Img/Romerin-Wikipedia

En este castillo convertido en instituto en Segovia, en la villa de Cuéllar, la Junta de Castilla y León ha acometido distintas actuaciones de mejora.

Así, en el Instituto de Educación Secundaria (IES) de Cuéllar ha realizado una intervención por 430.500 euros para mejorar la estructura de los forjados.

Concretamente, la actuación ha consistido en reforzar la resistencia de las viguetas colocándolas una lámina inferior de fibra de carbono.

Previamente, retiró el revestimiento de yeso de las viguetas, picó el hormigón dañado, pasivaron las armaduras y aplicaron manualmente resina bicomponente para cerrar las fisuras.

Una vez colocada la fibra de carbono, se revistió nuevamente de yeso y se pintó.

En total, esta intervención ha afectado a unos 1.600 m2 de superficie de forjados.

En el colegio ‘La Villa’ de Cuéllar

Tras visitar este centro educativo, el director general de Centros e Infraestructuras se ha desplazado al CEIP ‘La Villa’ de la misma localidad.

La Consejería de Educación ha implementado en estas infraestructuras la instalación del comedor escolar. También ha construido aseos en la primera planta y mejorado el acondicionamiento acústico de las aulas, con un importe de 185.000 euros.

Durante su visita, Sáez ha querido repasar el estado de algunas de las intervenciones en infraestructuras educativas más importantes en la provincia de Segovia.

Se trata de las mejoras en las envolventes térmicas de los IES ‘María Zambrano’, ubicado a las afueras de la localidad de El Espinar, y del ‘Andrés Laguna’ de la capital.

IES ‘María Zambrano’, en El Espinar

En concreto, el departamento que dirige Rocío Lucas ha destinado 1,6 millones de euros para mejorar la envolvente térmica y la iluminación del IES ‘María Zambrano’.

La obra que se va a realizar parte de los conceptos fundamentales de ahorro energético pasivo, con materiales resistentes al uso, con alta durabilidad y bajo mantenimiento.

Se han elegido materiales sostenibles para que el edificio sea un Edificio de Energía Casi Nula (EECN), utilizando aislamientos para mantener el confort térmico de los espacios interiores.

De esta forma, se revestirán los edificios con una fachada ventilada por el exterior de las existentes, dotando al conjunto de un nuevo aspecto que unifica los actuales, aportando todas las ventajas en cuanto al confort interior y ahorro energético.

Dos edificios

La ejecución se producirá en una superficie estimada de 2.025 m2 en el edificio más antiguo y de 952 m2 en el otro.

Por otro lado, se reorganizará todo el sistema de bajantes y canalones y se sustituirán completamente.

También se renovará todo el espacio exterior del edificio para dotarle de accesibilidad en toda su planta baja: se crean nuevas rampas y se ejecutará una única plataforma para el acceso entre los dos edificios.

Asimismo, se eliminará la actual marquesina que une los dos edificios y se demolerá la antigua sala de calderas, en desuso actualmente. Se sustituirán todas las carpinterías del edificio por otras de altas prestaciones.

En cuanto a la mejora de la eficiencia energética de la iluminación, se cambiarán todas las luminarias existentes por led de bajo consumo.

Además, en los baños, se instalarán sensores de movimiento, evitando que se queden encendidas las luces durante periodos largos sin necesidad.

En el acceso, se instalará una farola led solar para la iluminación exterior.

Por último, se recuperará el mural de María Zambrano, realizado en el 50 aniversario de la apertura del centro, y el mosaico cerámico que existe en la pared de acceso.

IES ‘Andrés Laguna’, en Segovia capital

Por su parte, la intervención en el IES ‘Andrés Laguna’, cuya tercera fase comenzará este verano, cuenta con un presupuesto de 2,8 millones de euros, 1,8 para esta actuación.

El objetivo es reducir un 30 % la demanda de energía el edificio. Para ello, se aislarán las fachadas para evitar puentes térmicos, la cubierta mediante la colocación de falso techo, se cambiarán las carpinterías por oscilobatientes con rotura de puente térmico y vidrio de alta eficiencia térmica y, finalmente, se mejorará la eficiencia energética de la iluminación con la sustitución de lámparas fluorescentes por paneles LED.

Fotografía de portada de Romerin – Trabajo propio, Dominio público, Wikipedia