5.5 C
Segovia
lunes, 24 noviembre, 2025

Luquero, decepcionada con los PGE para el Cervantes: «A ver si lo ven nuestros nietos»

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, ha calificado de “decepcionante” la partida de 10.000 euros consignada en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado de 2018 para la rehabilitación del Teatro Cervantes porque aunque no esperaba que fuera “una gran partida” si que sería “más sustanciosa” tras el anuncio realizado a finales de enero por el ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, de retomar el proyecto.

Clara Luquero afirmó que el tratamiento que recibe la ciudad, en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 es “decepcionante como lo ha sido en los últimos años” y puso especial énfasis en los 10.000 euros para el Teatro Cervantes porque después de tantos años esperando la rehabilitación de esta infraestructura “tan necesaria para la ciudad” tiene la sensación de que el Gobierno Central “va a realizar las obras con cuentagotas” porque “en un presupuesto de 8 millones de euros, 10.000, me parece insignificante”.

La alcaldesa se Segovia remarcó que no esperaba una gran partida porque “hay que licitar las obras y demás” pero sí que fuera “más sustanciosa” pero ahora tiene claro que el Ministerio de Fomento va a empezar “de una forma lenta” y, tirando de ironía, aseveró que “lo van a demorar muchísimo en el tiempo. A ver si lo ven nuestros nietos”.

Luquero recordó que hay un convenio marco por el que tanto la licitación como la ejecución de la obra de rehabilitación del Teatro Cervantes recae en el Ministerio de Fomento que fue el que lo licitó “en su momento el proyecto” y lo paralizó al llegar el PP al Gobierno.. La alcaldesa de Segovia reconoció que era “un momento duro de la crisis” y que han sido “comprensivos” pero ha llegado «la hora de retomar el proyecto” como se ha hecho en otros teatros y que le demuestren que “de verdad nos estamos recuperando económicamente”.

Clara Luquero confió en que la modificación del proyecto para el Cervantes, que está en poder del Ministerio de Fomento, consista solamente en adaptarlo “a la nueva normativa” porque si se tiene que partir de un proyecto de rehabilitación nuevo “nos vamos a otros dos años”.

SG-20 y Palacio de Justicia

Sobre otras partidas incluidas en los PGE 2018, la alcaldesa de Segovia explicó que para la conversión en autovía de la SG-20, con 8,6 millones de euros, está en la línea de los plazos de ejecución ya establecidos y «previstos» para continuar los trabajos de desdoblamiento de la vía durante este año y que concluyan “el año que viene”.

Para las obras del nuevo Palacio de Justicia hay una partida de 1,5 millones de euros que, según Clara Luquero, es un proyecto que se ha acumulado mucho retraso y “se alargará en el tiempo” pero “por lo menos” empezarán las obras. Luquero resumió que siempre espera más porque “lo quiero todo para mi ciudad” con infraestructuras “muy interesantes” que contribuyan a crear “expectativas de futuro” pero al final los proyectos se “acaban dilatando en el tiempo” y lo que hay en los PGE “es decepcionante” y “muy conservador”.

 

Quince becas de 900 euros al mes para recién titulados universitarios en Segovia: quién puede pedirlas y desde cuándo

nuevas ofertas de trabajo en Segovia
Img/Freepik

Los recién titulados universitarios de la provincia de Segovia tienen desde este jueves una oportunidad muy atractiva: quince becas formativas de un año de duración y remuneradas con 900 euros al mes. Las bases se publicaron este lunes en el Boletín Oficial de la Provincia y el plazo para presentar solicitudes permanecerá abierto hasta el 9 de diciembre.

Estas becas están dirigidas a jóvenes que hayan obtenido su título universitario a partir de 2020 y que estén empadronados en cualquier municipio de la provincia. Además, deberán tener al menos 18 años, poseer la titulación correspondiente a la especialidad a la que opten, no haber sido beneficiarios de una beca similar con anterioridad y no estar trabajando en la fecha de formalización.

