Nuevo BIC arqueológico en Segovia declarado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León este miércoles, 16 de abril de 2025.
Abrigos del Molino y San Lázaro
Así, la Junta ha aprobado la declaración de los Abrigos del Molino y San Lázaro, en Segovia, como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica.
La delimitación de la zona arqueológica atiende a la ubicación de todos los yacimientos arqueológicos. De ese modo, coincide el extremo oeste con la ubicación del Abrigo del Molino. Y, el este, con la del Abrigo de San Lázaro.
La cueva de la Tarascona se sitúa en la zona intermedia entre ambos.
La totalidad de la zona arqueológica comprende cuatro yacimientos prehistóricos. Por un lado, tres yacimientos arqueológicos, con restos de ocupaciones por parte de los últimos neandertales que habitaron en el continente europeo. Y, por otro, un yacimiento que ha arrojado restos del Bronce antiguo (campaniforme).
Cueva de La Tarascona
El primer yacimiento conocido es la cueva de La Tarascona, excavada en 1932. Allí, recuperaron varios restos humanos con ajuares de tipo campaniforme.
Además, es la cueva de mayor tamaño y envergadura de toda el área.
En este yacimiento realizaron sondeos en 2015 con el objetivo de documentar restos paleolíticos. Sin embargo, debido al volumen de bloques desprendidos, aún no ha sido posible verificar la existencia de ocupaciones pleistocenas.
En 2012 se descubrió el Abrigo del Molino y, dos años más tarde, en 2014, los yacimientos del Abrigo del Molino superior y del Abrigo de San Lázaro.
Lugar de referencia arqueológica en Castilla y León
Este conjunto de yacimientos es referencia imprescindible para el estudio de las ocupaciones neandertales en Castilla y León.
El interés principal de esta zona radica en estos tres yacimientos de cronología musteriense, datados entre 44.000 y 41.000 años antes del presente, puesto que no solo constituyen las dataciones más recientes para la presencia neandertal en todo el interior peninsular, sino que representan uno de los últimos testimonios de hábitat neandertal en todo el occidente europeo.
La concentración a lo largo de un tramo de 400 metros de recorrido del río Eresma, de estos tres yacimientos, de igual cronología pero de características muy diferentes, los sitúa ante uno de los pocos contextos donde se puede realizar un análisis arqueológico de diferentes ocupaciones neandertales, a partir de ubicaciones complementarias y cercanas entre sí.
El tramo del valle del río Eresma donde se ubica esta zona corresponde a lo que fue uno de los pocos hábitats neandertales de todo el interior peninsular, si por hábitat neandertal entendemos no solo un yacimiento aislado, sino todo un complejo de ocupaciones humanas en un mismo entorno o, en este caso, valle.
El emplazamiento de los tres abrigos con ocupación humana responde, por tanto, a las particulares características geológicas de este sector y a los paleoambientes resultantes durante el último periodo glacial, que permitieron una presencia continuada de los últimos grupos neandertales peninsulares durante unos 3.000 años antes de su completa desaparición.
Abrigo del Molino
El Abrigo del Molino es un yacimiento que destaca por ser un lugar con tres momentos de ocupación distinta, que se asientan sobre un relleno sedimentario en cuya base se localiza uno de los eventos de paleoinundación más antiguos de toda la cuenca del Duero, y declarado Lugar de Interés Geológico (LIG). Se trata de una de las secuencias cronoestratigráficas peninsulares más completas y mejor conservadas para el estudio del Paleolítico medio final.
El Abrigo del Molino superior, a pesar de su cercanía al Abrigo del Molino y de su cronología contemporánea a este, es un yacimiento diferente que se ha identificado como complementario, y donde han sido identificadas tareas y actividades diferentes a las realizadas en el Abrigo del Molino. Se resalta, de este modo, la posibilidad de documentar un complejo de yacimientos contemporáneo y con ocupaciones diferentes o complementarias entre sí.
Abrigo de San Lázaro
El Abrigo de San Lázaro es el yacimiento más rico y amplio de los tres desde una perspectiva geoarqueológica y, además, se trata de un yacimiento único en España. No solo alberga el depósito sedimentario con más niveles de ocupación neandertal de todo el valle, sino que, en 2022, ha aportado un hallazgo excepcional a nivel mundial, que lo hace completamente singular y excepcional. Se recuperó en este yacimiento, en uno de los niveles musterienses, el objeto de arte mueble pintado más antiguo del continente europeo, siendo, además, el único objeto de arte mobiliar pintado por neandertales que se conoce. Este hallazgo sitúa al Abrigo de San Lázaro como un yacimiento de singular relevancia a nivel europeo para el estudio de los neandertales.
Los yacimientos musterienses del valle del Eresma representan uno de los más excepcionales conjuntos de yacimientos arqueológicos documentados en la península ibérica para el estudio de los neandertales. En el ámbito de Castilla y León no se encuentra otro caso similar, ni por su cronología, ni por la importante concentración de yacimientos complementarios.
Los hallazgos recuperados en este conjunto de yacimientos, especialmente en el Abrigo de San Lázaro, dan muestra de una especial singularidad a nivel europeo, constituyendo un gran impacto científico, por lo que merecen ser preservados con la figura de máxima protección patrimonial.