La provincia de Segovia guarda pueblos con encanto, historia, naturaleza, gastronomía y leyendas, pero también pueblos con gentilicios muy curiosos.
Turismo Provincia de Segovia ha destacado en sus redes sociales nueve nombres para habitantes de pueblos segovianos algo extraños y divertidos. A ver si sabes relacionar cada gentilicio con la localidad a la que pertenece.
Cebollero/cebollera
Este pueblo está enclavado en la llamada Campiña Segoviana, a unos 40 kilómetros de la capital provincial. Su plaza Mayor se tiñe de rojo con la celebración de su Feria del Tomate.
Este curioso gentilicio pertenece a Martín Muñoz de las Posadas.
– La misteriosa momia que esconde un pueblo de Segovia –
Aguilucho/aguilucha
El aguilucho no solo es un ave, también es el nombre que reciben los vecinos de un municipio y villa segoviana. La localidad destaca por su actividad arqueológica, pues en sus calles se emplaza un Aula Arqueológica de gran prestigio en la provincia y dentro de su término municipal se halla la Villa Romana de Santa Lucía.
¿Todavía no sabes a qué pueblo me refiero? Aquí va la última pista: en 1.472 esta localidad segoviana dio origen al primer libro impreso en España, el Sinodal de Aguilafuente.
Torroncho/torroncha
También en la Campiña Segoviana, este gentilicio hace referencia a un pueblo de 98 habitantes perteneciente al municipio de Sangarcía.
Su nombre es Etreros, que proviene de etimología vasca, derivado del nombre ibérico Eterrus.
Corbato/corbata
Poca relación guarda este gentilicio con su pueblo. Al leerlo, nos remite más a la prenda de vestir que a un topónimo local de Segovia.
Te sorprenderá saber que pertenece a Gomezserracín.
Botonero/botonera
Es un municipio de 40 habitantes perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. El territorio fue repoblado durante la reconquista por dicha Comunidad, quedando encuadrado el pueblo dentro del Ochavo de Bercimuel.
Este curioso nombre pertenece a Encinas.
– Descubre una ciudad en Segovia, que no es la capital y tiene lengua propia –
Piñonero/piñonera
Riegan sus tierras el río Pirón y el arroyo Arevalillo. La primera vez que se menciona a este pueblo fue como como Moçonciello en un documento eclesiástico de 1.247. El término equivaldría al diminutivo Monzoncillo, con el significado de «el pequeño Monzón».
Machotero/machotera
Nos vamos acercando al Sistema Central. Este gentilicio pertenece a un municipio integrado en la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, a unos 30 kilómetros de la capital. En esta localidad se encuentra la iglesia de San Vicente mártir, declarada bien de interés cultural y en la que destaca su ábside mudéjar.
Se trata de Zarzuela del Monte.
Cuco/cuca
Puede que los de este pueblo sean muy lindos y por eso reciban el nombre de cucos. Este pequeño pueblo segoviano se encuentra al límite con la provincia de Ávila, tiene 95 habitantes y pertenece al municipio de Codorniz.
Bienvenido a Montuenga.
Mochicón/mochicona
De nuevo, cerca de las montañas, concretamente, en la Sierra de Ayllón. Tal y como podría dar a entender su nombre, esta localidad pertenece a los pueblos negros de Segovia, debido al uso de pizarras para construir muros y tejados.
– Ruta de otoño por Segovia: descubre sus pueblos rojos, negros y amarillos –
Perteneciente al municipio de Riaza, este pueblo es El Negredo.
Ver esta publicación en Instagram