La convocatoria incluye dos becas de Psicología y otras dos de Administración y Dirección de Empresas, una de ellas adscrita al Área de Asuntos Sociales. También contempla una plaza para cada una de las siguientes especialidades: Publicidad y Relaciones Públicas, Arquitectura Superior, Informática, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Educación Social, Trabajo Social, Terapia Ocupacional y Derecho. Junto a ellas se ofertan tres becas multidisciplinares: una para perfiles de Derecho e Historia, otra para Derecho, Historia y Antropología, y una última para titulados en Química o Biología.

La formación tendrá una duración de doce meses y se desarrollará bajo la supervisión de tutores asignados por la Presidencia de la institución provincial. La selección correrá a cargo de una comisión específica y estas prácticas no generarán en ningún caso relación laboral con la administración. Durante su beca, los jóvenes seleccionados colaborarán en distintas áreas provinciales y conocerán de primera mano el funcionamiento de servicios esenciales en centros como el Palacio Provincial, el Palacio de Las Monas, el VICAM, la Casa del Sello y otras dependencias que trabajan a diario con ayuntamientos y vecinos de la provincia.

Las solicitudes deberán presentarse dentro del plazo establecido y conforme al procedimiento que recoge la convocatoria oficial publicada en el BOP.

Movilización de familias de La Aneja por las obras de la UVa en el gimnasio y la incertidumbre sobre su futuro uso

La AMPA del CEIP Fray Juan de la Cruz, La Aneja, ha convocado movilizaciones a partir de este lunes. Según informan, la Universidad de Valladolid comenzará este lunes 24 las obras en el tejado del gimnasio grande del centro, una intervención que ya ha supuesto la colocación de vallas en el patio y que podría incrementarse con la instalación de andamios en las próximas horas. A través de un comunicado apuntan al «consiguiente riesgo que ello supone para los niños y niñas». «No ha habido notificación por escrito al centro, ni se ha presentado licencia y plan de seguridad y salud», denuncian.

Las obras se desarrollan en el edificio del gimnasio cedido durante años al colegio, un espacio cuyo futuro uso sigue sin estar garantizado una vez finalicen los trabajos. Aunque hasta ahora el alumnado ha podido acceder al interior del gimnasio, a pesar de no contar con iluminación ni calefacción, ahora la AMPA advierte de que la instalación de vallas y andamiajes impedirá su utilización durante un tiempo indefinido y sin información clara.

Por todo ello, han expresado su preocupación por la situación en la que se encuentra el centro tras quedarse sin el polideportivo que el alumnado ha utilizado durante más de una década. La pérdida de este espacio cubierto y el deterioro del patio escolar están afectando al desarrollo de la Educación Física y a la actividad diaria del alumnado, según explica la AMPA, que pide a las administraciones una solución coordinada y urgente.

Según indican, la finalización de la cesión del gimnasio anexo por parte de la Universidad de Valladolid ha dejado al colegio sin un lugar adecuado para realizar actividad física en días de frío o lluvia. El gimnasio propio del centro, de pequeñas dimensiones y pensado para Infantil, no permite acoger con normalidad las clases de Primaria, lo que está obligando a reorganizar sesiones y limitar actividades. Las familias subrayan que esta situación prolongada perjudica a los niños y niñas del centro y piden que se habilite una alternativa en condiciones.

Durante una asamblea celebrada el 21 de noviembre, a la que asistieron alrededor de 40 familias, la AMPA explicó que ha llevado a cabo diversas consultas en archivos, catastro y registro sin encontrar documentación que aclare de forma concluyente la titularidad del edificio del antiguo polideportivo. Esta falta de claridad, señalan, dificulta cualquier avance y refuerza la necesidad de que las instituciones implicadas abran un diálogo para recuperar el uso del espacio o buscar otro equivalente.

La preocupación de las familias del colegio La Aneja también se extiende al estado del patio escolar. Grietas, socavones, charcos y problemas de accesibilidad complican la entrada diaria al centro y el uso del espacio exterior por parte del alumnado, especialmente en el caso de niños con movilidad reducida o familias que acceden con carritos. La situación se ha agravado tras el anuncio de obras en el tejado del edificio del antiguo gimnasio, que han obligado a vallar parte del patio. Según explicó la AMPA, el centro no ha recibido información formal detallada sobre cómo afectarán estas actuaciones al día a día escolar.

