5.9 C
Segovia
sábado, 19 abril, 2025

Luquero, decepcionada con los PGE para el Cervantes: «A ver si lo ven nuestros nietos»

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, ha calificado de “decepcionante” la partida de 10.000 euros consignada en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado de 2018 para la rehabilitación del Teatro Cervantes porque aunque no esperaba que fuera “una gran partida” si que sería “más sustanciosa” tras el anuncio realizado a finales de enero por el ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, de retomar el proyecto.

Clara Luquero afirmó que el tratamiento que recibe la ciudad, en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 es “decepcionante como lo ha sido en los últimos años” y puso especial énfasis en los 10.000 euros para el Teatro Cervantes porque después de tantos años esperando la rehabilitación de esta infraestructura “tan necesaria para la ciudad” tiene la sensación de que el Gobierno Central “va a realizar las obras con cuentagotas” porque “en un presupuesto de 8 millones de euros, 10.000, me parece insignificante”.

La alcaldesa se Segovia remarcó que no esperaba una gran partida porque “hay que licitar las obras y demás” pero sí que fuera “más sustanciosa” pero ahora tiene claro que el Ministerio de Fomento va a empezar “de una forma lenta” y, tirando de ironía, aseveró que “lo van a demorar muchísimo en el tiempo. A ver si lo ven nuestros nietos”.

Luquero recordó que hay un convenio marco por el que tanto la licitación como la ejecución de la obra de rehabilitación del Teatro Cervantes recae en el Ministerio de Fomento que fue el que lo licitó “en su momento el proyecto” y lo paralizó al llegar el PP al Gobierno.. La alcaldesa de Segovia reconoció que era “un momento duro de la crisis” y que han sido “comprensivos” pero ha llegado «la hora de retomar el proyecto” como se ha hecho en otros teatros y que le demuestren que “de verdad nos estamos recuperando económicamente”.

Clara Luquero confió en que la modificación del proyecto para el Cervantes, que está en poder del Ministerio de Fomento, consista solamente en adaptarlo “a la nueva normativa” porque si se tiene que partir de un proyecto de rehabilitación nuevo “nos vamos a otros dos años”.

SG-20 y Palacio de Justicia

Sobre otras partidas incluidas en los PGE 2018, la alcaldesa de Segovia explicó que para la conversión en autovía de la SG-20, con 8,6 millones de euros, está en la línea de los plazos de ejecución ya establecidos y «previstos» para continuar los trabajos de desdoblamiento de la vía durante este año y que concluyan “el año que viene”.

Para las obras del nuevo Palacio de Justicia hay una partida de 1,5 millones de euros que, según Clara Luquero, es un proyecto que se ha acumulado mucho retraso y “se alargará en el tiempo” pero “por lo menos” empezarán las obras. Luquero resumió que siempre espera más porque “lo quiero todo para mi ciudad” con infraestructuras “muy interesantes” que contribuyan a crear “expectativas de futuro” pero al final los proyectos se “acaban dilatando en el tiempo” y lo que hay en los PGE “es decepcionante” y “muy conservador”.

 

Así es el nuevo Centro Joven de San Rafael

Ya está inaugurado el esperado Centro Joven ‘El Recreo’ de San Rafael, un nuevo espacio de ocio y de encuentro para los jóvenes de la localidad.

Ubicado en la Calle Pinar, 1 de San Rafael, ha supuesto una inversión de 758.737,28 euros y cuenta con una planta baja accesible con vestíbulo, aseos, dos salas de usos múltiples, sala de actividades con office y patio exterior. También hay una primera planta con distribuidor, aseos, cuatro salas para talleres didácticos y almacén.

Actividades previstas en el Centro Joven de San Rafael

Entre las actividades programadas, el centro ofrecerá tardes de juegos de mesa, deportivas y recreativas (futbolín, ping pong, dardos), sesiones de «gaming» con mini torneos y retos con consolas, talleres semanales los viernes, y diversos torneos de futbolín, ping pong, FIFA, 3×3 de básquet y tenis.

Además, se llevarán a cabo actividades especiales como juegos de cultura general y una visita a «Warriors» con motivo del torneo que se celebrará en La Estación de El Espinar.

