pueblo de Segovia que hace match
Img/Asier Sarasua Aranberri-Wikipedia

Los colores otoñales se caracterizan por ser cálidos e intensos. En septiembre arranca esta estación del año, caracterizada no solo por el olor a castañas asadas sino también por una colorimetría de tonos amarillos, rojizos y oscuros. Si lo tuyo son los colores, no puedes perderte la ruta de los pueblos que se ponen de moda con la llegada del otoño.

Pueblos rojos

Estos pueblitos deben su color a la arcilla y a la arenisca ferruginosa, geología característica de la sierra de Ayllón.

Madriguera

Situado a 17 kilómetros de Riaza, en la falda de la Sierra de Ayllón, está Madriguera, uno de los pueblos más conocidos de la ruta. Se puede visitar la iglesia de San Pedro, la Fuente del Hierro y un lavadero antiguo recuperado de la ruina.

Por DavidDaguerro de Madrid - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=43316836
Img/David Daguerro-Wikipedia. Madriguera.

Villacorta

También en la falda de la sierra de Ayllón, encontramos Villacorta. Aquí podrás visitar la Iglesia de Santa Catalina pórtico románico y por un artesonado mudéjar del siglo XVI. y la ermita de San Roque, dos monumentos simples, pero bañados en un color rojizo.

Pueblos negros

El color negro viene dado por la pizarra. Las placas, por sus propiedades, se han usado tradicionalmente en muros y tejados y pintan de tonos oscuros la sierra.

Los pueblos de Segovia que protagonizan la nueva temporada de una conocida serie de terror

El Muyo

A sólo cuatro kilómetros de Madriguera, se encuentra el Muyo con su arquitectura negra. Allí, la tonalidad cromática cambia por completo a un negro carbonizado con pequeñas salpicaduras rojas.

pequeño pueblo de piazarra
Img/Manuel-Wikipedia

Serracín

Cuenta con casas tradicionales humildes y algunas pavimentaciones originales construidas con pizarra. Se diferencia de los otros pueblos negros porque hay muros con arenisca ferruginosa que le da un toque rojizo.

El Negredo

Pertenece al municipio de Riaza. Lo rodean encinas y sus casas se cubren de tejados negros.

Becerril

Su entorno natural alberga La Tejeda de Becerril con tejos nobles y en La Acebeda ejemplares de haya, fresno o roble melojo que fueron incluidos en el Catálogo de árboles nobles del nordeste de Segovia. ¡Buen dato botánico! Becerril forma parte de la red de miradores estelares de la provincia de Segovia localizados a lo largo del paso de la Cañada Real. Este mirador Segovia Starlight es perfecto para los amantes del Astroturismo.

Pueblos amarillos

Los cantos rodados de cuarcita añaden el color pardo y el anaranjado al entorno si se complementa con la «almagrera”, como se le llama localmente a la arenisca arcillosa de la zona.

Alquité

Es una pequeña población en la que se levanta la Iglesia de San Pedro, que posee un destacable pórtico con increíbles arquivoltas y un arte románico admirable. Cerca del pueblo, encontramos el mirador del Otero de Alquité, desde donde se pueden contemplar una naturaleza excepcional: la sierra y los pinares y robledales que lo rodean.

Martín Muñoz de Ayllón

Destaca la iglesia del patrono del pueblo, San Martín de Tours. Además, este pueblo tuvo canteras de pizarra que fueron empleadas para construir la cubierta del Palacio de la Granja y el suelo de la Catedral de Segovia. En sus alrededores también encontramos una cima con un gran interés natural, el Collado de las Cabras.

Pueblos de Segovia que te conquistarán
Img/David Daguerro-Wikipedia Martín Muñoz de Ayllón.