Pese al cansancio acumulado tras años de retrasos y promesas incumplidas, el tono de la reunión fue de unidad y firmeza. Las familias recalcaron su disposición a colaborar con las instituciones, pero también su convicción de que no pueden permanecer en silencio ante una situación que consideran insostenible para el alumnado. “Hasta que no se haga ruido no se va a conseguir nada”, comentó uno de los asistentes.

La comunidad educativa pide que se restablezca cuanto antes un espacio cubierto seguro y accesible para las clases de Educación Física y que se actúe con urgencia sobre el patio escolar para garantizar la seguridad del alumnado. Mientras tanto, la AMPA continuará informando a las familias y trabajando para que la situación del colegio La Aneja avance hacia una solución estable y beneficiosa para todos.

Segovia Patina brilla en la Maratón Roller Gandía entre más de 500 participantes internacionales

La Maratón Roller Gandía volvió a convertir este fin de semana a la ciudad valenciana en el epicentro del patinaje nacional e internacional, con más de 500 deportistas procedentes de nueve países. En ese escenario de alto nivel, el C.D. Segovia Patina firmó una destacada actuación con un equipo formado por 26 patinadores y patinadoras.

El club segoviano demostró su creciente proyección deportiva con dos resultados especialmente reseñables. En la distancia de maratón, Pablo Infante completó una carrera sólida y estratégica que le permitió hacerse con el tercer puesto en la categoría Máster 30, una de las más exigentes por su alto nivel competitivo.

También subió al podio Jairo García, que sorprendió con una brillante actuación en la prueba de 12 kilómetros, logrando el tercer puesto en la clasificación general tras una carrera marcada por el ritmo y la regularidad.

La expedición segoviana regresa con sensaciones muy positivas, tanto por los resultados como por la experiencia compartida. Desde Segovia Patina subrayan que “viajar juntos, competir y disfrutar del patinaje es lo que nos impulsa; los podios son el premio, pero la verdadera victoria es el equipo”. La entidad continúa ampliando su base de deportistas y afianzándose como uno de los clubes de referencia en Castilla y León.

Últimos días para ver estas joyas fotográficas en Segovia

Exposiciones fotográficas torreón de lozoya

El Centro Social Corpus exhibe hasta el 28 de noviembre las exposiciones fotográficas seleccionadas en la I Convocatoria abierta de exposiciones Aula de Fotografía de Segovia de la Fundación Torreón de Lozoya’.

San Pedro de Gaíllos recibe el XXVIII Premio Europeo ‘Agapito Marazuela’

El objetivo de las exposiciones fotográficas

Esta iniciativa está dedicada a ofrecer a los fotógrafos interesados la oportunidad de mostrar su obra fotográfica Dichas exposiciones se encuentran en los espacios expositivos del Centro Social Corpus de la Fundación Torreón de Lozoya; en el marco de la programación de exposiciones del centro.

Exposición ‘Dulce abandono’

Cartel exposición fotográfica Dulce abandono

La exposición ‘Dulce abandono’, de Mate Gala, fue el proyecto expositivo seleccionado dentro de la categoría «Aula de Fotografía de Segovia». Esta estaba reservada a los participantes de los talleres.

«Después del abandono, entre las grietas y sobre los tejados enfermos, bajo las puertas vencidas o tras los cristales rotos, la ruina sigue palpitando bajo una apariencia decadente. Nidos, raíces, criaturas y flores colonizan la piedra y en esa simbiosis de lo vivo y lo muerto, en esa dignidad compartida, silvestre, poso un instante el objetivo.»

Mate Gala

Exposición ‘Otra visión de Segovia’

Cartel exposición fotográfica Otra mirada de Segovia

La exposición ‘Otra visión de Segovia’, de Jorge Gutiérrez Valero, fue el proyecto seleccionado en la categoría general de la convocatoria. Dicha categoría se encontraba abierta a todas las personas interesadas (excepto los participantes de los talleres).

«Esta exposición es una pequeña muestra de mi propia visión, de cómo se pueden encontrar fotos diferentes de los principales monumentos y sitios de Segovia, pero vistos a mi manera. Siempre intento encontrar un encuadre diferente o no tan habitual. Mi fin es que cada foto llame la atención de cada persona que la vea».