Así, tal y como han comunicado desde el Ayuntamiento de El Espinar, «el Centro Joven ‘El Recreo’ abre sus puertas con el objetivo de convertirse en un punto de referencia para la juventud de El Espinar, fomentando la participación, la creatividad y el desarrollo integral de sus usuarios.

50 años cuidando un refugio único en Segovia

Img/Juanjo Molina cedida por Censo Montejano

Desde que inició su actividad, en enero de 1975, lleva más de 50 años cuidando un refugio único en Segovia. Además, creado por el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente.

El Fondo para el Refugio de Rapaces de Montejo estudia, conserva, divulga y protege el entorno natural de las Hoces del río Riaza.

El espacio natural de 1.200 hectáreas, fue creado por el conocido naturalista que en ese momento era el presidente de Adena, lo que ahora es la WWF en España.

Rodríguez de la Fuente conoció la zona de las Hoces del Riaza de la mano de Juan Antonio Valverde. Fue mientras grababa un documental sobre el buitre leonado en el que estaba trabajando. Como había descendido mucho el número de buitres, decidió pensar en una figura de protección.

Desde 1975

El Refugio de Rapaces de Montejo se inauguró el 13 de enero de 1975, a la vez que la parte del término municipal de Maderuelo, que pertenece a la Confederación Hidrográfica del Duero. Así, hicieron estos dos refugios anexos cubriendo todo el cañón de las Hoces del Riaza. Junto con el embalse, en 2004, dio lugar al Parque Natural de las Hoces del río Riaza.

Dentro de este espacio, donde está prohibida la caza y el tránsito “para evitar las molestias en la época de reproducción”, se encuentran instalados un comedero, donde se echa de comer a los buitres regularmente, y una caseta de observación, para hacer un estudio de las anillas de los buitres que están marcados.

Se trató, entonces, como una idea pionera de gestión privada por parte de Adena, conocida ahora como custodia del territorio, que en esa época no existía y tampoco había muchos espacios protegidos, y menos, de gestión privada.

Esta idea despertó mucho interés entre los naturalistas, entre los que destacó la figura de Fidel José Fernández, que con 17 años se sumó al proyecto de conservación y dedicó su vida a estudiar, divulgar y proteger este espacio natural hasta su fallecimiento en 2022.

Durante esta historia de conservación, se han sumado un número inmenso de naturalistas, denominados montejanos que, a través de Adena y del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, trata de mantener un nivel de estudio importante en la zona. De hecho, es reconocido como uno de los lugares con mayor seguimiento de España y del mundo, reseña su presidente Juan José Molina, en declaraciones a Ical.


Aviso por nevadas en Segovia

Nuevo aviso de nieve en Segovia
Img/Archivo facilitada por Fran Mata

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) sitúa en aviso amarillo el Sistema Central en Segovia para este domingo, por nevadas a partir de los 1.300 metros, con acumulaciones de hasta cinco centímetros.

Aviso por nevadas en Castilla y León

El aviso por nieve se extiende también a otros puntos de Castilla y León. Tal es el caso de la Cordillera Cantábrica en León y Palencia; así como en Sanabria, en Zamora.

Visitas teatralizadas al Alcázar para descubrir los misterios de Isabel la Católica

De paseo por la Sierra de Guadarrama

De paseo por la Sierra de Guadarrama
Img/cedida por Sito Batán

Entre pinos, quejigos, diferentes especies de aves y refugios de montaña, un paseo por la Sierra de Guadarrama siempre es un respiro

El Parque Nacional ocupa 33.960 hectáreas de la Sierra de Guadarrama en el Sistema Central, macizo montañoso que divide en dos la meseta castellana y separa las cuencas hidrográficas del Duero y el Tajo y las provincias de Segovia y Madrid.

La mayor parte de su superficie lo ocupan las cumbres dominadas por los afloramientos rocosos y los pastos y matorrales de altura.

Flora y fauna

En el Parque Nacional se encuentran más de 1.000 especies vegetales, de las que 114 se pueden considerar de interés y 83 como endemismos.

