar la precaución durante las próximas horas.

Una mirada al arte románico de un pueblo de Segovia

11,4 millones de euros para el Consorcio de Medio Ambiente de Segovia

Asamblea del consorcio de medio ambiente de Segovia en la que se ha aprobado un presupuesto de 11,4 millones de euros

La Asamblea del Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Segovia ha aprobado el presupuesto de ese organismo para el año 2026, con un montante de 11,4 millones de euros.

Se trata de una previsión de cuenta que refleja un aumento significativo, teniendo en cuenta la subvención de fondos europeos por más de 3,2 millones de euros, dirigida al tratamiento y gestión de materia orgánica. De hecho, el presidente del Consorcio, Mario Pastor, ha destacado que la planta para fracción orgánica de recogida selectiva (FORS) está cerca de culminarse. Por lo tanto, se calcula que en el año 2026 se adjudique la gestión de esa planta FORS, por alrededor de 2,9 millones de euros.

Los centros de Cuéllar y Boceguillas

A ello se suman sendos centros en Cuéllar y Boceguillas, que supondrán 642.000 y 590.000 euros, respectivamente. De modo que, estas actuaciones precisarán, desde un punto de vista global, algo más de 4,1 millones de euros. De los mencionados, 3.237.000 euros serán ingresos a través de subvenciones, mientras que 895.000 tendrán que ser asumidos con fondos propios.

En el ámbito de las ayudas ligadas a fondos europeos, Pastor confía en que 2026 se puedan concretar otras nuevas. Dirigidas esta vez a un cobertizo en la nave de puntos limpios del centro de tratamiento de Los Huertos, maquinaria asociada, y digitalización de básculas. Para todo ello podrían llegar otros 365.000 euros y, al margen, el Consorcio ha solicitado a la Junta de Castilla y León una ayuda adicional para puntos de proximidad; la cual puede servir para la llegada de nuevos camiones eléctricos, con sus puntos de recarga, y contenedores.

Ya para este 2025, el presupuesto del Consorcio Provincial de Medio Ambiente experimentó un aumento considerable. Esto se debe a la aplicación de nuevos precios ante las nuevas infraestructuras desarrolladas; siendo la más importante el nuevo depósito de rechazos en Los Huertos, cuya utilización comenzará a comienzos de 2026, según ha indicado Pastor.

El nuevo impuesto sobre rechazos aumenta los gastos

En el presupuesto de 2026 se tiene en cuenta el aumento de ingresos que supondrá el IPC que, unido a la aplicación de precios por los gases de efecto invernadero, conduce fijar en casi 111 euros la tonelada de residuos sólidos urbanos tratada. Por contra, se prevé también una crecida en los gastos. Con el nuevo impuesto por la eliminación de rechazos en depósito, la gestión del nuevo depósito controlado de rechazos en Los Huertos o la gestión de exceso de enseres (con un crecimiento exponencial en kilogramos y la revisión del IPC).

Con todo ello, para el próximo año se calculan unos ingresos corrientes de 7.790.000 euros, a lo que se añadirán 3,6 millones de fondos europeos. De todo ello se detraerán 6.120.000 euros de gastos ordinarios. Quedando, de esta forma, 5.280.000 euros de ingresos, que se dividen entre la cantidad citada proveniente de fondos europeos; y casi 1,7 millones de euros que son inversiones financiadas con recursos propios y de ahorro.

Segovia celebra la solidaridad y el compromiso con el territorio en la quinta edición de los Premios COPE

 

Segovia celebra la solidaridad y el compromiso con el territorio en la quinta edición de los Premios COPE

Img/Segoviaudaz

Segovia volvió a brillar con luz propia. El Teatro Juan Bravo se convirtió en el escenario de la quinta edición de los Premios Solidarios COPE Segovia, una cita que volvió a poner en valor el trabajo y la dedicación de personas, instituciones y colectivos que hacen de la solidaridad una seña de identidad en la provincia.

La gala, presentada por el equipo de COPE Segovia, contó con los saludos iniciales de Pilar García de la Granja y Ángel Expósito, quienes, a través de un vídeo, destacaron el espíritu de estos premios dedicados a “la gente que hace cosas sin necesidad de salir en los medios, gente que nos hace mejores”, en palabras de Expósito.

“Cinco años después, otra pandemia: la de la desinformación”

El acto fue inaugurado por el director general de COPE Castilla y León, Javier Tutor, quien recordó que han pasado cinco años desde la pandemia de COVID-19, pero advirtió de que “ahora vivimos otra pandemia: la de la desinformación”. En este sentido, Tutor reivindicó el valor del periodismo en una época rodeada de titulares y datos, pero no siempre de información, y agradeció a los galardonados “que nos recuerdan que hacer las cosas bien sigue mereciendo la pena”.