Jorge Gutiérrez Valero

Horario de visita a las exposiciones fotográficas

El horario de visitas es el siguiente: por las mañanas, de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas; y por las tardes, de lunes a jueves de 17:00 a 19:00 horas.

Hasta 200 árboles han sido plantados por voluntarios en Segovia

Plantación de árboles en Segovia

Respondiendo a una convocatoria de Segovia por el Clima y la Asociación de vecinos Santa Teresa – Puente de Hierro, a las 10 de la mañana del 22 de noviembre, unas tres decenas de personas se reunieron en el aparcamiento junto al Colegio Carlos de Lecea para llevar a cabo una plantación de árboles en el talud que se encuentra detrás del colegio.

El Otoño Enológico mostró su lado más solidario

Esta plantación, la primera de la temporada 2025-2026, servía al tiempo para rendir homenaje a la primatóloga Jane Goodall, recientemente fallecida. Reconociendo, de este modo, su ingente labor en defensa de la naturaleza y los seres vivos.

Una breve intervención inicial a cargo de Miguel Martín, miembro de Segovia por el Clima, dio la bienvenida a todas las personas participantes. Presentó las especies que se iban a plantar: sabina, enebro, pino piñonero, romero… y algunas características de las mismas. También habló de los lugares adecuados para la plantación en el talud, las herramientas, los protectores y algún otro aspecto de interés.

El proceso de plantación de los árboles, apto para todos los públicos

Las personas que plantaban por primera vez recibieron una breve pero certera clase de cómo hacerlo, mientras las más veteranas se dividieron en pequeños grupos distribuyéndose a lo largo del espacio previsto para la plantación. Otras se dedicaron a distribuir el material: azadas, protectores, lazos para señalar las ubicaciones…

El trabajo de plantación de árboles reunió a personas voluntarias de todas las edades. Desde jovencísimos escolares del colegio Carlos de Lecea, hasta vecinos de la Asociación de vecinos Santa Teresa – Puente de Hierro. Algunas personas jóvenes, otras ya jubiladas, pero todas con la misma ilusión, ganas y buen humor; fueron plantando hasta dos centenares de ejemplares que se sumaron a los de las plantaciones de los dos años anteriores. Se completó así el inicio de un futuro bosquecillo destinado a asentar el terreno del talud, mejorar el entorno natural del barrio y el colegio. En definitiva, con el objetivo de hacer de Segovia una ciudad más sana y habitable.

Al final de la mañana, con el trabajo completado, llegó el momento de la despedida, quedando citados para las próximas plantaciones de árboles en distintos puntos de la provincia.

El documental sobre Antonio Flores se preestrenará en Segovia para el alumnado de la UVa

El Otoño Enológico mostró su lado más solidario

Otoño enológico en el restaurante La Codorniz

El Otoño Enológico de la Fundación Caja Rural de Segovia abrió, el viernes 21, las puertas de uno de los tesoros más singulares de la ciudad para celebrar una cata muy especial con fines solidarios.

El Otoño Enológico por una buena causa

Bajo la presentación del subdirector de la Academia de Artillería, Luis Miguel Torres, y con la voz cercana de quién realizó la visita, Juan Martínez Ortiz y Rey, militar retirado y voluntario cultural; los visitantes tuvieron la oportunidad de vivir una experiencia que combinó patrimonio, ciencia, historia y vino de la tierra. Destinando en ella el 100% de la recaudación a ADISEG (Asociación de Diabetes de Segovia).

El itinerario comenzó en la llamada zona noble, “el corazón de la academia”, donde se respira la solemnidad de siglos de historia. El claustro, la galería de promociones, el salón de actos y la biblioteca, fueron las principales paradas.

Visita al cuartel de San Francisco

Después de la Biblioteca la visita continuó en el cuartel de San Francisco, sede del Museo Específico de la Academia. Tres salas temáticas ofrecieron un recorrido completo por el progreso de la artillería, donde los participantes pudieron admirar piezas tan emblemáticas. Entre ellas se encontraba el primer fusil fabricado en 1893 por la Fábrica de Armas de Oviedo, la máquina de Watt, o la calculadora manual de Colman.