La fauna vertebrada se encuentra representada por 255 taxones de los que 148 son aves, la mayor parte de ellas propias de las cumbres montañosas como el acentor alpino o el común, la collalba gris, el pechiazul o el roquero rojo.

También hay algunas de las especies de aves más amenazadas de la península como el buitre negro, el águila imperial y la cigüeña negra.

El barbo comizo o la trucha común son parte de las 14 especies de peces y la rana patilarga o el sapillo pintojo pueden representar a los 36 anfibios y reptiles presentes en este espacio.

Son más de 58 especies de mamíferos las presentes en el Parque entre las que están presentes cabras monteses, nutrias y una amplia variedad de murciélagos.

Mariposas icono del Parque

Algunas especies de mariposas tan extraordinarios como la Graellsia o la Apolo pueden llegar a ser, por su belleza y singularidad, el icono del parque.

Desde las zonas más bajas del Parque, en ambas laderas, hasta la cumbre de Peñalara, se encuentran encinares, estepares, robledales, pinares, bosques de galería, piornales y enebrales rastreros, pastizales de altura, prados húmedos y cervunales, pequeñas manchas de abedul o tejo y un largo etcétera de formaciones vegetales.

Por su belleza, singularidad y extensión se pueden destacar las más de 50 hectáreas de acebo bajo cubierta de pino silvestre situadas en una de las márgenes del rio Acebeda.


El pueblo de Segovia que tiene una ciudad misteriosa enterrada bajo ella.

ciudad enterrada bajo un pueblo de Segovia
Img/Pordestur-Web

Hay pueblos segovianos que guardan en sus entrañas más historia de la que muestran a simple vista. Pinarnegrillo es uno de ellos. Lo que hoy parece una tranquila localidad segoviana es, en realidad, el guardián de un enigma: los restos de la antigua ciudad de Moclín, un enclave olvidado que, según las crónicas, fue próspero y poderoso antes de caer en desgracia. Pero, ¿qué sucedió realmente?

La ciudad enterrada bajo Pinarnegrillo

Los relatos históricos y las evidencias arqueológicas sugieren que Moclín fue un enclave de gran relevancia en la época romana y medieval. Su ubicación estratégica en la meseta castellana la convirtió en un centro neurálgico de comercio y poder. Sin embargo, poco a poco, su nombre desapareció de los mapas y la ciudad fue tragada por la tierra en poco tiempo.

Los restos que aún se encuentran bajo Pinarnegrillo han despertado el interés de historiadores y arqueólogos, que tratan de reconstruir el pasado de Moclín. Fragmentos de cerámica, monedas, cimientos de antiguas construcciones y vestigios de calzadas romanas apuntan a que este lugar tuvo un esplendor que hoy resulta difícil imaginar. Pero más allá de los hechos, la leyenda sigue viva.

La tragedia que condenó a Moclín

Las leyendas locales cuentan que Moclín prosperó hasta ser una de las villas más acaudalas de la época, dos largas familias nobles concentraron mucha de esta riqueza.  Una disputa entre estas familias selló su destino. Según el relato, estas familias, poderosas e influyentes, mantenían una rivalidad que, con el tiempo, se tornó mortal. La situación alcanzó su punto más trágico cuando un joven de una de las familias se enamoró de la hija de la otra, y al más puro estilo Romeo y Julieta, desencadenó una serie de acontecimientos fatales.

Se dice que la joven fue víctima de una emboscada, y su muerte desató una espiral de violencia que sumió a la ciudad en el caos y en la autodestrucción. La maldición de la sangre derramada se extendió por Moclín, y la urbe comenzó a decaer. Comerciantes y habitantes abandonaron el lugar y los que quedaron se mataron los unos a los otros, con lo que las casas acabaron quedándose vacías y, con el tiempo, la ciudad fue tragada por la tierra y el olvido.

Hoy, Pinarnegrillo es el único testigo de aquella historia. Sus campos ocultan las ruinas de una ciudad que, aunque invisible a simple vista, sigue viva en la memoria de quienes escuchan su leyenda.

