MAF 2025
Img/Segoviaudaz

Segovia ha amanecido entre aromas y emociones intensas en el último día de competición del MAF 2025, el certamen que organiza Interflora en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad para coronar al mejor artista floral del país.

De este modo, Segovia acoge este año una competición tan emotiva como desafiante, pero, también, enormemente atractiva para aquellos transeúntes que se acercan a admirar en vivo y en directo la confección de espectaculares trabajos florales. Sin duda alguna, la ciudad se ha convertido en un lienzo vivo de creatividad.

Primera prueba: la prisión como símbolo

La jornada ha comenzado con una de las pruebas más espectaculares de la competición: la creación de una composición floral aérea, una estructura suspendida que no podía tocar el suelo y que debía ser alegórica a La Cárcel de Segovia – Centro de Creación, espacio en el que se ha desarrollado la prueba. Por tanto, los concursantes no solo tenían por delante un reto técnico, sino también uno emocional, pues tenían que convertir sus composiciones en un reflejo de las emociones y vivencias que hayan habitado en la antigua cárcel provisional.

Aunque era la primera prueba del día, se trataba ya de la octava en el calendario del MAF. Los participantes disponían de 50 minutos para construir sus obras con libertad de técnica, pero con un claro mensaje: representar la cárcel, sus sombras y su esperanza.

MAF 2025
Img/Segoviaudaz

Al agotar el tiempo, los concursantes no pudieron contener la emoción. Abrazos, gritos y sonrisas inundaron el espacio. A pesar del agotamiento, predominaba el espíritu de comunidad. “No tengo claro si estoy sufriendo o disfrutando”, confesaba entre risas Sergio Alonso, uno de los participantes. Y es que, en MAF las pruebas son duras, pero los vínculos que se crean lo compensan todo. Más allá de las flores, puede que esta sea la esencia del certamen: disfrutar en compañía.

El Acueducto, más florido que nunca con MAF 2025

Después, los concursantes han explicado qué ha inspirado sus composiciones y qué materiales han empleado para materializar su idea.

  • Aitor Ortega Carrillo ha confeccionado una escalera que representa las vivencias en la cárcel. “Cuesta bastante poder salir de la cárcel en la que has entrado”, asegura. Por ello, primero las flores son secas, pero, después, el ascenso va floreciendo hasta que al final las flores se tornan más vivas y coloridas.

    MAF 2025
    Img/Segoviaudaz
  • Hugo Vega ha recordado que la cárcel albergó mujeres durante años. Por ello ha usado flores de formas curvas y delicadas, evocando feminidad.
  • José Valls ha construido una narrativa de oscuridad inicial que, poco a poco, conduce a la libertad.
  • Eva Puche ha confeccionado dos aéreos. En el de la izquierda ha optado por una estética cruda, con cuerdas y musgo, reflejo de la humedad y las emociones contenidas en el lugar. En el de la derecha, más pequeño, ha querido reflejar la esperanza y las ganas de vivir que tienen muchos de los presos.

    MAF 2025
    Img/Segoviaudaz
  • Samuel Flores ha querido representar la fuerza de la mujer y la esperanza tras el error, con toques de amarillo como símbolo de luz, ya que “aunque hayas cometido algún error en tu vida, poco a poco vas viendo la luz”.
  • Sergio Alonso Lorenzo ha representado los sentimientos de las mujeres encarceladas, dejando la naturaleza fuera de su estructura como metáfora de la carencia de libertad.

    MAF 2025
    Img/Segoviaudaz
  • Patri Conde ha expresado la dificultad de llevar a cabo el encargo propuesto en esta prueba, ya que se trataba de representar “algo que no hemos vivido”. Ha usado alambre negro en alusión a los barrotes de la cárcel y las flores empleadas transmiten desolación y tristeza. Sin embargo, también hay luz y esperanza, reflejadas con las craspedias.
  • Paloma Barrios se ha inspirado en un túnel de escape construido en los años 80. Ha jugado con las luces y las sombras y por eso en su composición hay zonas más oscuras, «porque en un túnel no hay luz».
  • Mar Janeiro ha representado el caos del encierro con cuerdas en forma de cruz y mallas visibles, evocando frío y desamparo.
  • Sergio Berenguel ha construido un recorrido de espinas y obstáculos, con destellos de luz, pero sin olvidar que incluso fuera de prisión la vida puede doler.

Tras la prueba, el público ha accedido a contemplar las obras y el ambiente se ha llenado de besos, abrazos y admiración compartida.

Segunda prueba: una composición horizontal

La jornada ha continuado con la segunda prueba: el diseño horizontal de una composición para la mesa de recepción de un establecimiento. Esta ha tenido lugar en un escenario cargado de historia: la Plaza de San Martín, presidida por la estatua de Juan Bravo, símbolo de la resistencia comunera.

MAF 2025
Img/Segoviaudaz

En esta ocasión, los concursantes debían aplicar la técnica de la espiral, una disposición que requiere colocar las flores en ángulo para formar una estructura horizontal. Según ha explicado uno de los jueces, se trata de una de las técnicas más complejas del arte floral.

De nuevo, 50 minutos para ejecutar la prueba y solo cinco concursantes pasarían a la gran final, prevista para las 20:00 horas. El ganador del MAF 2025 recibirá 3.000 euros y la posibilidad de grabar un vídeo promocional para proyectar su carrera profesional.

El jurado, compuesto por diez maestros floristas de toda España, ha advertido que a medida que avanza la competición, son más estrictos con la limpieza y organización del espacio de trabajo. Un aspecto que los concursantes tienen que tener en cuenta si quieren optar al título de Mejor Artesano Florista 2025.

Durante el transcurso del reto, uno de los animadores del evento ha destacado la formación y dedicación que exige este oficio. “Hay que contar con muchas horas de formación para que llegue un producto de calidad al cliente”, ha afirmado. Sin duda, MAF no es solo una competición, es también un homenaje a la floristería. Después del transcurso de este certamen por la ciudad, los segovianos lo tenemos claro: hacer ramos es todo un arte.

MAF 2025
Img/Segoviaudaz