Bajo el lema ‘Segovia, Ciudad Amiga de las Altas Capacidades’, la capital segoviana celebrará, por segundo año consecutivo, las Jornadas sobre Altas Capacidades. Organizadas por la Asociación SegAC, pretende concienciar a familias y a profesionales de la educación sobre la problemática a la que se enfrentan los niños que presentan esta excepcionalidad en las aulas.
Dos jornadas para impulsar talento y educación inclusiva
Las jornadas tendrán lugar los días 19 y 20 de septiembre en el Hotel Cándido. El viernes 19, las ponencias estarán principalmente dirigidas a las familias segovianas. Sin embargo, el sábado 20 la asistencia está abierta al público en general, aunque el enfoque estará más orientado a profesionales de la educación. La entrada será gratuita, previa inscripción a través de las redes sociales de la Asociación SegAC.
Esta nueva edición contará con la presencia de una selección de ponentes, todos expertos de renombre en las diferentes disciplinas que integran el marco de las altas capacidades intelectuales a nivel científico-médico, educativo y familia.
– Descubre cinco experiencias únicas en el nordeste de Segovia –
Entre ellos, destacá el experto en altas capacidades, desarrollo del talento y psicología social, quien fue ganador de los premios educativos ‘Inspírate’ (2023) y distinguido como el mejor educador social de España (2024), Rafa Dávila; el orientador centrado desde hace años en exclusiva en la atención educativa de las altas capacidades, Javier Bórnez Plana; evaluadores y terapeutas en el Centro Ayalga, miembros de la Fundación Talentum, ; Félix Ruiz y José Luis Pérez Díaz; y el articulista, psicopedagogo y neuropsicólogo infantil Juan José Millán, quien desarrolla su labor en el Centro de Evaluación Psicopedagógica e Intervención Área 44.
Autores de gran prestigio, como Javier Tourón y Françoys Gagné, que se han dedicado al estudio e intervención de la alta capacidad intelectual, afirman que cerca de un diez por ciento de la población presentaría esta condición.
Esta cifra choca con los datos del Ministerio de Educación, que revelan que en España únicamente un 0,64 por ciento del alumnado de las enseñanzas no universitarias está diagnosticado como tal (2023). Esta enorme disparidad destapa la realidad en la que vive la gran mayoría de niños en el país, quienes, al estar sus necesidades sin identificar, no estarían recibiendo una intervención educativa ajustada.