Un destino para los amantes del misterio

El enigma de Moclín sigue atrayendo a viajeros, arqueólogos y curiosos que buscan respuestas. Las preguntas siguen en el aire: ¿hasta qué punto es real la historia de las familias enfrentadas? ¿Qué secretos ocultan las tierras de Pinarnegrillo? Lo único cierto es que este pequeño rincón de Segovia es mucho más que un punto en el mapa: es una puerta al pasado, un susurro de tiempos olvidados que sigue esperando ser descifrado.

Si alguna vez pasas por Pinarnegrillo, detente, mira a tu alrededor y pregúntate: ¿qué historias permanecen enterradas bajo mis pies?

44 templos de Segovia abren por Semana Santa exclusivamente

44 templos de Segovia
Img/Nicolás Pérez-Wikipedia

44 templos de Segovia abren sus puertas para visitas culturales exclusivamente en Semana Santa, ya que habitualmente están cerrados al público.

Gracias a una red de colaboradores, designados por cada parroquia, se abrirán un total de 44 templos de la Diócesis de Segovia agrupados en ocho propuestas temáticas, organizadas en base a estilos, zonas geográficas o rutas turísticas que posibilitan el acceso y conocimiento de una serie de iglesias que habitualmente no son visitables, o bien tienen condiciones de visita limitadas.

El objetivo, poner en valor y dar a conocer el amplio patrimonio eclesial, histórico y artístico con el que cuenta nuestra región y, por supuesto, nuestra provincia.

Así, en la propuesta Valle del Duero podrán visitarse: la iglesia de San Martín y la de Santa Marina en Sacramenia; la de la Vera Cruz en Cuevas de Provanco; la iglesia de San Pedro en Fuentesoto; la iglesia de San Miguel Arcángel en Fuentidueña; la de Santa María Magdalena en Aldeasoña y la de La Asunción de Nuestra Señora en Laguna de Contreras (estas dos últimas de solo de Jueves Santo a Domingo de Pascua).

Románico Sur

La propuesta que mayor oferta visitable es la denominada Románico Sur.

En este caso, podrán visitarse los siguientes templos: iglesia de San Vicente Mártir en Pelayos del Arroyo; San Cristóbal en La Cuesta; San Miguel Arcángel en Sotosalbos; iglesia de la Natividad en Santa María de Riaza; de Santo Tomás en La Higuera; iglesia de Santiago en Turégano; de la Asunción en Sequera de Fresno; iglesias de El Salvador, Virgen de la Peña y San Bartolomé, en Sepúlveda; Ermita de San Frutos en Carrascal del Río; iglesia de Santiago apóstol en Bernuy de Porreros; iglesia de San Lorenzo mártir en Cabañas de Polendos; y la de Ntra. Sra. del Rosario en Sotos de Sepúlveda. Por su parte, la iglesia de San Félix mártir de Muñoveros tan solo abrirá los cuatro días de Jueves Santo a Domingo de Resurrección.

Iglesias de las Sierras de Guadarrama y Ayllón

Tres propuestas se recogen en las iglesias de las Sierras de Guadarrama y Ayllón: la iglesia de San Lorenzo en Navafría; la de Ntra. Sra. del Manto en Riaza y la iglesia de San Cornelio y San Cipriano en El Muyo, esta última abriendo de Jueves Santo a Domingo de Pascua.

iglesias Barrocas

Agrupadas en la categoría de iglesias Barrocas estarán abiertas las iglesias de Santa María la Mayor de Ayllón y la de San Pedro apóstol en Madriguera, siendo esta visitable solo de Jueves Santo a Pascua.

Mudéjar

Además, cinco son los templos que podrán disfrutarse en la propuesta Mudéjar: las iglesias de San Miguel, San Andrés y Santa María de la Cuesta en Cuéllar; la iglesia de San Bartolomé en Sangarcía, y la de San Baudilio en Samboal, esta última, solo los cuatro días de Semana Santa.

Ciudades Patrimonio

En la capital, recogidas en la propuesta que lleva por nombre Ciudades Patrimonio, se podrán visitar las iglesias del Seminario, San Millán, San Martín, San Miguel, San Clemente, San Andrés y la Santísima Trinidad.