El museo guarda, además, un tesoro menos conocido, pero igualmente fascinante: una de las colecciones geológicas más importantes de España, con más de 3.400 ejemplares catalogados. Un patrimonio científico que convierte a la Academia en un referente no solo militar, sino también cultural y académico.

La degustación de vinos de la Bodega Verdeal

La experiencia fue enriquecida con la degustación de dos vinos de la Bodega Verdeal, comenzando con Sauvignon Blanc 2024 100% orgánico y de intensidad aromática alta. Con un potente aroma de frutas tropicales y tonos cítricos de lima que aportan frescura, resultó “un vino muy equilibrado” para los asistentes.

El segundo vino fue 500 Flores 2021, un Verdejo 100% fermentado en barrica, “de color muy atractivo, brillante, de intensidad alta y con profundos reflejos verdes”. Destacó por su “complejidad y estructura”: su sabrosa frescura, calidez y un final agradablemente amargo con una larga permanencia en boca.

Ambos vinos estuvieron acompañados de deliciosos bocados elaborados por Pedro Bernardez de Eventos La Barcaza que resultaron ser el acompañamiento perfecto.
Eventos como este permiten que nuestro patrimonio cobre vida al compartirse; que la ciencia se engrandezca cuando se divulgue; y que los vinos de nuestra tierra puedan convertirse también en símbolo de unión y solidaridad.

Música, vino y el mejor ambiente en el Restaurante La Codorniz

El viernes 21 a las 20:30 horas, el restaurante La Codorniz se transformó en un punto de encuentro muy especial dentro de la XVI Edición del Otoño Enológico. La cita tuvo ese aire tan segoviano y familiar que convierte cada cata en una auténtica celebración de nuestra tierra.

Los asistentes disfrutaron de los vinos ecológicos de la Bodega García Serrano de Nava de la Asunción. Estos sorprendieron con propuestas frescas y originales: desde el Voltio tinto garnacha, acompañado de crema de calabaza; hasta el Matabuey verdejo joven con hojaldre de merluza y gambas. El menú siguió con un Sendero del Pino tempranillo maridado con un strogonoff de solomillo de cochinillo; y culminó con el singular Voltio Orange, servido junto a un croquetón de morcilla y trufa.

La velada estuvo arropada por la música en directo de Gaspar Payá y Cristina Hassenflue, que aportaron ritmo y calidez a una noche de conversación, risas y descubrimientos. Brindis, acordes y sabores de Segovia compartieron mesa en esta cita con el Otoño Enológico de la Fundación Caja Rural.


Tintos sorprendentes, maridajes y música soul y funk en La Postal

El Restaurante La Postal en Zamarramala fue el escenario de otra de esas veladas que enamoran. Allí se finalizó la jornada del viernes 21 en un marco incomparable con vistas panorámicas de la ciudad.

Enclavado en un entorno privilegiado con vistas panorámicas que abrazan la ciudad, La Postal volvió a convertirse en el epicentro de la alta gastronomía con su esperada Cena Maridaje del Otoño Enológico. Una velada que combinó la excelencia de los vinos con la creatividad culinaria, en un ambiente cálido y sofisticado, que hizo sentir a los asistentes parte de un auténtico lujo sensorial.

La experiencia comenzó con un Gran Vino de Rueda de José María Herrero, de aromas frutales y final salino. Este se fundió con delicados entrantes de mejillón al vapor y buñuelo de gambón al ajillo. La armonía entre la frescura marina y la mineralidad del vino marcó el inicio de una noche inolvidable.

Otoño enológico en el restaurante La Postal

El viaje continuó con un Blanco de Rioja, El Pacto del Alto Najerilla, cuyo trabajo con lías en roble aportó la densidad y el volumen perfectos para acompañar un sorprendente arroz de codorniz en escabeche suave. La combinación de acidez y estructura del vino realzaron los matices del plato.

El punto de originalidad de la velada del Otoño Enológico

La velada alcanzó un punto de originalidad con el Pago de Costanzanilla de Bodegas García Serrano. Un tinto segoviano que demostró que los vinos tintos también pueden ser compañeros ideales de pescados. Su carácter frutal y tanino amable se enlazó con un bienmesabe de emperador y crema de verduras asadas, creando un maridaje tan inesperado como perfecto.

