Un nuevo modelo espacial desarrollado por investigadores españoles promete revolucionar la búsqueda de yacimientos del Paleolítico en la cuenca del Duero, concretamente, en el terreno que separa los ríos Eresma y Riaza.
Se trata de investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes-Cerca), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), que han desarrollado un innovador modelo espacial que permite estimar el potencial arqueológico del Paleolítico de esa zona. El estudio, publicado en la revista Journal of Archaeological Method and Theory, propone una metodología pionera que facilitará la localización de nuevos yacimientos, la planificación territorial y la preservación del patrimonio arqueológico.
– Revisiones oculares gratuitas en 19 pueblos de Segovia –
Durante décadas, los investigadores han tenido dificultades para modelar la distribución de los sitios arqueológicos en la meseta interior, especialmente en lo que respecta al Paleolítico. La escasez de datos y la dispersión de los hallazgos dificultaban la aplicación de métodos estadísticos tradicionales. Para superar este reto, el equipo ha optado por una estrategia deductiva y teórica, apoyada en el conocimiento del territorio y en un enfoque multidisciplinar que combina arqueología, geología, geomorfología y análisis espacial, informa Ical.
Identifican zonas con alto potencial arqueológico del Paleolítico entre los ríos Eresma y Riaza
El área elegida para el estudio, el interfluvio Eresma-Riaza, presenta una notable diversidad de paisajes -desde llanuras y páramos hasta laderas y piedemontes calizos-, además de una riqueza geológica que ya había favorecido la aparición de yacimientos paleolíticos, tanto en cuevas como al aire libre. Este contexto lo convierte en un escenario ideal para poner a prueba el nuevo modelo.
El equipo generó mapas de asentamiento potencial, preservación y potencial arqueológico general. Los resultados muestran que las zonas con mayor probabilidad de albergar restos del Paleolítico coinciden en su mayoría con las llanuras del Duero, los páramos del norte del sistema Central y las áreas de piedemonte. Al comparar el modelo con los yacimientos ya conocidos -que abarcan desde el Paleolítico inferior hasta el superior-, se observó una alta correspondencia entre ambos, lo que confirma la eficacia de la herramienta.
El estudio también revela que la habitabilidad del territorio fue el principal factor que determinó la presencia humana, más que la conservación posterior de los restos. En otras palabras, las zonas menos favorables para el asentamiento generaron menos registros arqueológicos, no necesariamente por pérdida de información, sino porque apenas fueron ocupadas.
Aplicación directa en gestión de patrimonio
Más allá del avance científico, el modelo tiene aplicaciones directas en la gestión del patrimonio y la planificación territorial. Permite priorizar áreas con alto potencial arqueológico, optimizando las prospecciones de campo y evitando el impacto de nuevas infraestructuras sobre zonas de interés patrimonial. Su flexibilidad metodológica -basada en la combinación de análisis multicriterio y el método Delphi, que integra la opinión de expertos- lo hace especialmente útil en regiones con registros arqueológicos limitados.
Aunque el estudio reconoce ciertas limitaciones, como el uso de variables ambientales actuales o la falta de información paleoambiental detallada, los autores destacan que el modelo representa un avance metodológico significativo. Su diseño, además, es replicable en otras regiones de la Península Ibérica o del mundo, lo que abre nuevas posibilidades para el estudio del poblamiento humano en etapas prehistóricas.
Con este trabajo, el equipo investigador conformado por Amanda Merino-Pelaz, María de Andrés-Herrero, David Álvarez-Alonso, Luis Miguel Tanarro y Andrés Díez Herrero ofrece una herramienta práctica y adaptable que no solo contribuye a la comprensión del pasado, sino que también refuerza la protección del patrimonio arqueológico frente a los retos del presente.