Camino de Madrid

De otro lado, en Camino de Madrid están incluidas las iglesias de Nuestra Señora del Rosario en La Granja; Santa María la Mayor en Coca, y la Asunción en Martín Muñoz de las Posadas.

Iglesias Góticas

Finalmente, como Iglesias Góticas estarán abiertos al público los templos de San Juan Bautista en Carbonero el Mayor, y San Pedro apóstol en Espirdo, esta última de Jueves Santo a Domingo de Pascua.

El periodo de apertura comienza el sábado 12 de abril y se extenderá hasta el lunes 20 de abril (inclusive) en horario de 11 a 14 horas y de 16 a 19 horas, salvo indicaciones expresas. En algunos casos, como los arriba indicados, la apertura de templos se centrará en los días más reseñables de la Semana Santa, de Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección, es decir, del 17 al 20 de abril.

Fotografía de portada de Nicolás Pérez-Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, Iglesia de la Vera Cruz en Cuevas de Provanco/Wikipedia


El IE: La universidad que dibujó otra Segovia

Imagen propia aérea

Por María Coco Hernando

La Universidad IE ha cambiado la cara de Segovia. Basta pasear por el casco histórico cualquier día entre semana para comprobarlo: jóvenes de todo el mundo llenan los bares, hablan en inglés en cada esquina y mantienen vivo el comercio local cuando el turismo afloja. Pero no todo el mundo está contento. Mientras algunos celebran su presencia, otros la ven como el origen de problemas cada vez más graves. Así lo siente Segovia. Con la opinión de diez segovianos, de diversos ámbitos, trazamos las ventajas y desventajas de la consolidación de la universidad privada en la capital.

Lo bueno: dinero, vida y rehabilitación

Si algo está claro es que el IE ha traído negocio. Restaurantes, cafeterías, supermercados, taxis, servicios de comida a domicilio… Todos han visto crecer su clientela gracias a los estudiantes. Pero no solo ellos. El auge de la universidad también ha dado un empujón a sectores como la construcción, con reformas constantes para adaptar pisos en alquiler, y a inmobiliarias, que han encontrado en estos jóvenes una fuente de ingresos asegurada.

Además, la institución ha jugado un papel clave en la rehabilitación del patrimonio de Segovia. Ejemplo de ello es el Palacio de Mansilla, que probablemente seguiría abandonado si no se hubiera convertido en parte del campus, como apuntan los segovianos consultados, inquietos, por el abandono de otros espacios.

Y luego está la parte cultural: Segovia, una ciudad tradicionalmente tranquila y con tendencia a vaciarse en invierno, ahora tiene un aire más cosmopolita, con estudiantes de más de 160 países dándole vida a sus calles y negocios entre semana.

Lo malo: alquileres disparados y saturación de servicios

Pero el crecimiento del IE también tiene un coste, y muchos segovianos lo sienten cada día. La subida del alquiler en la ciudad ha sido mayúscula: Segovia fue la capital de provincia con el mayor aumento del precio del alquiler en 2023, con un 24,6% de incremento. El casco histórico es el epicentro del problema, donde los propietarios prefieren alquilar a estudiantes extranjeros que pueden pagar cifras inalcanzables para muchos locales.

Pero el problema no acaba ahí. La presión sobre los servicios de transporte y salud ha aumentado. Los taxis, esenciales para conectar la ciudad con la estación del AVE o el hospital, a menudo están ocupados por estudiantes y turistas. Los autobuses Madrid-Segovia, cada vez más demandados, han visto cómo su ocupación se dispara, dejando sin plaza a trabajadores que dependen de este transporte a diario. Incluso los centros de salud han notado el impacto de esta población flotante.

Falta de previsión institucional

A pesar del crecimiento constante de estudiantes, para los segovianos consultados, las instituciones no han trabajado en una solución clara: no hay suficientes residencias universitarias mientras que muchos edificios en el centro permanecen vacíos.. Los segovianos se preguntan el porqué no se llega a acuerdos entre administraciones, o con empresas privadas, para la recuperación de espacios como el Hospital Policlínico o la rehabilitación de otros edificios.

¿Y si el IE se va?

