Las inmediaciones del Acueducto de Segovia son bien conocidas por el vuelo de los vencejos, unas aves que anidan entre los recovecos del emblemático monumento.
Para celebrar la relación de los vencejos con la ciudad, así como para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de proteger a esta ave, el Ayuntamiento de Segovia festejará el Día Mundial del Vencejo, el 7 de junio. Para ello, pondrá e marcha, en colaboración con Aunatur, la segunda edición del Festival de Vencejos de Segovia, que se celebrará este año entre el 6 y el 8 de junio.
Festival de Vencejos de Segovia
El festival ofrecerá una completa programación para todos los públicos, centrada en «conocer, valorar y proteger a los vencejos, destacando su papel en el ecosistema», han explicado desde el consistorio municipal.
Inauguración y charlas especializadas
La inauguración del Festival tendrá lugar el viernes 6 de junio a las 18.30 horas en el salón de Actos del I.E.S. Mariano Quintanilla, en la Plaza de Día Sanz. Habrá una mesa redonda sobre la conservación de la avifauna ante la construcción y rehabilitación de edificios en la que participarán expertos en fauna urbana. En ella se podrán también ver cajas nido prefabricadas y otras soluciones arquitectónicas pensadas para favorecer la nidificación de estas aves, tal y como ha explicado Molina.
El sábado 7 de junio, Día Internacional del Vencejo, se inaugurará en el Centro de Recepción de Visitantes una exposición fotográfica dedicada a los vencejos en Segovia, con imágenes tomadas por fotógrafos locales. La muestra se podrá visitar de 10.00 a 19.00 horas. Además, en el exterior habrá una mesa informativa y un punto de observación para interpretar en vivo el comportamiento de estas aves en su hábitat más icónico: el Acueducto.
En paralelo, de 11.00 a 14.00 horas, los jardines del I.E.S. Mariano Quintanilla acogerán “Ven a jugar con los vencejos”, una actividad lúdico-educativa para público infantil y familiar, con juegos y manualidades que promueven el respeto por la fauna urbana.
– Echando raíces en Segovia con alma rural, la historia de Elena y Lorena –
Por la tarde, en el mismo instituto, se retomarán las actividades con una visita a la muestra de nidos, a las 18.00 horas, seguida de un ciclo de conferencias divulgativas de 18.30 a 20.30 horas. Especialistas en vencejos abordarán aspectos como sus rutas migratorias, alimentación, adaptación al entorno urbano, amenazas actuales y acciones individuales para su protección.
La jornada culminará con un recital a cargo del guitarrista José Luis Montón a las 21.00 horas, en los jardines del instituto, como homenaje artístico a los vencejos. Montón es un destacado guitarrista de flamenco español reconocido por su innovación al fusionar el flamenco con otros géneros como el jazz y la música clásica.
El festival finalizará el domingo 8 con un paseo interpretativo guiado por especialistas en ornitología, desde las 10.00 hasta las 13.00 horas. La ruta partirá del Centro de Recepción de Visitantes y recorrerá varios enclaves emblemáticos de la ciudad para descubrir diferentes especies de aves que habitan en Segovia. La actividad requiere inscripción previa en la web www.festivaldevencejosdesegovia.com y está abierta a todos los públicos.
Como colofón, a las 13.30 horas, establecimientos colaboradores ofrecerán un “vermú vencejero”, para celebrar tanto la convivencia entre vecinos de una misma ciudad, como a entre ciudadanos y esta especie alada. De hecho, tal y como ha recordado Gloria Molina, miembro de Aunautur, en la presentación del festival, el entorno del Acueducto cuenta con la mayor colonia de vencejo común de toda Europa.
Los vencejos y su relación con la biodiversidad de la ciudad
El Festival de Vencejos busca asimismo reforzar el turismo de naturaleza en la ciudad. Según ha destacado la concejala de Turismo, May Escobar, “este festival sitúa a Segovia entre las ciudades comprometidas con la biodiversidad en entornos urbanos y con la protección de esta especie única, que cada primavera llena nuestros cielos de vuelos acrobáticos y sonidos que forman parte del paisaje sonoro y visual de nuestras calles. Su observación se convierte en una experiencia única e identitaria de la ciudad en esta época del año. La naturaleza y todo lo que conlleva forma parte también de nuestro patrimonio”.