Los secretos de la trufa negra quedaron al descubierto para una veintena de hosteleros segovianos en la Jornada Formativa y Gastronómica de la Trufa Negra.
Enmarcada dentro del acuerdo de colaboración ‘Plan Emprende en Hostelería y Turismo 3.0. Más que bares. Sin bares no hay pueblos’, la jornada sirvió para dar luz a los secretos de este hongo.
– El pueblo de Segovia de uno de los restauradores más famosos de España –
La jornada organizada por HOTUSE, la Diputación de Segovia y SEGOTRUF puso de manifiesto la relevancia que su implantación está teniendo en la provincia.
Así, por tercer año consecutivo, expertos compartieron sus conocimientos acerca de la ubicación ideal, la técnica para la recolección de trufas y sus diferentes modos de preparación en la cocina.
“Es importante que los hosteleros de la provincia conozcan las distintas oportunidades que brinda el territorio», apuntó el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente. Al tiempo, añadió que «la trufa puede contribuir de manera elegante a las propuestas de sus cartas”.
– El segoviano que creó un importante museo nacional –
El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, y la diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, acompañaron a los participantes en la actividad. Ambos destacaron la relevancia que tiene este tipo de actividades en el impulso a la creación de empleo en la provincia y, de manera especial, a la puesta en valor, como lo hace la marca Alimentos de Segovia, al producto de kilómetro cero.
Los participantes concluyeron la jornada con un menú a base de trufa. Entre los platos que degustaron, tosta de trufa negra y aceite de oliva; un plato de pasta fresca con setas de temporada y trufa negra; unas patatas revolconas con huevo a baja temperatura y trufa negra; alcachofas a la parrilla con trufa negra; presa de Duroc con salsa Peridourdine; y, de postre, helado de aceite de oliva con haba de cacao y trufa negra.