¿Qué pasaría si decidiera dejar Segovia e instalarse únicamente Madrid? Para algunos, sería un alivio: los alquileres podrían bajar y los servicios se descongestionarían. Pero para otros, supondría un golpe durísimo. ¿Sobrevivirían los negocios que dependen de estos estudiantes?

IE en Segovia: ¿Sí o No?
La pregunta sigue en el aire. No hay duda de que el IE ha transformado Segovia. Ahora toca decidir qué camino quiere tomar la ciudad: ¿seguir dejando que el mercado marque las reglas o empezar a gestionar su crecimiento de manera sostenible?

La pelota está en el tejado de las administraciones… y de todos los segovianos.

Las fotografías del Jueves Santo en Segovia

Procesión de El Calvario, La Magdalena al Pie de la Cruz y Ntra. Sra. de la Piedad y la Procesión acompañando a los Pasos Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias
Procesión de El Calvario, La Magdalena al Pie de la Cruz y Ntra. Sra. de la Piedad y la Procesión acompañando a los Pasos Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias
Procesión de El Calvario, La Magdalena al Pie de la Cruz y Ntra. Sra. de la Piedad y la Procesión acompañando a los Pasos Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias
Procesión de El Calvario, La Magdalena al Pie de la Cruz y Ntra. Sra. de la Piedad y la Procesión acompañando a los Pasos Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias
Procesión de El Calvario, La Magdalena al Pie de la Cruz y Ntra. Sra. de la Piedad y la Procesión acompañando a los Pasos Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias
Procesión de El Calvario, La Magdalena al Pie de la Cruz y Ntra. Sra. de la Piedad y la Procesión acompañando a los Pasos Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias

Dos capitales de Castilla y León en el top 5 de calles peatonales de España

Dos capitales de Castilla y León
Img/Freepik

Dos capitales de Castilla y León se cuelan entre las cinco de España con más pasos peatonales. Concretamente, se trata de Salamanca, con un 14,26 por ciento de sus calles peatonales, y Segovia, con un 11,91 por ciento.

Por el contrario, en el lado opuesto, figura Ávila, con un 2,42 por ciento.

En los últimos años, según un reciente informe, la mayoría de las ciudades españolas han experimentado una transformación significativa en su planificación urbana.

Para ello, han apostado por un modelo más sostenible con zonas peatonales, que favorecen una movilidad más verde y saludable.

Así lo recoge un estudio del portal de reservas de casas de vacaciones Holidu publicado por Ical.

En España

Esta transformación es liderada por Cádiz, donde el 18,47 por ciento de sus calles están dedicadas exclusivamente a los peatones.

Este dato cobra mayor relevancia al considerar la historia y configuración de Cádiz, una ciudad con un centro histórico compacto y lleno de calles estrechas.

Tras Cádiz se sitúa Granada, con un 15,12 por ciento y Bilbao, con 14,29 por ciento, mientras que Vigo (1,98 por ciento) y Teruel (1,82) figuran a la cola.

Castilla y León, por provincias

El cuarto lugar es ocupado por Salamanca, con 43.834 metros de calles peatonales, seguida por Segovia (26.005 metros). Para encontrar a la siguiente ciudad de Castilla y León en la clasificación hay que retroceder al puesto 14, donde se encuentra Valladolid, con un 7,47 por ciento y 46.278 metros calles peatonales, mientras que Soria ocupa la posición 17 con un 6,68 por ciento (9.795 metros).

León ocupa la posición 21, con un 5,91 por ciento (22.486 metros); Palencia la 23, con 5,58 por ciento (11.085 metros); Burgos la vigesimoquinta, con 5,38 por ciento (22.312), y Zamora la 46, con 2,52 por ciento (5.243 metros).

Según el informe, recogido por Ical, las diez ciudades españolas que dedican un mayor espacio a los viandantes, son un ejemplo claro de cómo la peatonalización no solo mejora la calidad de vida, sino que también ayuda a proteger el patrimonio histórico y cultural, al tiempo que fomenta un desarrollo económico sostenible.