El cuarto acto lo protagonizó Voltio Finca Las Estacas. Un vino de marcada madera y tanino suavizado, que encontró su pareja ideal en una carrillada de ternera en guiso tradicional con tierra de cacahuete y yuca. La potencia de la carne y los frutos negros del vino se fundieron en un abrazo de sabor.

El broche final fue un auténtico tesoro: Voltio OX Dulce de García Serrano. Este vino irrepetible acompañó un pionono en texturas de almendra y granizado de hinojo ácido. La complejidad del vino y la frescura del postre cerraron la velada con un equilibrio perfecto entre dulzura y acidez.

El Otoño Enológico regaló en la Postal una experiencia llena de emociones en un ambiente acogedor, con espectaculares vistas y conexión con la tierra. Todo ello ambientado por la música de Rafael Herrero (RIZMOH), con una sesión creativa y vibrante de música soul y funk en su formato original en vinilo.

La clausura del Otoño Enológico

En el Restaurante Villena de Segovia, el jueves 27 a las 20:00 horas, se llevará cabo la clausura del XVI Otoño Enológico. Se hará un reconocimiento a la bodega Viña Sastre (DO Ribera del Duero) con el invitado especial Jesús Sastre, Director General de la Bodega. Vinos, maridaje de tapas y acompañamiento musical de Mondongo Swing darán fin a la decimosexta edición del Otoño Enológico.

Más de 1,6 millones de fondos europeos para transformar la Campiña Segoviana

La Diputación de Segovia va a poder contar con financiación europea para el desarrollo del Plan de Actuación Integrado (PAI) de la Campiña Segoviana.

Esta actuación se encuentra dentro de la convocatoria de expresiones de interés para el desarrollo de este tipo de proyectos. Todos ellos orientados a combatir la despoblación en el ámbito rural, con cofinanciación del programa plurirregional de España FEDER 2021-2027 (FEDER 5.2).

De esta manera, la institución provincial ha recibido la notificación alusiva a la publicación de la resolución provisional que aporta 1.608.000 euros para la ejecución del mencionado PAI. Cantidad que corresponde al sesenta por ciento del presupuesto de gasto incluido en ese plan. De modo que la Diputación asumirá el otro cuarenta por ciento, hasta cubrir el presupuesto total estimado en 2.680.000 euros.

La llegada de fondos europeos, en este caso, se encuadra en la convocatoria para asignación de senda financiera FEDER a Planes de actuación Integrados de entidades locales, en el marco del desarrollo rural.

El PAI de la Campiña Segoviana

El PAI de la Campiña Segoviana fue aprobado por acuerdo del Pleno de la Diputación celebrado el 26 de junio de este año, correspondiéndose el Área Funcional con la zona denominada Campiña Segoviana. Esta comprende 51 municipios con una población inferior a los cinco mil habitantes.

El plan contempla tres proyectos a llevar a cabo. El primero de ellos se refiere al ‘Ecosistema de la Silver Economy y centro de referencia para el medio rural La Alameda’. Este cuenta con actuaciones en dicho espacio, y la adaptación para la creación de dos unidades de convivencia en la residencia, así como servicios comunitarios y de ocio.

El segundo proyecto, denominado ‘ConéctaTE’, con la difusión e impulso a los servicios de proximidad rurales; un sistema de movilidad comunitaria rural ‘PuebloViajero’; y una herramienta de comunicación municipal, reserva de espacios e instalaciones ‘Mi Ayuntamiento Móvil’.

El tercer proyecto se llama ‘Segovia, Memoria Digital’ y se orienta a la gestión, difusión y preservación de los fondos históricos de los ayuntamientos de la Campiña Segoviana. Cada uno de esos tres proyectos cuenta, respectivamente, con un presupuesto estimado de 1,8 millones, 480.000 y 400.000 euros.

El PAI presentado en marzo, sin financiación

Por otro lado, el PAI que presentó la Diputación de Segovia el pasado mes de marzo no ha corrido la misma suerte. En aquel caso se trataba de un proyecto presupuestado en 10.461.633 euros para concurrir a las ayudas de desarrollo urbano sostenible con cargo a los fondos FEDER. Un documento que contempla acciones en el plan digital, en energía y medio ambiente, y también en inclusión social y dinamización económica.

