
Según explica la Diputación de Segovia en su página web, la provincia se divide en cinco comarcas: la Comarca Oeste o Tierra de Pinares, la Comarca del Norte o Tierra de Sepúlveda, la Comarca del Este o Tierras de Ayllón, la Comarca del Sur o La Sierra y la Comarca del Suroeste o Tierras de Villacastín. Sin embargo, aunque no sea de forma oficial, podríamos decir que Segovia está compuesta por más pequeñas regiones o comarcas tradicionales atendiendo a factores culturales, históricos y económicos.
Cada una de ellas cuenta con sus propios tesoros gastronómicos, culturales, naturales y paisajísticos. Es por ello que, aunque no son divisiones oficiales administrativas, son muy usadas en la promoción turística.
Aquí te dejamos una pequeña guía de las comarcas segovianas y todo lo que tienen por ofrecer para que te animes a descubrir cada una de ellas. Cabe recordar que, al tratarse de territorios no oficiales y sin límites claros establecidos, la enumeración de las «comarcas» y sus descripciones son una aproximación.
Tierra de Segovia
La Tierra de Segovia es el corazón de la provincia, con una capital que es un fenómeno mundial, con su acueducto romano, su Alcázar de cuento de Disney y su catedral gótica. No obstante, la ciudad de Segovia no es el único punto de interés que hay por estas tierras. A pocos kilómetros, los jardines de La Granja de San Ildefonso deslumbran con sus fuentes barrocas, mientras que su Palacio Real luce su esplendor monárquico. Por otro lado, los pinares de Valsaín y las laderas y cumbres de la Sierra de Guadarrama ofrecen aire puro y paisajes espectaculares y rutas atrevidas como la de la Mujer Muerta o de menor dificultad como la de la Silla del Rey. Y en lo que respecta a la comida, los judiones de La Granja son una joya gastronómica indiscutible.
– En la cima te espera un trono: ascenso a la silla del Rey –

Sierra de Ayllón
Hacia el nordeste, la Sierra de Ayllón se pinta de rojos y negros en sus pueblos de pizarra, como El Muyo, Serracín, El Negredo y Becerril, y de arenisca ferruginosa, como Madriguera y Villacorta. Ayllón, por su parte, parece viajar en el tiempo con sus calles medievales, y en Riaza la plaza porticada vibra en días de mercado. Aquí, la naturaleza se vuelve protagonista con parajes como el hayedo de la Pedrosa y la estación de esquí de La Pinilla.
– Emociónate con los pueblos negros, rojos y amarillos de Segovia –
Sierra de Guadarrama segoviana
La Sierra de Guadarrama segoviana, con San Rafael y El Espinar como puertas de entrada, es tierra de pasos históricos. Es una zona de paso histórico entre Castilla y Madrid, tiene una profunda tradición serrana y rebosa de parajes montañosos, como la Peña del Águila, el puerto de los Leones y grandes pinares. Entre las festividades de interés turístico destaca la Fiesta de los Gabarreros de El Espinar, una celebración que revive las prácticas de los antiguos oficios forestales y que pondera el respeto al entorno, al monte.
– Futuro y tradición en la Fiesta de los Gabarreros de El Espinar –
Tierra de Sepúlveda
La Tierra de Sepúlveda huele a cordero asado y suena a campanas románicas. Sepúlveda luce iglesias milenarias, como El Salvador, y calles empedradas que te transportarán a la Edad Media. Cerca de la localidad discurre el Río Duratón, que a pocos kilómetros acaba convirtiéndose en un auténtico deleite visual: el Parque Natural de las Hoces del Duratón regala uno de los paisajes más espectaculares de Castilla, con sus cañones calizos, río serpenteante y bandadas de buitres leonados. Es también muy visitable en rutas a pie o piragua. No muy lejos de las Hoces está también Cantalejo, que late como centro cultural y festivo.


El Nordeste de Segovia
El Nordeste de Segovia es una de las zonas más ricas y variadas de la provincia, tanto en naturaleza como en patrimonio cultural y un territorio de referencia turística que agrupa pueblos históricos y espacios naturales de enorme valor en la franja que conecta Segovia con Soria, Burgos, Guadalajara y Madrid. El Parque Natural de las Hoces del Río Riaza es otro paraíso de cortados rocosos, con una de las mayores reservas de aves rapaces de Europa. Existen ermitas e iglesias románicas repartidas por toda la comarca, muchas con galerías porticadas únicas en Castilla. Uno de las localidades de interés es Maderuelo, catalogado como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España. Además, en su término municipal se encuentra el embalse de Linares del Arroyo, el único de la provincia en el que está permitido el baño.
– Un tesoro del nordeste segoviano: el único embalse de Segovia en el que está permitido el baño –

Tierra de Pedraza
Pedraza, con su muralla y su plaza mayor, se convierte en una máquina del tiempo. Es uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Segovia, muy valorado por su conservación, su belleza medieval y su atractiva oferta para visitantes. Pero, La Tierra de Pedraza, más allá de la villa medieval que le da nombre, está formada por pequeños pueblos que esconden rincones naturales y culturales muy singulares. Los Pinares de Navafría son uno de los pulmones verdes de Segovia, con senderos, áreas recreativas, cascadas y miradores. A nivel cultural destacan los Carnavales de Arcones, que se celebran los días previos al Miércoles de Ceniza.
– El pueblo más bonito de Segovia, según la Inteligencia Artificial –

Tierra de Cuéllar y Coca
La Tierra de Cuéllar y Coca es un viaje a la Edad Media. El Castillo de Coca, ejemplo único de fortaleza mudéjar, impresiona al visitante tanto como los pinares infinitos que rodean esta comarca cerealista y resinera. En esta localidad segoviana nació el último emperador romano, Teodosio I, por lo que en una de las plazas de la villa segoviana se encuentra un busto en su memoria. Por su parte, Cuéllar es famoso por su Semana Renacentista y sus encierros taurinos, de los más antiguos de España.
– El último emperador romano nació en un pueblo de Segovia –

Comarca de la Churrería (Tierra de Santa María la Real de Nieva y Nava de la Asunción)
La Churrería, con Santa María la Real de Nieva al frente, aporta el recogimiento de su monasterio gótico, con uno de los claustros más bellos de Castilla. Nava de la Asunción, por su parte, suma tradición agrícola y celebraciones populares. En su entorno podemos encontrar un paisaje de campiña llana, con pinares y tierras agrícolas.

Zona de Sacramenia y Fuentidueña
Y en el sur, donde Segovia se acerca a Valladolid y la Ribera del Duero, la zona de Sacramenia sorprende con su monasterio cisterciense y sus asados de leyenda. Aquí, entre viñedos y riberas tranquilas, la provincia se despide con calma y sabor. Destaca el Monasterio de Santa María la Real, una abadía cisterciense erigida entre los siglos XII y XIII, muy relevante en la historia medieval; pero también sus pequeños pueblos ribereños con encanto.
En Valtiendas (perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña) se celebra la Fiesta de la Vendimia, una jornada festiva con denominación de origen con la D.O.P. de Valtiendas. Fuentidueña, por su parte, cuenta con un encanto medievo, con las ruinas de su castillo y la Puerta de Alfonso VIII muy próximas al Duratón; sin olvidarnos de su puente medieval.