Un médico segoviano, nacido en Valseca, es el artífice de un museo nacional en Madrid, al convertir su vivienda en el actual Museo Nacional de Antropología.
Pedro González de Velasco fue un médico y antropólogo segoviano que transformó su vivienda habitual en Museo Nacional de Antropología.
Museo Nacional de Antropología
Posteriormente, detalla la web del Museo, ya como institución pública, pasó a depender del antiguo Gabinete de Historia Natural, convertido en Museo Nacional de Ciencias Naturales. Posteriormente, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su primer nombre fue Museo de Antropología, Etnografía y Prehistoria. Después, Museo Nacional de Etnología. Finalmente, se convirtió en un museo dedicado exclusivamente a la antropología cultural.
La colección original del doctor fue aumentando con los objetos traídos por diferentes expediciones.
![segoviano que creó un importante Museo](https://segoviaudaz.es/wp-content/uploads/2024/01/WIKIPEDIA-Luis-Garci%CC%81a-Zaqarbal_Museo-Nacional-Antropologi%CC%81a-1024x554.png)
Posteriormente, ha seguido creciendo gracias a donaciones y adquisiciones ya realizadas por la Dirección General de Bellas Artes, de la que depende desde los años 60 del pasado siglo XX.
Pedro González de Velasco
Según recoge la Real Academia de la Historia, Pedro González de Velasco «nació en el seno de una familia de humildes posaderos.
Su infancia transcurrió mientras dedicaba sus esfuerzos a sus sucesivos oficios de porquerizo y voceador del pueblo.
Después de iniciarse en las primeras letras en su pueblo natal, pasó al seminario de Segovia. Allí estudió Latín hasta que en 1827 ingresó de acólito en el colegio de los carmelitas descalzos de Segovia. Curiosamente, servía de enlace y correo de los liberales perseguidos por el absolutismo.
Posteriormente, pasó por el convento del Carmen Descalzo, de Valladolid, donde recibió las órdenes menores, permaneció un año y después fue destinado a Duruelo.
Sus estudios de Filosofía Aristotélica los realizó en Santa (Ávila), siendo poco después movilizado por Mendizábal con destino a Valladolid.
Su vida religiosa acabó con su paso por el Ejército. Y salió con destino a Madrid, donde entró el 18 de octubre de 1839 con 14 reales por toda fortuna».
Y llegó a Madrid
«A su llegada a Madrid sirvió de criado en varias casas. En 1840, se matriculó de cirujano de 3.ª clase, teniendo como maestro a Sánchez Toca.
Entró después como practicante meritorio en el Hospital Militar, donde comenzó su interés por la Anatomía y donde llegaría a fundar con varios compañeros una Academia de Esculapio, en la que se discutían los casos clínicos del hospital, y Velasco presentaba sus preparaciones anatómicas.
Posteriormente, en julio de 1842 fue destinado al ejército de Andalucía (Sevilla, Alcalá de Guadaira y Jerez) y aquí conoció a Basilio San Martín, gran médico de la época y tío de Alejandro San Martín, otra de las grandes figuras de la medicina española del siglo XIX».
Además, fue cirujano interno del Hospital General y hacia 1854 emprendió un viaje a París para conocer el estado de los museos anatómicos, que sería el primero de una larga serie de viajes por Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Austria, Inglaterra e Italia.
El 27 de marzo de 1857, el doctor Velasco fue nombrado director de los Museos de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad Central, por un interés muy personal del nuevo ministro de Fomento, Claudio Moyano, el gran reformador de la enseñanza española del siglo XIX. Este hecho y sus contactos como corresponsal del ilustre Paul Broca marcaron el interés de Velasco por los museos anatómico-antropológicos, lo que le llevaría, más tarde, a formar el primer museo antropológico de España«
Fotografía de portada Luis García (Zaqarbal) Wikipedia, CC BY-SA 3.0, Enlace