Ese PAI pasó un primer corte ministerial, aunque en el proceso se constató la falta de fondos suficientes para cubrir las actuaciones, por lo que quedó excluido. Esta situación ha originado la interposición de una reclamación por parte de la institución provincial, que aún no ha sido resuelta. No obstante, teniendo en cuenta que las ayudas FEDER llegan a cubrir un sesenta por ciento del presupuesto del plan, la Diputación ya tenía dispuestos alrededor de cuatro millones para sufragar su parte. Es por ello que algunas de las actuaciones incluidas en aquel PAI ya están en marcha con fondos propios de la institución.

Esta localidad segoviana tendrá un nuevo punto limpio

San Pedro de Gaíllos recibe el XXVIII Premio Europeo ‘Agapito Marazuela’

Premio Agapito Marazuela (Javier Román)
Premio Agapito Marazuela (Javier Román)

El Aula de San Quirce acogió este sábado una de las citas culturales más esperadas del año: la entrega del XXVIII Premio Europeo de Folklore Agapito Marazuela, que en esta edición ha reconocido la trayectoria del Centro de Interpretación del Folklore de San Pedro de Gaíllos. Un galardón único en Europa por sus características y convocado por la Asociación Cultural Ronda Segoviana, con el patrocinio del Ayuntamiento de Segovia y el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana “Manuel González Herrero” de la Diputación.

La velada reunió a representantes institucionales, miembros del jurado, investigadores, músicos, colectivos culturales y numerosos amantes del folklore. Tras la bienvenida del presidente de la Ronda Segoviana, Carmelo Gozalo, se dio paso a un acto cargado de emoción y reconocimiento al trabajo que, desde hace más de dos décadas, se realiza en esta pequeña localidad de 350 habitantes.

Un referente imprescindible para la cultura tradicional

El jurado destacó de forma unánime la labor ejemplar del Centro de Interpretación del Folklore, que ha contribuido de manera decisiva a la recuperación, conservación, enseñanza y difusión del patrimonio inmaterial. Tal y como señaló el presidente del jurado, Joaquín González Herrero, “en sus 23 años de trayectoria, este centro ha sabido generar nuevas expectativas en torno al folklore, promoviendo actividades culturales y educativas que mejoran la calidad de vida en el medio rural y convirtiéndose en un referente en España y Europa”.

Entre sus iniciativas más reconocidas se encuentran el Museo del Paloteo, el Museo Sonoro, las Aulas de Música Tradicional, la revista Lazos, el ciclo Dulzaineros. Semblanza y Repertorio, talleres intergeneracionales, propuestas educativas basadas en el juego y festivales como Planeta Folk, ya consolidado como cita imprescindible del verano segoviano. Durante el acto, González Herrero quiso destacar también la labor de Aránzazu Rodrigo y de los hermanos Carlos y César de Miguel, “el alma del proyecto y ejemplo de compromiso con la tradición”.

Además del presidente, el jurado estuvo formado por Ismael Peña (folklorista); José Ramón Pardo (periodista); Teresa Tardío (etnógrafa); Cristina Ortiz (directora de Folk Segovia); y Fernando Gomarín (etnógrafo e historiador). Por parte de la Ronda Segoviana participó con voz, pero sin voto, su presidente Carmelo Gozalo.

Una noche para recordar

La entrega del premio se convirtió en una auténtica celebración del folklore castellano, con intervenciones musicales, palabras de homenaje y el calor de un público que llenó el Aula de San Quirce. La Asociación Cultural Ronda Segoviana agradeció el apoyo a esta iniciativa que mantiene vivo el legado de Agapito Marazuela y subraya la importancia de preservar la tradición desde el ámbito local.

Fotografías: Javier Román

Segovia suma casi mil viviendas dedicadas al turismo

Segovia cuenta actualmente con 978 viviendas turísticas activas, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra coloca a la provincia en una posición intermedia dentro de Castilla y León, en un contexto de crecimiento sostenido del alquiler turístico y en paralelo a la progresiva implantación del Número de Registro Único de Alquiler (NRUA), un requisito imprescindible desde el 1 de julio para anunciar estancias de corta duración en plataformas digitales como Airbnb, Booking, Expedia, HomeToGo o Tripadvisor.