También intervinieron el presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, y el alcalde de la ciudad, José Mazarías, que coincidieron en subrayar la importancia de los medios de proximidad y el papel de la comunicación responsable.

Diez reconocimientos a la solidaridad, el esfuerzo y la cultura

En esta edición, los premios distinguieron a diez personas y entidades que, desde distintos ámbitos, contribuyen a mejorar la sociedad segoviana:

Diputación de Segovia, en la categoría Institucional, por su programa de Escuelas Deportivas y Deporte Social, que fomenta la práctica deportiva entre niños y mayores en toda la provincia.

Jorge de Frutos, futbolista del Rayo Vallecano, recibió el premio Embajador Segoviano por llevar el nombre de su tierra a la élite del fútbol. El jugador no pudo asistir al encontrarse convocado con la selección absoluta, y fue su padre quien recogió el galardón.

El Adelantado de Segovia, en la categoría Empresa Familiar Segoviana, por sus 124 años informando a los segovianos con cercanía y resiliencia.

Centro de Educación Especial Nuestra Señora de la Esperanza, galardonado en la categoría Social, por sus 50 años “educando con el corazón”.

Verónika Efremova, creadora de la marca sostenible ReUp, en la categoría Emprendimiento y Superación, por impulsar la economía circular a través de la moda elaborada con textiles reciclados.

Img/Segoviaudaz

La Esteva, en la categoría Cultura, por su labor en la difusión del folclore y los bailes tradicionales segovianos.

Gimnástica Segoviana, en la categoría Deporte, por ser un ejemplo de esfuerzo, superación y trabajo en equipo a lo largo de sus 97 años de historia.

Autismo Segovia, premiada como Entidad sin ánimo de lucro, por su trabajo a favor de la integración social de las personas con autismo.

Proyecto “Primeros Pobladores de Segovia”, en la categoría Aportación al Patrimonio Segoviano, por sus hallazgos en el abrigo de San Lázaro, donde se descubrió la huella dactilar más antigua del mundo, con 43.000 años de antigüedad.

Música y emoción para cerrar la gala

La velada estuvo amenizada por las interpretaciones de la soprano Sara Matarranz y la pianista Alicia Maroto, que ofrecieron piezas como Lascia Chio Pianga de Haendel, La Romanza de la Señora Mora y O Mio Babbino.

Img/Segoviaudaz

El cierre corrió a cargo del obispo de Segovia, monseñor Jesús Vidal Chamorro, quien dirigió unas palabras a los premiados y al público: “Espero que este reconocimiento sea un aliento para todos nosotros”.

Con estos galardones, COPE Segovia vuelve a agradecer y visibilizar las historias que hacen grande a la provincia: las de quienes trabajan día a día, muchas veces en silencio, por construir una sociedad más solidaria, inclusiva y esperanzadora.

Investigado el propietario de una yegua por maltrato animal

Foto yegua herida del investigado por maltrato animal

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Comandancia de Segovia investiga a una persona como presunto autor de maltrato animal.

El Seprona tuvo conocimiento, a través del aviso de un ciudadano, de que en la zona de ‘El Baldío’ había una yegua con heridas en las patas. Además, el animal llevaba varios días tumbado sin poder levantarse y, hasta el momento, el propietario se había desentendido.

Una patrulla se trasladó al lugar y localizó a la yegua muerta. Presentaba heridas abiertas en las patas delanteras y traseras, sin signos de haber recibido tratamiento veterinario alguno. Se realizaron las oportunas gestiones localizando al propietario, quien manifestó que las lesiones se produjeron al quedarse atrapado el animal en un paso canadiense, y que le había tratado un veterinario de las lesiones.

De las gestiones realizadas se pudo comprobar que el animal no había recibido tratamiento veterinario alguno. Por ello, se procedió al inicio de una investigación del propietario y responsable del animal como supuesto autor de un delito de maltrato animal.

Penas del código penal ante el maltrato animal

La Guardia Civil recuerda que el código penal prevé penas de prisión de hasta 18 meses. A su vez, prevé multas de 6 a 12 meses y con la pena de inhabilitación especial. Esta puede llegar a los 3 años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales y para su tenencia.

Estas están destinadas para el que, fuera de las actividades legalmente reguladas y por cualquier medio o procedimiento, cause lesión que requiera tratamiento veterinario para el restablecimiento de su salud a un animal doméstico, amansado, domesticado o que viva temporal o permanentemente bajo el control humano.

Igualmente se encuentra penado cuando esas lesiones se causaran a un animal vertebrado de los no citados en el párrafo anterior.

Detención de seis ultras por desórdenes públicos en Segovia

La Guardia Civil recomienda a la ciudadanía la descarga de la APP ALERTCOPS para ponerse en contacto en caso de emergencia con los Centros Operativos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La app permite recibir en el teléfono móvil mensajes de aviso cuando el mismo se encuentre en una zona afectada por incidencias.

Publicidad

X