
La provincia de Segovia guarda pueblos con encanto, historia, naturaleza, gastronomía y leyendas, pero también pueblos con gentilicios muy curiosos.
Turismo Provincia de Segovia ya destacó en sus redes sociales nueve nombres para habitantes de pueblos segovianos algo extraños y divertidos, pero como la provincia está llena de sorpresas, ha publicado una segunda parte.
– Los gentilicios más curiosos de la provincia de Segovia –
A ver si sabes relacionar cada gentilicio con la localidad a la que pertenece.
Briquera/briquero
Es, sin duda, uno de los gentilicios más curiosos de la provincia de Segovia, pues pertenece a un pueblo (aunque podríamos decir también que pertenece a una ciudad) que tiene lengua propia: la gacería.
– Descubre una ciudad en Segovia, que no es la capital y tiene lengua propia –
Lo cierto es que el gentilicio más común y extendido para esta localidad es el de cantalejano/a, pero briquero/a también se puede usar para hacer referencia a los habitantes de Cantalejo.

Tarasca/tarasco
Así se llaman los habitantes de un pequeño pueblo en la Campiña Segoviana. Su nombre ha ido variando a lo largo de la historia. En 1247 su nombre era El Aldea de la Fuente, es decir «la aldea de la fuente». A finales del siglo XVI aparece como Fuente de Coca, ya que anteriormente pertenecía a pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Coca. En 1759 se llamaba La Fuente, y a partir de 1789 definitivamente recibe el nombre de Fuente de Santa Cruz.
Peguera/peguero
Esta es una localidad del noroeste de la provincia de Segovia. Se sitúa a 46 kilómetros de la capital provincial, en la comarca de Tierra de Pinares, en la zona de ribera del valle formado por los ríos Pirón y Eresma.
Su gentilicio se debe a la histórica relación del municipio con las «pegueras», que eran construcciones utilizadas para la extracción de resina. Pertenece a Navas de Oro.
– Cuatro pueblos por descubrir en Tierra de Pinares –
Pelanguta/pelanguto
Este municipio segoviano es conocido, entre otros motivos, por la Cueva de los Enebralejos, un prodigio natural descubierto por casualidad en 1932.
– «No son las Cuevas de Altamira, es la Cueva de los Enebralejos»: El tesoro subterráneo que te espera en Prádena –
El gentilicio oficial es pradenense, pero también se utiliza de forma coloquial el seudogentilicio pelanguto para referirse a los habitantes de Prádena.

Búcara/búcaro
Según la RAE, el búcaro es una tierra arcillosa que se usaba para hacer vasijas. Conociendo el significado de esta curiosa palabra, no es de extrañar que los vecinos de Sauquillo de Cabezas reciban esta denominación, pues cerca del pueblo, en los entornos del pinar, se realizaban todo tipo de objetos con este material, una arcilla que olía a resina y tomillo.
Chota/choto
El arroyo de las Redondas que atraviesa el casco urbano ayuda a que el municipio conserve su arboleda. Situado a 64 kilómetros de la capital, este pueblo segoviano alberga un bello y pequeño puente de piedra de origen romano. Existe además en la localidad un monumento en forma de choto en honor a sus habitantes. Se trata de Fuente el Olmo de Fuentidueña.
Jarrera/jarrero o toscona/toscón
Ambas formas son correctas para referirse a los habitantes de este municipio situado en la provincia de Segovia. El gentilicio de jarrero/a deriva de un apodo o mote que hacía alusión a la actividad alfarera del pasado.
El nombre primitivo de esta localidad era Aldea del Rey, lo que indica una fundación real, posiblemente del tiempo de la repoblación del territorio. A principios del siglo XX tuvo lugar el cambio de nombre, pasándose a llamar Aldea Real.
Carduza/carduzo
Es una localidad perteneciente al municipio de Ayllón y forma parte de la ruta de pueblos rojos de Segovia. El gentilicio oficial para referirse a los habitantes de Estebanvela es estebanvelano/a, pero según Turismo Provincia de Segovia carduzo/a es otra forma de denominarlos.
– Emociónate con los pueblos negros, rojos y amarillos de Segovia –
Cestera/cestero
Este gentilicio pertenece a un municipio que se encuentra en la parte suroriental de la comarca de la Campiña Segoviana. El gentilicio oficial para Garcillán es garcillanense, pero a los habitantes de la localidad también se les conoce de forma colectiva como «cesteros», debido a la tradición de la cestería en la zona.
Ver esta publicación en Instagram