En el conjunto de la Comunidad ya se han inscrito 4.044 viviendas turísticas con declaración definitiva y otras 352 mantienen un estado provisional. El control administrativo también es significativo: 1.048 solicitudes han sido rechazadas, lo que supone un 19,2% del total. Este porcentaje es prácticamente idéntico al registrado en el conjunto de España, donde el nivel de revocaciones se sitúa en el 19,9%. El Ministerio de Vivienda ha comunicado a las plataformas que deben retirar los anuncios que no cuenten con NRUA válido, de manera que cualquier piso turístico sin código se considera directamente ilegal y no puede operar en estos portales.

Los rechazos del NRUA suelen producirse por la falta de licencia o declaración responsable, por la existencia de prohibiciones o limitaciones recogidas en los estatutos de la comunidad de propietarios, por la ausencia de autorización vecinal cuando la actividad turística se inicia después del 3 de abril de 2025, o por la falta de legitimidad del solicitante cuando no coincide con el titular registral o no cuenta con facultad legal para subarrendar. También se deniega cuando la vivienda está vinculada a programas de protección oficial, iniciativas de coliving u otros modelos de uso obligatorio.

La herramienta del NRUA se considera decisiva en la nueva etapa del mercado del alquiler turístico. Permite identificar cada vivienda de manera individual, verificar su validez jurídica y garantizar la transparencia fiscal del sector. La revista Registradores de España subraya que se trata de un sistema que aporta “seguridad y trazabilidad” y que marca “un antes y un después” en la regulación del alquiler de corta duración, al permitir al registrador conocer en tiempo real si la finca está sujeta a alguna prohibición estatutaria o si el alojamiento puede operar con plena validez.

El Ministerio de Vivienda defiende que el registro único forma parte de una estrategia para reforzar la función social de la vivienda, frenar la expansión de pisos turísticos irregulares y garantizar un equilibrio entre actividad turística y acceso a la vivienda residencial. Según el Gobierno, la proliferación de apartamentos ilegales altera la convivencia, tensiona los precios y puede reducir la disponibilidad de viviendas para familias que buscan alquiler estable.

Lo que todo hombre debería saber para prevenir el cáncer de próstata

Doctor checking information in computer program before filling medical card

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia han lanzado una campaña especial para sensibilizar a los hombres sobre la importancia de la prevención y el cuidado frente al cáncer de próstata, el tumor más frecuente en varones y la tercera causa de mortalidad por cáncer en hombres, solo por detrás del de pulmón y el colorrectal.

La edad es uno de los principales factores de riesgo, con mayor incidencia a partir de los 50 años, junto con la historia familiar. También pueden influir el ámbito hormonal, ciertas mutaciones genéticas y los hábitos de vida. En Segovia, según el Observatorio del Cáncer de la AECC, en 2024 se diagnosticaron 131 nuevos casos, una cifra que subraya la necesidad de hablar, preguntar y mantenerse informado.

Durante este mes, la AECC está distribuyendo en los centros de salud bigotes y lazos identificativos para que los profesionales los utilicen en consulta, haciendo visible su compromiso y aprovechando cada visita para recordar a los pacientes la importancia de cuidarse y conocer las señales de alerta. “Es una forma diferente y cercana de sensibilizar a los hombres”, explica Natalia García, psicóloga y técnica de prevención de la sede segoviana, quien insiste en la necesidad de que los varones pierdan el miedo a preguntar y mantengan un diálogo abierto con su médico.

Aunque no existe un programa poblacional de cribado, sí hay distintas pruebas diagnósticas que pueden solicitarse en atención primaria. Tampoco hay síntomas específicos en fases iniciales, ya que suelen ser tumores de evolución lenta, pero pueden aparecer señales como aumento de la frecuencia urinaria, urgencia para orinar, dolor al miccionar, sangre en la orina o dificultad para iniciar la micción.

Además de la acción en consultas, la campaña invita a la ciudadanía a participar en un mural colaborativo que se instalará en varios centros de salud, con mensajes de ánimo para recordar a los hombres la importancia de cuidarse cada día.

Publicidad


X