Además, también apunta a que en un momento en el que el cambio climático y la sostenibilidad son temas prioritarios en la agenda mundial, las ciudades que apuestan por un modelo de movilidad más verde y accesible son las que lideran el camino hacia un futuro más saludable y sostenible. La expansión de las calles peatonales en España es, sin duda, un paso importante en esta dirección.


 – MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Programa de procesiones de este Viernes Santo en Segovia

Programa de procesiones de este Viernes Santo
Img/Ical

En el programa de procesiones de este Viernes Santo en Segovia destacan la Procesión de los Pasos, de la Catedral al Acueducto, y la del Santo Entierro en Zamarramala.

  • A las 10:45 h. Vía Crucis Penitencial por la Cofradía del Santo Cristo de San Marcos, acompañando la Imagen desde la Parroquia por la Cuesta de los Hoyos (en la procesión se rezará el Vía Crucis Penitencial), hasta el puente de Sancti Spíritu, donde dará comienzo la Procesión del Santo Cristo de San Marcos, incorporándose a la carrera oficial, hasta su llegada a la S.I. Catedral a las 13:45 h. Acompañada por las dulzainas, tambores y carraca de la Cofradía.
  • Vía Crucis Penitencial, organizado por la Parroquia de San Millán y la Cofradía de Sra. de la Soledad al pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su Última Palabra, desde la iglesia parroquial hasta los Altos de la Piedad, a las 11:00 h, acompañando a la imagen de Jesús Nazareno que se venera en la Iglesia de San Clemente.
  • A las 11:30 Procesión del Santo Cristo de los Gascones, desde la iglesia parroquial de San Justo, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral, llegando a las 12:45 h., acompañado por la Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y Santo Entierro del Cristo de los Gascones, banda de cornetas y tambores titular, Ilustre Colegio de Abogados de Segovia y Feligresía de la parroquia de El Salvador.
  • Traslado de Nuestro Señor Jesús con la Cruz a Cuestas a las 14:30 desde la Iglesia de San Miguel hasta la la S.I Catedral acompañado por la banda de dulzainas y tambores de la Cofradía Penitencial de Nuestro Señor Jesús con la Cruz a Cuestas y María Santísima de las Angustias de las Asociación de Exalumnos Maristas (A.D.E.M.A.R.)

PROCESIÓN DE LOS PASOS

  • Desfile de Bandas de Cornetas y A las 18:30 h., concentración de bandas en la Plaza del Azoguejo, para subir escalonadamente por Cervantes, Juan Bravo, Plaza de Medina del Campo, Isabel la Católica y Plaza Mayor, hasta la S.I. Catedral.
  • A las 20:00 h., comienzo de la PROCESIÓN OFICIAL, saliendo de la S.I. Catedral y recorriendo las calles de Plaza Mayor, Cronista Lecea, Plaza de la Rubia, Serafín, San Facundo, San Agustín, San Juan para finalizar en la Plaza de la Artillería, junto al Acueducto con el siguiente orden:
    • Estandarte y grupo a caballo de la Junta de Cofradías.
    • Guion de la Santa Iglesia
    • LA ORACIÓN EN EL HUERTO
    • LA FLAGELACIÓN DEL SEÑOR.
    • NUESTRO SEÑOR JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS
    • MARÍA SANTÍSIMA DE LAS ANGUSTIAS
    • SANTOS CRISTOS DE LA CRUZ, DE SAN MARCOS Y EN SU ÚLTIMA PALABRA
    • SOLEDAD AL PIE DE LA CRUZ
    • EL CALVARIO
    • MARÍA MAGDALENA JUNTO A JESÚS EN LA CRUZ
    • LA PIEDAD
    • SANTO CRISTO DE LOS GASCONES
    • CAMINO DEL SEPULCRO
    • LA SOLEDAD DOLOROSA

Presidirán el cortejo el Cabildo Catedralicio y la Junta de Cofradías, acompañando las autoridades civiles y militares.

Cerrará la procesión la Banda de Música de la A.C. Unión Musical Segoviana.

Santo Entierro en Zamarramala

Procesión del Santo Entierro, a las 23:00 h., desde Zamarramala hasta la Iglesia de la Vera Cruz.


Publicidad

X