Los trabajos en la Villa Romana de Santa Lucía alcanzan este mes de julio la octava campaña de excavaciones arqueológicas.
Continúan los trabajos en la Villa Romana de Santa Lucía
Los trabajos de la presente campaña se centran en el sector suroccidental del complejo residencial romano, donde en las campañas pasadas se había advertido la presencia de estructuras pertenecientes a una fase Alto Imperial, con cronología de al menos el siglo II d.C., que precedió a la construcción del gran edificio palacial residencial del siglo IV d.C., al que pertenece la gran villa romana de planta cuadrangular.
– Descubre las huellas del pasado neandertal de Segovia –
En el citado sector del yacimiento ya se había advertido la presencia de una gran sala rectangular que, integrada en el complejo del siglo IV d.C., se dispone siguiendo un eje de ordenación diferente al del resto del edificio.
Las excavaciones en la Villa Romana de Santa Lucía sacan a la luz nuevas termas romanas del siglo II d.C.
La actuación de este año ha permitido concretar que esta gran sala pertenece a un primer edificio del siglo II d.C., al que igualmente pertenecen varias estancias de termas que se han documentado este año. En concreto, se han podido documentar al menos cuatro de estas estancias, abiertas en torno a un posible patio central y dotadas de sistema de hypocaustum, esto es, un sistema de cámaras bajo el pavimento para la circulación de aire caliente, que calefactaba dichos espacios. De estos hypocaustum se conservan algunas pilas de ladrillo sobre las que se disponían los pavimentos para generar estas cámaras. Las salas están construidas con buena obra de fábrica, en muros de mampostería, conservados en algunos sectores hasta la altura de medio metro.
Actualmente, el equipo de investigación está analizando si estos espacios termales del siglo II siguieron en uso en el siglo IV d.C., ya que, en el nuevo conjunto arquitectónico, se integraron igualmente unas nuevas termas, a la que pertenecen varias salas de baños.
Restos de una Necrópolis Visigoda
Además, en la campaña de este verano, se han detectado varias tumbas de Época Tardoantigua (siglos VI-VII d.C.), pertenecientes a la Necrópolis Visigoda que se dispuso sobre la ruina del edifico romano, una vez había sido abandonado y ocupadas sus inmediaciones por una aldea agrícola organizada en torno a una pequeña iglesia construida sobre el ángulo nororiental del edificio romano Bajo Imperial.
Investigación en la Villa Romana de Santa Lucía
El yacimiento arqueológico de Santa Lucía contiene los restos de una villa romana ocupada entre el Alto Imperio y el Bajo Imperio, con fechas de los siglos I a V d.C. El lugar fue utilizado posteriormente como necrópolis en la Alta Edad Media por una población visigoda y, más tarde, ocupado como una ermita cristiana, con culto aún en el siglo XVIII y en ruinas desde los inicios del siglo XIX.
Aunque hay referencias de trabajos de exhumación de restos a finales del siglo XIX, las primeras investigaciones sistemáticas tuvieron lugar entre 1968 y 1972.
– Segovia ahonda en su pasado con nuevos hallazgos en el Abrigo de San Lázaro –
En 1993 la Junta de Castilla y León acometió un proyecto de limpieza y acondicionamiento del sitio arqueológico, continuado por otra actuación del Ayuntamiento en el mismo sentido, en 2018.
En 2018 también se presentó el proyecto de investigación ‘La villa romana de Santa Lucía (Aguilafuente, Segovia). Poblamiento y territorio en la Antigüedad y la Edad Media’, cofinanciado por el Ayuntamiento de Aguilafuente, la Diputación Provincial y la Junta de Castilla y León, con el objetivo de profundizar en la investigación de la propia villa y en el poblamiento y la organización del territorio de su zona de influencia en épocas romana y tardoantigua/altomedieval.
Un yacimiento vivo que impulsa el patrimonio y la historia de Aguilafuente
Además de la investigación arqueológica de la zona, se ha trabajado a lo largo del tiempo en la protección de los restos conservados y la difusión y comunicación de los valores patrimoniales que aporta la villa de Santa Lucía en el entorno local de Aguilafuente y en el conjunto provincial, como un activo y oportunidad para el desarrollo social, cultural y económico del territorio.
Tras los primeros trabajos de excavación en los años 60 del siglo pasado, la Junta de Castilla y León ha intervenido en repetidas ocasiones en la investigación y divulgación del yacimiento y, en esta línea, llevó a cabo la restauración arquitectónica de la iglesia de San Juan, para ser sede del aula arqueológica de Aguilafuente, concebida para la difusión de la villa de Santa Lucía. También se ocupó del diseño y montaje de la exposición didáctica y contenidos de este espacio.
Por último, la Junta de Castilla y León ha llevado a cabo la señalización del yacimiento e instalación de cartelería didáctica estable para la visita pública del enclave arqueológico.